Practicum: aspectos formales Estilo de redacción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUE METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS EXÁMENES DE COMPETENCIA Y DESEMPEÑO Trabajo publicado en
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Informes.
La redacción del reporte de investigación
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Técnicas para la elaboración de un instrumento
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
Curso Precongreso: INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA Mar del Plata, 21 de Noviembre de 2012.
Cómo elaborar un Ensayo
Cómo leer un artículo científico
¿Cómo diseñar mejores exámenes “Multiple Choice”? Una serie de recomendaciones para aprovechar al máximo las posibilidades de este tipo de exámenes.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EBR
Formas de obtener Información para su Negocio
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Dr Edgardo Sobrino Editor RAMR Experto en equivocarse
La Oratoria y Habilidades y destrezas para la escritura
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Normas para la redacción de trabajos de investigación
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
- Artículo Científico -
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
El trabajo de investigación: Características
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad L.
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
Escribiendo y publicando un artículo
 La Monografía El Informe.
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
Departamento de Física
CONSIDERACIONES GENERALES. SINTAXIS Es la parte de la gramática que enseña a ordenar las palabras para expresar correctamente los pensamientos. Recordemos.
Inferencia Estadística
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Matemáticas Acceso a CFGS
Practicum: aspectos formales
EJEMPLO: “BANCO HIDRÁULICO”
Tecnologías para el Aprendizaje
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
La Comunicación Escrita
Criterios de Evaluación
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
Estilo de Publicación de la APA
 Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.  Expresión de relaciones.
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Contenido y organización de un manuscrito
1.2.4 Clasificación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia.
Cómo realizar un ensayo?
FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
ELABORACION DE UN ENSAYO
Introducción Dra. Tais Galvao Universidade Federal do Amazonas 1.
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
MUESTREO : Generalidades
Evaluación interna Nivel superior (NS)
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 13 * 3º ESO E.AC. ESTADÍSTICA.
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Universitario Francisco de Asís Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Psicología – 2º año.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Practicum: aspectos formales Estilo de redacción

Estilo de redacción No es una novela, es un practicum. Estilo inadecuado: - Uso del “presente histórico” - Detalles innecesarios para dar dramatismo.

Ideas principales 1. Los informes técnicos tienen un estilo propio: no son poesía, ni literatura 2. El objetivo es la transmisión eficaz de información, no entretener al lector 3. Debe primar la precisión, la claridad y la concisión Estilo de redacción: "El modo en que uno materializa sus pensamientos en forma de palabras e imágenes." La regla de oro es: “Contar cosas muy complicadas de manera que parezcan muy sencillas, y no al revés.”

1. Precisión Precisión: "decir lo que uno quiere decir". Se consigue: (A) Eligiendo la palabra correcta. (B) Eligiendo el grado de detalle correcto. Lo contrario a “preciso” es “vago”, “difuso”.

No decir: Cuando se quiere decir: Seguramente... Probablemente Precisión Elegir la palabra correcta Se midió... Se estimó... Parámetro... Variable... Demuestra... Sugiere, indica...

1. Precisión Grado de detalle 1) Grados crecientes de detalle: - elegir el adecuado Grado 1: La Agencia de Protección Ambiental ha reducido los máximos de emisión en un 60%. Grado 2: La Agencia de Protección Ambiental ha reducido los máximos de emisión de 0,25 g/hp-h a 0,1 g/hp-h. Grado 3: La Agencia de Protección Ambiental ha reducido los máximos de emisión de 0,25 g/hp-h a 0,1 g/hp-h. Las sustancias incluyen los hidrocarburos, el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno. Todas ellas se consideran contaminantes.

1. Precisión Grado de detalle 2) El grado de detalle depende de: (a) El espacio disponible. Menos espacio, menos detalle. (d) El propósito del documento. (b) El interés de la audiencia esperada por cada nivel de detalle. Menos interés, menos detalle. (c) El nivel técnico de la audiencia. Menos nivel, menos detalle.

1. Precisión Situaciones en las que hay que meditar sobre el grado de detalle adecuado (para no pasarse): Funcionamiento de aparatos Procedimientos de cálculo Funcionamiento de programas Descripción de la empresa (para no quedarse corto): Fuentes de información

1. Precisión Grado de detalle: hace falta más

1. Precisión Grado de detalle: sobra Nunca se escribe coma entre el sujeto y el verbo

1. Precisión Grado de detalle: sobra

2. Claridad Claridad: "evitar cosas que uno no quiere decir" (A) Evitar la complejidad innecesaria. - Palabras innecesariamente complejas. - Frases innecesariamente complejas. -- Frases demasiado largas. -- Frases con demasiadas ideas. (B) Evitar la ambigüedad. - Ambigüedad en la elección de palabras. - Ambigüedad en la sintaxis. - Ambigüedad en la puntuación. Lo contrario a “claro” es “confuso” y “ambiguo”.

2. Claridad Palabras innecesariamente complejas ¡Ojo! No se escribe igual que se habla. Un lenguaje claro NO es sinónimo de un lenguaje coloquial. El lenguaje coloquial no tiene por qué ser ni claro ni preciso. Evitar tecnicismos innecesarios. Definir las palabras técnicas poco habituales.

2. Claridad Frases innecesariamente complejas: la “frase-párrafo” "Sin embargo, hoy en día, como consecuencia del abandono de la actividad agraria y ganadera, las zonas abiertas con matorral, hábitat preferido por el conejo, se están cerrando como consecuencia de la constante regeneración de la cubierta vegetal, la cual se encuentra en proceso de degradación porque, como ya se ha mencionado con anterioridad, al cerrarse el monte la densidad de conejo disminuye, pues éste no encuentra la proporción adecuada de matorral con zonas abiertas, lo que repercute en la disminución de las poblaciones de los principales predadores, los cuales, a su vez, regulan las poblaciones de ungulados, que, en ausencia de predadores y, como consecuencia de su introducción como especie de interés cinegético, aumentan de manera incipiente, produciéndose una alta presión por herbivorismo en el medio, lo cual disminuye la diversidad de especies vegetales, consituyendo un territorio formado por zonas de monte muy cerrado, y zonas de pastizales formados por especies anuales de gran porte." El único punto "En la actualidad, las zonas abiertas con matorral, hábitat preferido por el conejo, se están cerrando como consecuencia del abandono de la actividad agraria y ganadera. Al cerrarse el monte y disminuir la densidad de conejo también disminuyen las poblaciones de los principales depredadores, que regulaban las poblaciones de ungulados. Estos ungulados aumentan anormalmente en ausencia de depredadores, y como consecuencia de su introducción con fines cinegéticos. La alta presión por herbivorismo resultante disminuye la diversidad vegetal y resulta en un paisaje dominado por zonas de monte muy cerrado que alternan con pastizales de especies anuales de gran porte."

2. Claridad ¡Ojo con pasarse! La redacción “telegráfica” tampoco es clara La redacción tiene que llegar a unos mínimos.

3. Concisión (A) Eliminar las redundancias. Redundancia.- Repetición innecesaria de palabras dentro de una frase: - es de color verde = es verde - base fundamental = base - descubrimiento novedoso = descubrimiento Se logra usando la cantidad justa de palabras para transmitir una idea, y no más. Lo contrario a “conciso” es “verboso” y “farragoso”.

3. Concisión (B) Eliminar expresiones vacías (añaden palabras pero no información) - podría añadirse que... - es notable que... - el hecho de que... - debe señalarse que... - cabe destacar... - no es menos cierto que... fue

3. Concisión (C) Reducir las frases a sus formas más simples - en este momento = ahora - tiene la capacidad = puede - debido al hecho de que = porque - no cabe duda de que = sin duda Estudio del censo del buitre leonado en el Parque Nacional de los Picos de Europa en 2007 y la evolución de los censos en el Parque Nacional de los Picos de Europa en el periodo comprendido entre Evolución de la población del buitre leonado en el Parque Nacional de los Picos de Europa entre 1996 y palabras 24 palabras 20 palabras Censos de buitre leonado en el Parque Nacional de los Picos de Europa entre 1996 y palabras

3. Concisión Reducir las frases a sus formas más simples “Repisa A: En el caso de los 4 pollos que se observaron en la visita del 30 de mayo sólo se pudieron observar directamente a 3 de ellos. En concreto los nidos en los que se observaron los pollos fueron los nidos A, C y D cuya localización se puede observar en la figura 8. Respecto a estos 3 nidos se contabilizaron como 3 parejas seguras ya que se observaron los pollos directamente.” 73 palabras “Repisa A: De los 4 pollos observados en la visita del 30 de mayo sólo permanecían 3 de ellos (nidos A, C y D; Fig. 8), lo cual implica 3 parejas seguras.” 32 palabras

Otros rasgos de estilo: fluidez La fluidez se consigue mediante un uso adecuado de los párrafos. La división en párrafos marca el ritmo del relato. Párrafos muy largos se hacen pesados. Párrafos muy cortos restan fluidez. Haced una división en párrafos CONSCIENTE del ritmo que genera.

Fluidez La división excesiva resta fluidez. 5 párrafos que podrían unirse en uno.

Tiempos verbales Tiempo presente: - Para hechos bien establecidos, afirmaciones de validez general. “El municipio de Fuenlabrada se sitúa en el Sur de Madrid.” Tiempo pasado: - Para los resultados del propio trabajo, de modo que se puedan distinguir de los hechos ya conocidos previamente. “El municipio de Fuenlabrada genera 20 toneladas de residuos urbanos al día.” “El municipio de Fuenlabrada generó 20 toneladas de residuos urbanos al día.”

Tiempos verbales Se desaconsejan los siguientes tiempos verbales: “El municipio de Fuenlabrada se funda en el siglo XVIII.” Gerundio (no siempre incorrecto, pero a menudo poco elegante) “El municipio de Fuenlabrada generó 20 toneladas de residuos urbanos al día, destacando la gran proporción de plástico.” “El municipio de Fuenlabrada generó 20 toneladas de residuos urbanos al día, sobre todo plástico.” Presente histórico (hablar en presente de sucesos pasados)

¿1ª o 3ª persona? Es una cuestión de gustos “Consulté las estadísticas sobre residuos del Ayuntamiento de Fuenlabrada correspondientes a los últimos 20 años.” ¿Demasiado informal? “El alumno consultó las estadísticas sobre residuos del Ayuntamiento de Fuenlabrada correspondientes a los últimos 20 años.” ¿Demasiado impersonal? (Uso desaconsejable) “Se consultaron las estadísticas sobre residuos del Ayuntamiento de Fuenlabrada correspondientes a los últimos 20 años.” ¿Demasiado impersonal y anticuado?

Citas bibliográficas en el texto ¿Formato directo o indirecto? “Pese a las campañas realizadas, Pérez (2003) señala que el municipio de Fuenlabrada sigue generando 20 toneladas de residuos urbanos al día.” Formato directo poco elegante “Según Pérez (2003), el municipio de Fuenlabrada genera 20 toneladas de residuos urbanos al día.” “El municipio de Fuenlabrada genera 20 toneladas de residuos urbanos al día (Pérez, 2003).”

El plagio es inadmisible Tomado de la revista "La U" nº 101, 21 mayo 2008

El plagio es inadmisible Variante 1 Copiar literalmente fragmentos de un texto, sin indicar la fuente copiada. A veces, incluso se copian las referencias que se citan en el texto plagiado... y luego se olvida uno de ponerlas en la bibliografía (con lo cual el plagio se hace flagrante). Variante 2 Copiar literalmente fragmentos de un texto, indicando a intervalos la fuente copiada.

El plagio es inadmisible Dónde es más frecuente el plagio Introducción Descripción de la empresa Métodos: - Descripción del área de estudio - Descripción de procedimientos Cómo evitar el plagio 1. Siendo consciente de que existe y no es admisible 2. Con un poco de autodisciplina a. Lee, asimila y luego escribe b. Multiplica tus fuentes de información c. Evita detalles innecesarios d. Dando tu propio enfoque, no asumiendo el enfoque de la fuente plagiada

Plagio por detalles innecesarios Redacción original: Redacción alternativa: La metodología utilizada para la evaluación de cada visita es tanto experimental, como cualitativa: La metodología experimental se caracteriza porque su objetivo fundamental es medir la eficacia obtenida, comprobando si se han cumplido los objetivos propuestos en los tiempos determinados. Esta metodología se basa en la aplicación de cuestionarios, pruebas o test normalizados, cuyos datos son sometidos a análisis que garantizan la viabilidad, validez y generalización de los resultados y conclusiones (Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, 1996). En contraposición, el modelo cualitativo o semi-cualitativo no trata únicamente de medir la eficacia obtenida, sino que trata de estudiar y analizar el funcionamiento de las actividades, de detectar los problemas y efectos no previstos que se producen, y ofrecer información para su mejora y reestructuración, con el objetivo fundamental de mejorar el programa (Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, 1996). En cada visita, la evaluación se hizo de dos modos, uno cualitativo y otro experimental (cita). El modo cualitativo revisó los problemas y efectos imprevistos producidos en el funcionamiento de las actividades (y concreta cuáles fueron los aspectos revisados). El modo experimental utilizó un test normalizado/cuestionario consistente en X preguntas/cuestiones/variables medidas (según lo que proceda a tu caso concreto). literal

Uso correcto términos técnicos Escribir correctamente los nombres científicos Los nombres científicos NO llevan tilde sp., spp., subsp. no van en cursiva No cometer faltas de ortografía Siempre en cursiva (o subrayados) El epíteto específico SIEMPRE en minúscula

Uso correcto términos técnicos Uso consistente de términos científicos: llamar a las cosas siempre del mismo modo

Uso correcto términos técnicos En castellano, coma decimal, no punto Los símbolos no terminan con punto Respetad los superíndices (y subíndices)

Uso correcto del idioma Usad el corrector ortográfico de Word Usad el Diccionario de la RAE ( Usad la Ortografía de la RAE Usad el Diccionario de Dudas de la Lengua Española, de Manuel Seco (o el Diccionario Panhispánico de Dudas, en

Uso correcto del idioma Errores gramaticales frecuentes Correspondencia sujeto-predicado Puntuación Singular Nunca se escribe coma entre el sujeto y el verbo Evitar los anglicismos Términos ingleses en cursiva, x