Taller Binacional de Pavimentación y Salud. Mecanismos de Organización Salvador de Anda Consultor de COCEF Cd. Juárez Chihuahua 4 de Diciembre, 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
Financiamiento para el Desarrollo Municipal Asociaciones Público-Privadas para la ejecución de proyectos Septiembre 26, 2012 M.F. AISEN CRUZ CARBAJAL Gerente.
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
Sistema de movilidad urbana integral 1 Premio gobierno y gestión local S ISTEMA DE M OVILIDAD U RBANA I NTEGRAL, CIUDAD JUÁREZ, CHIH., MÉXICO Premio Gobierno.
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Aseguramiento Universal en Salud
El agua y saneamiento en las zonas rurales.
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante años se ha visto el deprimiendo de las vías en Bogotá ya sea por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo de.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
El Ciclo Urbano del Agua
Compromiso y acción local CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD VIAL URBANA EN ESPAÑA.
CAMBIOS CLIMATICOS.  La NASA ha descubierto un incremento en la anchura del área del agotamiento de la capa de ozono terrestre. En el presente, el área.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Calidad del Aire, Programa Municipal Integral de Pavimentación Nogales, Sonora. UTN Comité Ciudadano.
RETOS Y POSIBILIDADES Dr. Saul Trejo Reyes Junio 22, 2010 VIVIENDA SOCIAL EN MEXICO.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Desarrollo Metropolitano Fronterizo del Estado de Tamaulipas Dirección General de Coordinación Metropolitana.
Foro Nacional de Vivienda Económica Veracruz, Veracruz 25 de septiembre de 2007.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
EL MODELO MEXICANO DE DESARROLLO URBANO
Proyectos de Inversión de Asociación Público Privada
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Movilidad Urbana en el MINVU DESDE LA POLITICA DE DESARROLLO URBANO HASTA LOS ESTANDARES DE DISEÑO DE CICLOVÍAS Octubre de 2014 División Desarrollo Urbano.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana Estudio Financiero y Plan Estratégico Reunión No de diciembre de 2003.
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
VI CONGRESO IBEROAMERICANO sobre DESARROLLO y AMBIENTE “CISDA” QUITO, ECUADOR 12 y 13 DICIEMBRE 2013 Tema gestión Ambiental y Políticas Públicas “El suelo.
Seminario Franco-Chileno
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
EXPORTACIÓN.
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
LAYOUT DE UN ALMACÉN.
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
“Taller sobre Financiamiento a la Eficiencia Energética en Edificios y Enfoques para la Remodelación”. Modelos de Fondos de Fideicomisos y su Posible Aplicación.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Responsabilidad Ambiental – Caso Valledupar Mayra Alejandra Suárez L.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PROYECTO: ESTRATEGIA DE MOVILIDAD CICLISTA EN EL CENTRO DE FRESNILLO, ZAC. PRESENTAN: ARQ. DÍAZ LOPEZ IRHAM ALHAID ARQ. SANDOVAL QUEZADA MONICA ISABEL.
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
Proyecto de Agua Potable y Saneamiento de Tegucigalpa, Honduras Alcaldia Municipal del Distrito Central Ciudad de Guatemala, Noviembre de 2006 Ciudad de.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
Transcripción de la presentación:

Taller Binacional de Pavimentación y Salud

Mecanismos de Organización Salvador de Anda Consultor de COCEF Cd. Juárez Chihuahua 4 de Diciembre, 2007

¿POR QUE ES IMPORTANTE PAVIMENTAR?

Realidad fronteriza Sintesis de Información de Indices de Pavimento y Variables Relacionadas en la Frontera Norte Mexicana

ESTADISTICAS DE DATOS RELEVANTES Indices de Pavimento sin Datos Extremos Las medidas básicas de tendencia central y de dispersión son los siguientes: Media % Mediana % Moda NA Desviación Estándar % x El % (2 sigmas) tiene pavimentado entre % y % El % (4 sigmas ) tiene pavimentado entre % y % El % (6 sigmas ) tiene pavimentado entre 5.76 % y %

MUNICIPIOS CON PLANES DE PAVIMENTO DE LARGO PLAZO MUNICIPIOS CON DEUDA PARA PAVIMENTO ESTADISTICAS DE DATOS RELEVANTES

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS PARA PAVIMENTAR MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON APORTACIONES DE LA IP ESTADISTICAS DE DATOS RELEVANTES

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON ESTUDIOS DE CONTAMINIACION ATMOSFERICA MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON ATLAS DE RIESGO ESTADISTICAS DE DATOS RELEVANTES

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON ESTUDIOS HIDRAULICOS PARA PREVENIR MODIFICACION DE ARROYOS AL PAVIMENTAR MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON NORMATIVIDAD PARA COBRO DE PAVIMENTO ESTADISTICAS DE DATOS RELEVANTES

PAVIMENTO: Una perspectiva global Principal demanda urbana y muestra tangible de una gestión exitosa de gobierno Factor en la salud pública Factor en la mobilidad urbana Factor en la seguridad pública Factor en el acceso a bienes y servicios En resumen, el pavimento genera mejor calidad de vida.

Junto con la seguridad pública, el pavimento es la principal demanda en la mayoría de las localidades entrevistadas. El promedio de calles pavimentadas en la región fronteriza asciende al 51.12% y de las calles pavimentadas, el 33.80% están en condiciones deplorables y requieren sobre carpeta y en algunos casos reposición. De las demandas urbanas detectadas, sobresale el pavimento, seguido por una necesidad de áreas verdes y de esparcimiento. Es por eso que un proyecto masivo de pavimento representa el mayor potencial de mejora en la calidad de vida e integración de la comunidad a través de obra material, así como una opción factible para convertirse en la prioridad de una administración municipal. Principal demanda urbana

La falta de pavimento genera graves problemas de salud pública. El levantamiento de materia particulada conocida como PM debido a la continua erosión ocasionada por el rodamiento de automóviles, contamina nuestras cuencas atmosféricas. La presencia de materiales nocivos para la salud, incluyendo microorganismos, ocasiona males respiratorios, asma, alergias, e incluso algunos tipos de cáncer, debido a la imposibilidad del organismo de desechar dichas partículas. El estudio “Roadway Improvement Survey for Cuidad Juárez” arroja los siguientes datos: Hasta el 97 % del PM 10 detectado en calles específicas el área seleccionada se originó en las calles sin pavimento. El promedio de las emisiones en las calles sin pavimentar puede ser, en algunos casos, 65 veces mayor que el de las calles pavimentadas. En el área seleccionada, hasta el 80% de las emisiones de PM 10 y el 70% del PM 2.5 son generadas en calles no pavimentadas,aunque el tráfico vehicular en estas últimas es solamente una tercera parte del total. Factor en la Salud Pública

Las localidades de la frontera mexicana tienen sistemas de transporte obsoletos que requieren transformaciones de fondo. Una de las transformaciones más importantes es la tendencia a cambiar de sistemas de transporte radiales por sistemas de rutas troncales, y hay esfuerzos importantes en varias de las principales ciudades. El transporte es una de las comodidades básicas que una ciudad debe ofrecer a sus habitantes. Sin embargo, la falta de pavimento, es decir, de superficies de rodamiento adecuadas, limita la eficiencia de los planes propuestos. Se requiere un estudio que permita calcular el costo económico para una comunidad que carece de pavimento; costo que se refleja, de manera acentuada, en horas productivas perdidas. Factor en la mobilidad urbana

La seguridad pública, entendida como el conjunto de variables que afectan la seguridad de una comunidad, contiene como uno de sus principales componentes el acceso de las diferentes; Policías Cuerpos de bomberos Ambulancias Transporte público Proveedores de bienes y servicios La falta de pavimento, especialmente en aquellas áreas donde la topografía es accidentada o los suelos naturales dificultan el tránsito, generan un clima propicio para que se alimente la inseguridad. Factor en la seguridad pública

Existen zonas en la frontera norte mexicana que han sido capaces de romper la inercia de falta de estrategias eficaces y efectivas, y han implementado sistemas exitosos, obteniendo coberturas de pavimento mayores a la media. Algunos ejemplos son: Zona conurbada de Monterrey, 90 % Cadereyta, 93 % Mexicali, 67 % Ensenada, 70 % Otros ejemplos exitosos son el programa PIPCA en Baja California y el caso de Reynosa Tamaulipas Esquemas exitosos

Municipios con ingresos por encima de la media nacional Presencia de PEMEX Mecanismos inteligentes de inversión a largo plazo Participación de la Iniciativa Privada Mecanismos de operación descentralizados Razones del éxito de los programas

Apoyar esquemas descentralizados Evitar duplicidad de programas Fondos revolventes vs. apalancamientos financieros Aportaciones iniciales Derramas escalonadas Opciones crediticias novedosas Financiamiento bursatil Credito a a palabra (caso Reynosa) Involucramiento de gobiernos estatales para apoyos a fondo perdido y financiamientos (congresos estatales) Necesidad de crear conciencia de comunidad fronteriza para gestion de recursos federales Estrategias duplicables

Consideraciones Adicionales Recarga de mantos acuíferos La pavimentación limita el flujo del agua al interior de mantos acuíferos y zonas de recarga. La impermeablidad de las arterias pavimentadas beneficia la evaporización, por lo que un programa de recarga de mantos debe ser parte integral de un programa de pavimento masivo.

Consideraciones Adicionales Islas Urbanas de Calor

La pavimentación es un factor importante en la creación de Islas de Calor (Urban Heat Islands). La temperatura en la mancha urbana puede ser hasta 8 grados Farenheit superior a la de un áres rural. El fenómeno en mención aumenta con el tamaño de la ciudad y es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana. Diversos factores crean efectos invernadero locales. Un programa de pavimento masivo deberá considerar: El albedo de los diversos métodos constructivos Programas integrales de forestación El tercer factor importante, pero fuera del alcance de éste taller, son los techos en una ciudad. Consideraciones Adicionales Islas Urbanas de Calor

Otro factor a considerarse en un programa masivo de pavimento debe ser la ingeniería urbana en el diseño de desaceleradores viales. Consideraciones Adicionales Seguridad Peatonal

Consideraciones Adicionales Estudios hidrológicos y planeación hidráulica. Una vialidad pavimentada modifica los escurrimientos.

Consideraciones Adicionales Marco de referencia para priorización en base a criterios técnicos. Rutas de transporte Acceso a colonias Areas con altos índices de inseguridad Vialidades secundarias