ASF | 1 Uso eficiente de la energía eléctrica (Auditorías 310 y 319) Cuenta Pública 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Mejora Regulatoria
Advertisements

Bienvenidos a la Primera Sesión Ordinaria del Ejercicio de febrero de 2014.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LIBROS BLANCOS Y DE MEMORIAS DOCUMENTALES 1.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
518 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES CUENTA PÚBLICA 2007 AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO Abril de 2009.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Auditoría de desempeño núm. 301 PROCAMPO Productivo Cuenta Pública 2013 ASF | 1
1 Cuenta Pública 2013 Auditoría núm. 231 “Educación para Adultos” El Informe está disponible en:
ASF | 1 Auditoría núm. 201 Cuenta Pública 2012 Abril 2014 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda “Esta es Tu Casa”
Cuenta Pública 2012 Fondo de Pensiones del BANJERCITO Auditoría de desempeño 490.
ASF | 1 Auditoría 144 Preservación del agua en cantidad Cuenta Pública 2013
Política de Ingresos Auditorías núms. 99, 111 y 116 Cuenta Pública 2013 Los informes se encuentran disponibles en: ASF | 1.
Cuenta Pública 2013 Auditoría núm. 276 “Competencia y Libre Concurrencia”
Cuenta Pública 2013 El informe está disponible en: “Auditoría núm. 266 Atención de las Personas.
Auditoría Especial de Desempeño Cuenta Pública 2013 ASF | 1 Auditoría 143 “Consejos de Cuenca”
Cuenta Pública 2013 Programa de Mitigación y Adaptación del Cambio Climático Auditoría núm El informe se encuentra disponible en:
Usuarios con un Patrón de Alto Consumo de Energía
ASF | 1 Auditoría 226 “Protección de los Derechos de la Propiedad Industrial” Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Cuenta Pública 2012.
ASF | 1 Auditoría núm. 238 “Regulación y Supervisión del Transporte Aéreo” Secretaría de Comunicaciones y Transportes Cuenta Pública 2012.
Cumplimiento de Tratados Internacionales
Cuenta Pública 2013 Auditoría núm. 205 “Prestación de Servicios de Atención Psiquiátrica” El Informe está disponible en:
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
ASF | 1 Auditoría 224 “Combate a los Monopolios en Materia de Telecomunicaciones” Comisión Federal de Competencia Cuenta Pública 2012.
ASF | 1 Auditoría 387 “Promoción de México en el Exterior” CPTM Cuenta Pública 2012.
ASF | 1 Auditoría núm. 237 “Regulación y Supervisión del Autotransporte Federal” Secretaría de Comunicaciones y Transportes Cuenta Pública 2012.
ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Procuración de Justicia Auditorías 52 Investigar y perseguir los delitos de la delincuencia organizada 51 Investigar y perseguir.
ASF | 1 Cuenta Pública 2012 Auditoría Núm. 392 Proyectos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.
Auditoría Núm. 377 Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación Cuenta Pública 2012 ASF | 1.
Cuenta Pública 2012 Fondos de Pensiones de NAFIN Auditoría de Desempeño 133.
Auditoría núm. 240 “Generación y Articulación de Políticas Públi- cas Integrales de Juventud” Cuenta Pública 2013 Publicaciones en Redes Sociales ASF |
ASF | 1 Cuenta Pública 2012 Auditoría núm. 370 Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales.
 Son normas internacionales referidas a la gestión ambiental de las organizaciones.  Establece un lineamiento para implementar un SGA.  Buscan promover.
ASF | 1 Auditoría de Desempeño núm. 53 Cuenta Pública 2013 Ministerio Público Federal
ASF | 1 Auditoría 370 Promoción de la Actividad Minera Cuenta Pública 2013
Auditoría de desempeño núm. 463 Planeación y Coordinación de la Política de Ciencia y Tecnología Cuenta Pública 2013 ASF | 1
Mejora Regulatoria Auditorías núms. 62, 63 y 65 Cuenta Pública 2013 ASF | 1 El Informe está disponible en:
Cuenta Pública 2013 Programas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas y Rurales. Auditorías núm. 147 y 154 Los informes se encuentran.
1 Regulación y Supervisión del Sistema Financiero Mexicano Auditorías: 78, 85, 86, 87 y 97 Los informes están disponibles en: Cuenta.
Auditoría Núm. 312 FOMENTO AL DESARROLLO AGRARIO Cuenta Pública 2013 ASF | 1
ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Auditoría núm. 317 “Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales”
ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Tema: Abasto de energía eléctrica Auditorías Núm. 364 y 369: Generación, Transmisión, Transformación y Distribución de Energía.
Cuenta Pública 2013 Política Pública de Cuidado Infantil.
Mejora Regulatoria Interna: Reduciendo las cargas administrativas Carlos García Fernández Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Dirección de Administración [Nombre de los temas a exponer] Febrero de 2011 Experiencia en la implantación del Manual en la CFE PM USGA Control y Mantenimiento.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
Diferentes enfoques respecto a la evaluación de la conformidad
Seminario Apertura a las Importaciones de Gasolina y Diésel Coordinación General de Ingeniería y Normalización Dr. Alejandro Breña de la Rosa Marzo 11.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
Cuenta Pública 2014 Padrones de Beneficiarios del Sector Rural Auditoría: 256.
Cuenta Pública 2014 Tema: “Subsidios al Incremento de la Matrícula y la Calidad de la Educación Superior”, SEP Auditorías Núms. 202 “Programa de Carrera.
Auditoría Especial de Desempeño Cuenta Pública 2014 ASF | 1 Auditorías núms. 47 y 49 “Derechos Humanos”
Auditorías núms. 57, 91 y 147 SFP, SHCP y CONEVAL ASF | 1 Los informes están disponibles en: SFP: Secretaría de la Función.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Los informes se encuentran disponibles en: Auditoría núm. 134 Mitigación al cambio climático.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Regularización de Lotes en Asentamientos Humanos Irregulares en Terrenos de Origen Ejidal, Comunal y de Propiedad Federal,
Cuenta Pública 2014 ASF | 1 Recaudación de las contribuciones federales AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO.
Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 234 “Apoyo a Organismos del Sector Social de la Economía” ASF | 1
ASF | 1 Auditoría Núm. 434 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en Materia de Energía Eléctrica Cuenta Pública 2014.
ASF | 1 Auditoría núm. 37 “Procuración de Justicia Laboral” Cuenta Pública 2014
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Auditoría Especial de Desempeño Programa presupuestario P002 “Impulso a la Competitividad del Sector Turismo”
ASF | 1 Auditoría 244 Regulación y Supervisión de la Actividad Minera Cuenta Pública 2014
ASF | 1 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en Materia Forestal, Agrícola y Pecuaria Auditoría Núm. 436 Cuenta Pública 2014.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Coordinar la Política Migratoria.
Auditoría núm. 55 Política de Adquisiciones ASF | 1 El Informe está disponible en: Cuenta Pública 2014.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 176, Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades Crónico Degenerativas y Transmisibles, a cargo.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 424 Desarrollo, Innovación y Consolidación de Productos Turísticos Sustentables, a cargo de la SECTUR.
Transcripción de la presentación:

ASF | 1 Uso eficiente de la energía eléctrica (Auditorías 310 y 319) Cuenta Pública 2012

ASF | 2 I.Contexto II.Política pública III.Objetivo de las auditorías IV.Universal conceptual V.Resultados VI.Dictamen VII.Síntesis de las acciones VIII.Impacto de las auditorías IX. Consecuencias sociales Contenido

ASF | 3 I. Contexto

ASF | 4 Antes de la década de los seten- ta no existía una cultura de aho- rro de energía, éste concepto se desarrollo derivado del encareci- miento de la energía. I. Contexto El aprovechamiento sustentable de la energía 1 /. 1/ El aprovechamiento sustentable de la energía en la administración pública federal mexicana. Un ejemplo de sobrerregulación; Ibarra, Luis Guillermo; 2013.

ASF | 5 De 1970 a 1982 México tenía un alto consumo de energía eléctri- ca, ya que aumentó anualmente en 9%, tendencia contraria a la de otros países industrializados. PNE: Programa Nacional de Energéticos. I. Contexto PNE

ASF | 6 Antes de 1994 no existían Nor- mas Oficiales Mexicanas que re- gularan la eficiencia energética en nuestro país. RegulaciónI. Contexto El aprovechamiento sustentable de la energía 1 /. 1/ El aprovechamiento sustentable de la energía en la administración pública federal mexicana. Un ejemplo de sobrerregulación; Ibarra, Luis Guillermo; 2013.

ASF | 7 Antes de 2008, si bien existían programas nacionales en mate- ria de uso eficiente de la ener- gía, se carecía de su seguimien- to y evaluación. I. Contexto El aprovechamiento sustentable de la energía 1 /. Seguimiento y evaluación. 1/ El aprovechamiento sustentable de la energía en la administración pública federal mexicana. Un ejemplo de sobrerregulación; Ibarra, Luis Guillermo; 2013.

ASF | 8 El primer programa que abor- daba el uso eficiente de la ener- gía eléctrica, únicamente se en- focaba a campañas escolares. El aprovechamiento sustentable de la energía 1 /. PromociónI. Contexto 1/ El aprovechamiento sustentable de la energía en la administración pública federal mexicana. Un ejemplo de sobrerregulación; Ibarra, Luis Guillermo; 2013.

ASF | 9 II. Política pública

ASF | 10 La CFE crea el PRONUREE enfo- cado a la difusión del uso efi- ciente de la energía en campa- ñas escolares. I. Contexto PRONUREE PRONUREE: Programa Nacional del Uso Racional de la Energía Eléctrica. CFE: Comisión Federal de Electricidad.

ASF | 11 Se dota de atribuciones a la CFE para promover una cultura de uso eficiente de la energía entre su personal y usuarios. Acuerdo 243 de la Junta de Gobierno de CFE, II. Política pública Mandato CFE: Comisión Federal de Electricidad.

ASF | 12 En 1989 se crea la CONAE, co- mo órgano técnico de consulta en materia de ahorro y uso efi- ciente de energía. Acuerdo por el que se crea la CONAE. II. Política pública Mandato CONAE: Comisión Nacional para el Ahorro de Energía.

ASF | 13 La CONUEE sustituye a la CO- NAE. Su objetivo es promover la eficiencia energética, mediante acciones de regulación, segui- miento y evaluación. LASE 2008, artículo 10. II. Política pública Mandato LASE: Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la de Energía. FUENTE: Canal de youtube de la Agencia Chile- na de Eficiencia Energética (AChEE)

ASF | 14 Las acciones para el uso efi- ciente de la energía eléctrica son: Regulación Seguimiento y evaluación Promoción I. Contexto Artículo 11 de la LASE, y numeral del MOGCFE. LASE: Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. MOGCFE: Manual de Organización General de la Comisión Federal de Electricidad. Regulación Seguimiento y Evaluación Promoción

ASF | 15 Asegurar un suministro confia- ble, de los insumos energéticos que demandan los consumido- res. PND II. Política pública PND: Plan Nacional de Desarrollo. Objetivo

ASF | 16 Promover el uso eficiente de la energía para que el país se de- sarrolle de manera sustentable. PND II. Política pública Estrategia PND: Plan Nacional de Desarrollo. FUENTE: canal de la Secretaría de Energía en youtube

ASF | 17 Reducir el gasto en insumos y con ello aumentar la competitivi- dad, conservando los recursos de nuestro país. PSE II. Política pública Objetivo PSE: Programa Sectorial de Energía

ASF | 18 PEF II. Política pública Objetivos de nivel fin. G 007 Contribuir al aprovechamiento sustentable de la e- nergía mediante normas para su uso eficiente. P 008 Contribuir a la sustentabilidad energética mediante el seguimiento y evaluación de Políticas y Progra- mas para el aprovechamiento sustentable de la e- nergía. F 571 Aumentar la adopción de mejores prácticas de efi- ciencia energética en las instalaciones de los usua- rios de la CFE. CONUEE CFE PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. CFE: Comisión Federal de Electricidad. PPpp: Programas Presupuestarios. Regulación. Seguimiento y evaluación. Promoción.

ASF | 19 PEF II. Política pública Objetivos de nivel propósito. G 007 El país recibe normas para obtener productos y sistemas eficientes. P 008 Que el país acceda a políticas y programas de aprovechamiento sustentable de la energía revisa- das y evaluadas. F 571 Disminuir el consumo de ener-gía en las instalaciones de usua-rios y trabajadores de la CFE mediante la capacitación en me-jores prácticas de eficiencia. CONUEE CFE PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. CFE: Comisión Federal de Electricidad. PPpp: Programas Presupuestarios. Regulación. Seguimiento y evaluación. Promoción.

ASF | 20 III. Objetivo de las auditorías

ASF | 21 Evaluar el cumplimiento de la CONUEE y la CFE en la regula- ción, seguimiento, evaluación y promoción, del uso eficiente de la energía eléctrica. III. Objetivo de las auditorías CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. CFE: Comisión Federal de Electricidad.

ASF | Regulación 2. Seguimiento y evaluación 3. Promoción IV. Universal conceptual

ASF | 23 V. Resultados

ASF | 24 Se publicaron 7 NOM en materia de uso eficiente de energía, no obstante, las correspondientes a lámparas fluorescentes y equi- pos del hogar que utilizan ener- gía en espera no se concluyeron. PAN 2012: la CONUEE programó publicar en el DOF 9 NOM. PAN: Programa Anual de Normalización. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. DOF: Diario Oficial de la Federación. NOM: Norma Oficial Mexicana. V. 1. RegulaciónV. Resultados NÚM.NOM PROGRAMADASPUBLICADAS 1Lavadoras de ropa domésticas.√ 2Refrigeradores y congeladores. √ 3Lámparas fluorescentes. X 4Aislantes térmicos para edificios. √ 5Vidrio sombreado para ventanas. √ 6Lámparas LED para interiores. √ 7Luminarias LED para vialidades. √ 8Alumbrado en vialidades. √ 9Equipos de energía en espera. X NORMAS PROGRAMADAS, 2012

ASF | 25 En 2012, la CONUEE elaboró los Lineamientos de eficiencia ener- gética, con ello especificó las me- jores prácticas de uso eficiente para el sector público del país. MIR 2012, Pp G007, objetivo de nivel componente, meta: emitir los criterios uso eficiente de energía en la APF. V. 1. RegulaciónV. Resultados MIR: Matriz de Indicadores para Resultados;. Pp: programa presupuestario. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. APF: Administración Pública Federal.

ASF | 26 La CONUEE realizó 23 visitas de verificación a usuarios de alto con- sumo, con la finalidad de aclarar inconsistencias en los datos que reportaron, 7 menos de su meta. MIR 2012, Pp G007, objetivo de nivel actividad, meta: realizar 30 visitas de verificación a los usuarios de alto consumo de energía. MIR: Matriz de Indicadores para Resultados. Pp: Programas presupuestarios. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. V. 1. RegulaciónV. Resultados

ASF | 27 Al revisar el PRONASE, la CO- NUEE concluyó que debe man- tener sus objetivos, estrategias, líneas de acción y metas, pues éstas se alinean con la Estrate- gia Nacional de Energía. RLASE, artículo 9: la CONUEE realizará cada dos años una revisión al PRONASE. V. 2. Seguimiento y evaluaciónV. Resultados RLASE: Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. PRONASE: Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

ASF | 28 La CONUEE cumplió con el dise- ño y revisión de 5 acciones para normar y evaluar la eficiencia e- nergética, sin embargo, no con- cluyó el envío de 1 propuesta a la SENER. MIR 2012, Pp P008, objetivo de nivel componente, meta: diseñar y revi- sar 5 acciones para normar y evaluar la eficiencia energética. MIR: Matriz de Indicadores para Resultados; Pp: Programa Presupuestario; NOM: Norma Oficial Mexicana; SENER: Secretaría de Energía; CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. V. 2. Seguimiento y evaluaciónV. Resultados NÚM.PROYECTOSCUMPLIDOS 1 Proyecto Norma vehículos nuevos. √ 2 Escenario Prospectivo de la Energía √ 3 Metodologías para cuantificar gases de efecto invernadero. √ 4 Envío a la SENER de 6 propuestas para regular el rendimiento de vehículos. X 5 Anteproyecto de NOM para vehículos pesados nuevos. √ PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA, 2012

ASF | 29 En 2012 se logró consumir kilojoules en la generación de ca- da peso del PIB, menor en 12.6% de la meta, lo que significó un mejor aprovechamiento de la energía 2/. MIR 2012, Pp G007, objetivo de nivel de fin, meta: consumir como máximo 1,050.0 kilojoules 1/ para generar un peso del PIB. MIR: Matriz de Indicadores para Resultados. Pp: Programa Presupuestario. PIB: Producto Interno Bruto. 1/Kilojoule (KJ): unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor. 2/Aprovechamiento de la energía: es obtener el máximo rendimiento al utilizar cualquier fuente de energía. V. 2. Seguimiento y evaluaciónV. Resultados

ASF | 30 La CFE realizó 599 actividades, superando 1.5 veces la meta, pero desconoció la contribución de las actividades en la disminu- ción en el consumo de energía de trabajadores y usuarios. MIR 2012, Pp F571, objetivo de nivel de propósito, meta: Realizar 242 actividades de capacitación y asesoría sobre la disminución en el consumo de energía eléctrica. V. Resultados MIR: Matriz de Indicadores para Resultados. Pp: Programa presupuestario. CFE: Comisión Federal de Electricidad. V. 3. Promoción

ASF | 31 De las 599 actividades realiza- das por la CFE en 2012, en 503 no acreditó la aprobación del te- mario respectivo. V. Resultados CFE: Comisión Federal de Electricidad.. V. 3. Promoción Procedimiento para el desarrollo de foros y seminarios de ahorro de energía, numeral 6: la CFE debe aprobar el temario de las actividades a realizar.

ASF | 32 En el Informe Anual 2012 de la CFE, se reportó la realización de 753 actividades; sin embargo, con la revisión de los expedien- tes, se comprobó la realización de sólo 599. Norma Cuarta, de las Disposiciones en Materia de Control Interno: la información generada y registrada debe ser confiable. CFE: Comisión Federal de Electricidad. V. 3. PromociónV. Resultados

ASF | 33 La CFE capacitó a 19,576 traba- jadores y usuarios, superando 1.9 veces la meta, sin acreditar la contribución de estas activi- dades en la adopción de mejo- res prácticas. MIR 2012, Pp F571, objetivo de nivel de fin, meta: capacitar a 6,795 tra- bajadores y usuarios en la adopción de mejores prácticas de eficiencia energética. V. 3. PromociónV. Resultados CFE: Comisión Federal de Electricidad. Pp: Programa presupuestario. MIR: Matriz de Indicadores pa-ra Resultados.

ASF | 34 VI. Dictamen

ASF | 35 VI. Dictamen La CONUEE y la CFE cumplieron con el objetivo de regular, dar seguimiento, evaluar y promo- ver el uso eficiente de la energía eléctrica. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Efi-ciente de la Energía. CFE: Comisión Federal de Electricidad Opinión con salvedad:

ASF | 36 VI. Dictamen En materia de regulación, la CO- NUEE no publicó 2 NOM, lo que evitó que los sectores público, social y privado del país reciban normas para productos eficien- tes. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. NOM: Norma Oficial Mexicana. Salvedades

ASF | 37 VI. Dictamen En materia de promoción, la CFE no tuvo certeza de su con- tribución en la adopción de me- jores prácticas de eficiencia e- nergética y en la disminución del consumo de energía eléctrica. CFE: Comisión Federal de Electricidad. Salvedades

ASF | 38 VII. Síntesis de las acciones

ASF | 39 VII. Síntesis de las acciones Se determinaron 17 observacio- nes, 2 se solventaron durante los trabajos de auditoría. Las 15 restantes generaron 21 reco- mendaciones al desempeño.

ASF | 40 VIII. Impacto de las auditorías

ASF | 41 En materia de regulación, para que la CONUEE establezca me- canismos de control para cum- plir su programa de normaliza- ción. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. VIII. Impacto de las auditorías Las acciones promovidas se orientaron:

ASF | 42 En materia de promoción, para que la CFE establezca indicado- res que midan la contribución de sus actividades en la adopción de mejores prácticas de eficien- cia energética y en la disminu- ción en el consumo. Las acciones promovidas se orientaron: CFE: Comisión Federal de Electricidad VIII. Impacto de las auditorías

ASF | 43 Para que la CFE establezca me- canismos de control para gene- rar información confiable de sus acciones de promoción. Las acciones promovidas se orientaron: CFE: Comisión Federal de Electricidad VIII. Impacto de las auditorías

ASF | 44 Para que la CFE autorice los te- marios de todas sus actividades de capacitación y asesoría a rea- lizarse en materia de uso efi- ciente de la energía eléctrica. Las acciones promovidas se orientaron: CFE: Comisión Federal de Electricidad VIII. Impacto de las auditorías

ASF | 45 IX. Consecuencias sociales

ASF | 46 IX. Consecuencias sociales En 2012, las acciones de norma- lización de la CONUEE beneficia- ron a la población ya que reguló el consumo de energía de pro- ductos electrónicos; en cambio, la CFE desconoció su contribu- ción en la adopción de mejores prácticas y en la reducción del consumo eléctrico. CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. CFE: Comisión Federal de Electricidad.

ASF | 47

ASF | 48 Uso eficiente de la energía eléctrica. (Auditorías 310 y 319) Cuenta Pública 2012 Publicaciones en Redes Sociales

ASF | 49 I. Twitter II. Blog III. Facebook IV. YouTube Contenido

ASF | 50 I. Twitter

ASF | 51 I. Twitter En 2012, la CONUEE se propuso publicar 9 Normas Oficiales en materia de eficiencia energética, sin embargo, sólo publicó 7.

ASF | 52 I. Twitter En 2012, la CONUEE realizó 23 visitas a usuarios de alto consumo de energía, para aclarar inconsistencias en los datos, 7 menos de su meta.

ASF | 53 I. Twitter En 2012, la CFE no tuvo certeza de que la capacitación y aseso- ría brindadas impactaran para eficientar el consumo de energía.

ASF | 54 II. Blog

ASF | 55 II. Blog De las auditorías practicadas a la CONUEE y a la CFE, se consta- tó que ambas entidades cumplieron en lo general con el objetivo de promover el uso eficiente de energía, sin embargo, se emi- tieron resultados con observación, que se detallan a continua- ción. La ASF identificó que en materia de regulación la CONUEE pro- gramó publicar 9 Normas Oficiales en materia de eficiencia ener- gética, sin embargo, las correspondientes a lámparas fluorescen- tes y equipos del hogar que utilizan energía en espera no se con- cluyeron, lo que evitó que los sectores público, social y privado del país reciban productos con base en la normatividad vigente.

ASF | 56 II. Blog Por su parte, la CFE en materia de promoción careció de indica- dores para medir el aumento en la adopción de mejores prácti- cas y tecnologías de eficiencia energética. De acuerdo con el índice de intensidad energética, durante 2012, en el país se logró consumir kilojoules* en la generación de cada peso del Producto Interno Bruto, cifra menor en 12.6% de la meta (1,050 kilojoules), lo que significó un mejor aprovechamiento de la energía**. * Kilojoule (KJ): unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor. ** Aprovechamiento de la energía: es obtener el máximo rendimiento al utilizar cualquier fuente de energía.

ASF | 57 III. Facebook

ASF | 58 a 1,589,000 les gusta esto. 1,577,854 III. Facebook Las auditorías practicadas por la ASF en materia de uso eficiente de energía mostraron que la meta de 1,050.0 kilojoules por cada peso del PIB fijada por CONUEE, alcanzó kilojou- les, lo que significó un mejor aprovechamiento de la energía. En 2012, la CONUEE elaboró los Lineamientos de eficiencia energética, con lo que especificó las mejores prácticas de uso eficiente para el sector público del país. Por su parte, la CFE comprobó 599 actividades de realizadas en materia de capacitación y asesoría, 147.5% por encima de la meta programada, sin embargo, difieren de las 753 activi- dades reportadas como realizadas en el Informe Anual 2012 del PAESE.

ASF | 59 IV. YouTube

ASF | 60 IV. YouTube ASF – Auditorías 310 y 319 “Uso eficiente de la energía eléctrica” ASF Auditoría 383ASF Auditoría 383 de DGADDPP-AEDde DGADDPP-AED 4589 reproducciones4589 reproducciones Diseño y Evaluación de Políticas Públicas Auditoría Superior de la Federación 2569 reproducciones2569 reproducciones ASF Auditoría 370ASF Auditoría 370 de DGADDPP-AEDde DGADDPP-AED 659 reproducciones659 reproducciones ASF Auditoría 97ASF Auditoría 97 de DGADDPP-AEDde DGADDPP-AED 4589 reproducciones4589 reproducciones ASF Auditoría 96ASF Auditoría 96 de DGADDPP-AEDde DGADDPP-AED 2569 reproducciones2569 reproducciones ASF Auditoría 371ASF Auditoría 371 de DGADDPP-AEDde DGADDPP-AED 569 reproducciones569 reproducciones ASF Auditoría 678ASF Auditoría 678 de DGADDPP-AEDde DGADDPP-AED 156 reproducciones156 reproducciones ASF Auditoría 123ASF Auditoría 123 de DGADDPP-AEDde DGADDPP-AED 869 reproducciones869 reproducciones ASF Auditoría 200ASF Auditoría 200 de DGADDPP-AEDde DGADDPP-AED 659 reproducciones659 reproducciones Me gusta 217,533 No me gusta 0 En 2012, las acciones de la CONUEE han beneficiado a la población nacional, ya que el indicador de intensidad energética fue inferior en 12.6% a la meta pro- gramada, y refleja una mejor utilización de la energía disponible. No obstante, se desconoce el impacto social en la reducción del consumo de energía eléctri- ca en las instalaciones de trabajadores y usuarios de la CFE.

ASF | 61