RENOVAR LA APORTACIÓN DE LA ESCUELA CATÓLICA EN LOS NUEVOS ENTORNOS: POLÍTICAS PÚBLICAS, EL ENTORNO DIGITAL. Javier Cortés PANAMÁ, CIEC, 16.01.13.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicar lo que vivimos
Advertisements

Innovación Curricular
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
OBRA EN PASTORAL OBRA EN PASTORAL
El estilo educativo de las Escolapias
Hablar de educación es liberar y guiar. Dos realidades urgentes al hablar de la mujer hoy: la mujer necesita educarse porque así descubre y conoce su.
Taller de comunicación
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Dominicas de la Anunciata
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Formación de Catequistas
Método pastoral de conocimiento de la realidad
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Programa educación preescolar 2004.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
La Pedagogía de Fe y Alegría
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Un sueño que se teje entre diversos/as
El Proyecto Educativo Dehoniano
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA.
LA CATEQUESIS Padres 2º.
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
RESPETOYACEPTACIONRESPETOYACEPTACION -“ El reconocimiento del valor o la dignidad de los seres humanos exige que éstos sean tratados con respeto. Este.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
EL desarrollo del PENSAMIENTO
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
Anexo 2.
 ¿ Existe esa necesidad?  ¿De qué necesidad se trata?  ¿Dónde aparece?
Edilberto Novoa Camargo
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
 La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
El estilo educativo de nuestro colegio
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Identidad de la Enseñanza Religiosa Escolar
Fuentes de reflexión… Fuentes utilizadas “ Una respuesta a los retos educativos de hoy” Informe Delors a la UNESCO. Comisión internacional sobre educación.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Seminario sobre la presencia de la Iglesia en la acción Caritativa y social Seminario sobre la presencia de la Iglesia en la acción caritativa y social.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
ENTORNOS VIRTUALES PARTICIPANTE Kari Verástegui Valenzuela.
La educación como práctica política
La inclusión de las TIC en Educación
Transformando la práctica docente
Vayan y enseñen Identidad y misión de la escuela católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
Prof. Martin Acosta Gempeler
ContextoMaestro/a alumno actitud de apertura sociabilidad El alumno tiene que ser guiado por el educador católico hacia una actitud de apertura.
EDUCACIÓN PERSONAL Y COMUNITARIA INTERPRETACIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE COMUNIDAD EDUCATIVA IDEO n Alberto Minakata Arceo n Director General.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONSISTE EN:
Actos humanos y actos del hombre
Gestión evangelizadora y fe compartida Un aporte desde la fundamentación teológica Clara Malo C. rscj.
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

RENOVAR LA APORTACIÓN DE LA ESCUELA CATÓLICA EN LOS NUEVOS ENTORNOS: POLÍTICAS PÚBLICAS, EL ENTORNO DIGITAL. Javier Cortés PANAMÁ, CIEC,

2 1.DE LA SIGNIFICATIVIDAD EVANGÉLICA A LA SIGNFICATIVIDAD SOCIAL 2.LA CONDICIÓN INDISPENSABLE 3.ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD

1.DE LA SIGNIFICATIVIDAD EVANGÉLICA A LA SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL La escuela católica nace de un impulso evangelizador que surge de la experiencia de fe. Su “significatividad evangélica” tiene que ver con estar realmente anclados en esa experiencia. Sus anclajes: - Hacer lo que nadie hacía desde una motivación trascendente. - Poner a Dios en el centro de la cultura. - Un PROYECTO de persona y de mundo. - La dimensión comunitaria de la labor educativa. - Una apuesta decidida por los valores humanos, punto de encuentro con lo mejor de todas las escuelas

1.DE LA SIGNIFICATIVIDAD EVANGÉLICA A LA SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL Nos preguntamos por su sentido aquí y ahora, por su capacidad de palabra significativa para el mundo de la educación. Una reconstrucción reflexiva y crítica a partir de los valores que está dispuesta a encarnar. Ni búsqueda de “esencias” ni identidades “en contra” o “a la defensiva”. Una identidad reconstruida desde el reencuentro con las preguntas fundamentales sobre la persona y el mundo. La escuela católica como co-legio (cum legere) que ayuda leer y a interpretar la vida, la naturaleza, la historia desde la fuente de sentido cristiana. La escuela católica es un relato pedagógico llamado a ser reconstruido en nuevas formulaciones ilusionantes y motivadoras.

 La EC es un “ministerio eclesial” y ahí encuentra su fuente, pero no puede eludir su “compromiso público” en medio de la sociedad.  Precisamente es su carácter CONFESIONAL el que la hace UNIVERSAL y eso la constituye en una riqueza para las sociedades y culturas en las que actúa.  Compartiendo espacio con las demás escuelas y sobre todo compartiendo retos: globalización, multiculturalidad, tecnologías, sociedad de la información y el conocimiento, etc. 1.DE LA SIGNIFICATIVIDAD EVANGÉLICA A LA SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL

 Llegar a la “significatividad social” significa que queremos situar críticamente a la escuela católica en el corazón mismo de la sociedad, de la cultura y de la educación. 1.DE LA SIGNIFICATIVIDAD EVANGÉLICA A LA SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL La escuela católica se quiere situar: En medio de lo cultural, como ámbito propio, propiciando el diálogo fe-cultura. Transformando la pregunta por la educación en pregunta por el adulto que educa y desarrollando para ello verdaderas comunidades de adultos que enseñan y eduquen. Consciente de que colocada en la dinámica público- privado, cumple una misión social de primera magnitud.

1.DE LA SIGNIFICATIVIDAD EVANGÉLICA A LA SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL 7 FECULTURA FE 4 CULTURA FE CULTURA FE

8 1.DE LA SIGNIFICATIVIDAD EVANGÉLICA A LA SIGNFICATIVIDAD SOCIAL 2.LA CONDICIÓN INDISPENSABLE 3.ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD

2. LA CONDICIÓN INDISPENSABLE EXPERIENCIA CRISTIANA, JESÚS, MAESTRO COSMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA VALORES COMO UTOPÍA EDUCATIVA No es otra que recuperar una IDENTIDAD CREATIVA que solo puede nacer de RECUPERAR su fuente.

QUÉ PERSONAQUÉ MUNDO LA DIMENSIÓN PERSONAL LA DIMENSIÓN SOCIOPOLÍTICA 2. LA CONDICIÓN INDISPENSABLE

QUÉ PERSONA (ANTROPOLOGÍA) QUÉ MUNDO (COSMOVISÓN) Dignidad (imagen de Dios) En todas sus dimensiones Como sujeto libre y autónomo Llamado a la comunión Igualdad y libertad Llamado a la comunión La justicia del bien común (global) Un mundo natural para todos 2. LA CONDICIÓN INDISPENSABLE

Una identidad clara, definida y profética, pero COMUNICABLE en el “ágora pública”. Porque es comprendida como una BUENA NOTICIA para las aspiraciones profundas de las personas. Así se constituye en una “reserva de utopía”. Y por eso siempre parte del “discurso educativo” por encima de cualquier otro interés político, ideológico o económico. Partiendo siempre de la persona y articulando desde ella todo un discurso ético que alimente un auténtico discurso de derechos humanos universales. Ofreciendo experiencias que permitan a los alumnos la construcción del sentido de sus vidas a la luz del sentido de vida de Jesús.

2. LA CONDICIÓN INDISPENSABLE SENTIDO ALTERIDAD MEMORIA UTOPÍA LA FE

14 1.DE LA SIGNIFICATIVIDAD EVANGÉLICA A LA SIGNFICATIVIDAD SOCIAL 2.LA CONDICIÓN INDISPENSABLE 3.ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD

Este rol de la EC se debe ejercer en la interacción con todos los diferentes elementos del escenario educativo en cada momento. Algunos casos relevantes: Las tendencias de innovación educativa: aprendizaje significativo, competencias, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, inteligencia espiritual … Los poderes públicos. El mundo digital.

3. ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD LOS PODERES PÚBLICOS: Participación y diálogo activos. Reivindicación de la libertad en educación. Elevar siempre el discurso al nivel intrínsecamente educativo. En el que se juegan los principios de una auténtica antropología. Haciendo valer de manera propositiva la aportación de utopía de humanidad intrínseca a la educación católica. Aportando nuestro compromiso social y ciudadano.

3. ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD EL MUNDO DIGITAL Galaxia GUTENBERG Galaxia MACLUHAN Galaxia GOOGLE PERSONALIZACIÓN EXCLUSIVIDAD GENERALIZACIÓN PERSONALIZACIÓN ¿UN PROCESO DE “DEMOCRATIZACIÓN”?

3. ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD EL MUNDO DIGITAL Constituye un conjunto de realidades tecnológicas en constante evolución... Que se nos ofrece como un instrumento para llevar a cabo tareas actuales de modo más eficiente (más rápido, más barato, con menos tiempo y recursos humanos) … Y que ofrece, además, grandes oportunidades para hacer cosas que antes no podíamos hacer … Pero que no hará más que lo que le pidamos que haga … Dependiendo del SENTIDO que le demos en educación.

3. ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD EL MUNDO DIGITAL ¿QUÉ NOS PUEDE OFRECER EL MUNDO DIGITAL? - COMUNICACIÓN + INTERACCIÓN - PROTAGONISMO + AUTONOMÍA - ACCESIBILIDAD + DIVERSIDAD - SEGUIMIENTO + EVALUACIÓN

3. ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD LOS CAMINOS ERRADOS El profesorado y la escuela están viejos y obsoletos, el mundo digital es la palanca de la innovación que necesitamos. (El ILUMINADO) Hay que incorporar el mundo digital porque los alumnos ya están en él y si no la escuela no conecta. (El ILUMINADO que cree que la escuela debe competir con el mundo del alumno) Empecemos por la cacharrería, lo demás vendrá. (El ILUMINADO que, además, vende hardware) La gran cuestión es optar entre el libro impreso y el mundo digital, en esta oposición se juega el futuro de la enseñanza. (El ILUMINADO que no lee)

3. ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD Ni rechazo ni panacea milagrosa. El mundo digital como instrumento, como medio, nunca como fin, es un fenómeno radicalmente AMBIVALENTE. Necesitamos una comprensión crítica y coherente de este nuevo mundo. Frente a la “resignación” (habrá que poner TIC porque todos las tienen), ejercitar un análisis crítico del fenómeno. Habida cuenta del carácter absolutamente imprevisible de su propia evolución (nadie sabe a dónde va ese mundo). Habida cuenta también del enorme coste tanto personal como económico que ello supone (y el que no hable de esto engaña). Y habida cuenta de la enorme dependencia tecnológica que este mundo supone. El peaje tecnológico como peaje que puede llegar a constreñir y, sobre todo, determinar el proceso educativo. LA AMBIVALENCIA DEL FENÓMENO

3. ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD Es imprescindible tomar perspectiva y plantearse las preguntas adecuadas para acceder a respuestas positivas y proactivas: ¿Qué dice y hace la educación frente al mundo digital? ¿Qué oportunidades nos ofrece el mundo digital para profundizar y optimizar nuestra responsabilidad educativa? ¿Qué palabra educativa nos corresponde decir sobre el mundo digital en la vida de nuestros alumnos? ¿Cómo hacer frente a las debilidades y peligros de este mundo desde el desarrollo de sus oportunidades? … ¿Cuál es la calidad de nuestras preguntas? ¿Cuál es la calidad de nuestras respuestas? Por favor: que no nos marquen el paso, somos los agentes educativos quienes, en una sociedad abierta, nos tenemos que constituir en protagonistas. DE VÍCTIMAS A PROTAGONISTAS. RENOVAR LA PREGUNTA POR LA EDUCACIÓN

3. ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD Las instituciones de la EC nos pueden ayudar en esta tarea (el caso de la EC en España). Van a venir muchos a ofrecernos la panacea de la incorporación de nuestros centros al mundo digital. Una vez hayamos respondido nosotros a esas preguntas anteriores, examinémosles. Es imprescindible que recuperemos la iniciativa educativa también en este punto y que contemos con compañeros de viaje en sintonía porque solos no lo podremos hacer. Es tiempo de IDENTIDADES, de PALABRA EDUCATIVA SIGNIFICATIVA desde la EC. CONSTRUYÁMOSLA

24 1.DE LA SIGNIFICATIVIDAD EVANGÉLICA A LA SIGNFICATIVIDAD SOCIAL 2.LA CONDICIÓN INDISPENSABLE 3.ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD