Intervención Discapacidad visual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Advertisements

INTEGRACIÓN SENSORIAL
GNOSIA.
República Bolivariana de Venezuela
DEFICIENCIAS VISUALES
AYUDAS TECNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Psicomotricidad Papel de la Psicomotricidad en el Aprendizaje
Y tu que tipo de estudiante eres?
Las bases que se establezcan deben definir: Qué se debe adaptar.
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CIEGOS Y D.V. EN LA ETAPA DE E.I.
Detección de Problemas de Aprendizaje
Proyecto de Educación Musical
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
SEMIÓTICA DEL MENSAJE VISUAL
El signo lingüístico OBJETIVO:
CAPACIDAD DE FIJARSE EN UNO O VARIOS ASPECTOS DE LA REALIDAD Y PRESCINDIR DE LOS RESTANTES INVOLUNTARIA: inconsciente, depende de la estimulación ambiental,
DISGRAFIA.
Servicios de apoyo especializados Evaluación de utilización de las ayudas técnicas para la escritura Adriana Solórzano Lisseth Fernández Daniela Berrocal.
Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicopedagogía Carrera Psicopedagogía / Casona Percepción Integrantes.
BENEFICIOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Elaborado por: Mtro. Oscar Arturo Orozco Magallón
Material que NO tenga peligro de manipulación Tener cuidado con los bordes. Materiales durables Poner una guía que indique el derecho. Agradable, limpio.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
Abordaje de la Persona con Discapacidad Visual (conceptos)
Rehabilitación Integral
Estimulación Temprana
VISION Y AUDICION EN LA INFANCIA
Las Sensaciones.
Música para cada Sentido
Universidad Florencio del Castillo
ESTIMULACION VISUAL Definición: Proceso o conjunto de actividades encaminadas a conseguir el desarrollo máximo en la eficiencia visual de la persona.
LA ALFABETIZACIÓN INCLUSIVA RETOS Y PERSPECTIVAS
Desarrollo motor 4-6 años
TECNOLOGIA ACCESIBLE.
DEFINICIÓN DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Beneficios de la motricidad infantil(0a3 años)
HEMISFERIOS CEREBRALES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Percepción Visual.- Juegos 1
EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: El desarrollo perceptivo
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA SAC UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD FONOAUDIOLOGÍA.
Las Psicofunciones (Mapa de concepto)
Didáctica del Área de Ciencias Experimentales
LAS SENSACIONES.
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
INTEGRANTES MERY CORONADO NARCISA CORONADO ALEXANDRA VELA
Emmanuel Castro Martel
LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACION FISICA
Agnosia visual: Son las más típicas y se definen como una alteración del reconocimiento visual de los objetos (u otras categorías de estímulos como caras.
SALA MULTISENSORIAL SNOEZELEN Cristina Capellán García 3º Ed. Especial Técnicas de expresión oral y escrita UCM
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
Producto en proceso Preparación de la muestra
EL NIÑO Y EL DESARROLLO PERSONAL
Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Y “BASAL” LIC. OLGA CLAROS
ESTIMULACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
CAMPOS FORMATIVOS C.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
Estimulación basal despertando emociones
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
Gladys Natalia Corredor
Transcripción de la presentación:

Intervención Discapacidad visual

RECOMENDACIONES GENERALES:   1) Usar otras vías sensoriales (olfativas, táctiles, auditivas) 2) Conocer el desarrollo evolutivo normal. 3) Conocer la enfermedad visual, diagnóstico, origen, evolución y pronóstico.

5) Estimular los restos visuales del bebé.   4) El desarrollo del bebé ciego no es el mismo que el del bebé deficiente visual. 5) Estimular los restos visuales del bebé. 6) Desarrollar la capacidad auditiva y táctil. 7) El lenguaje es un instrumento de información fundamental para el ciego. 8) Conocer necesidades particulares.

 9) Consideraciones del desarrollo visoespacial Intervención de 2 sistemas a) Magnocelular: sensibilidad del movimiento, visión binocular b) Parvocelular: se origina en el tálamo, procesa la forma (detalles) y el color  

sistema visual se divide en 2:   En el cerebro el sistema visual se divide en 2: Vía dorsal/occipito-parietal: movimiento distancia de los objetos entre si y con respecto al sujeto. Vía ventral/occipito-temporal: qué se está viendo Conexión directa con el lóbulo frontal, el movimiento es importante para el desarrollo de los sistemas

FENÓMENO VISUAL CONSTA DE: Visión para la acción: procesamiento visual para realizar ciertos movimientos Acción para la visión: escaneo visual del estímulo Reconocimiento visual: caras y objetos Visoespacial: información sobre localizaciones especificas de objetos con relación al individuo y a otros objetos Atención visual: selección de aspectos específicos del INPUT visual  

VÍA VENTRAL - Procesamiento global de la forma - Representación de los objetos - Percepción de rostros - Relación con el reconocimiento de expresiones faciales VÍA DORSAL - Identifica el objeto entre otros. - Búsqueda, alcance y Agarre - Su acción requiere del control del movimiento Ocular - Mayor vulnerabilidad: hipoxia, trauma, sd. Williams, sd. X fragil, sd. Turner  ASIMETRIA H. Izq: Análisis H. Der: Síntesis

ADAPTACIONES PARA EL MATERIAL   Diseño sencillo, realista e identificable al tacto. Objetos fáciles de manipular. Efectos sonoros y distintas texturas. Olor/es agradable/s, bien para discriminar o simplemente para percibir. Colores muy vivos y contrastados. Compactos que no se desmonten fácilmente, sin piezas pequeñas.

Dotar de relieve los tableros. Traducir información al Braille o dotar de relieve a las indicaciones o ilustraciones. Acompañar los juguetes con grabaciones de voz. En los juegos de tablero que tengan fichas, usar un algún sistema de sujeción (velcro) En las mesas de trabajo poner topes en sus extremos para evitar que se caigan los accesorios.

INTERVENCIÓN Es necesario acompañar todas las actividades de la estimulación táctil. Usar elementos de diferentes texturas, a medida que avance la edad elementos que puedan hacer sonar defensibilidad táctil Complementar con diferentes consistencias (líquidos, coloides). El bebe puede tocar la cara y especialmente la boca de quién le habla.

Continuar con el uso de objetos de diferente tamaño, peso y temperatura. Exploración de objetos conocidos y nuevos: reconocer por tacto, identificar partes, formas y tamaños vocabulario por categorías Agregar: estimulación olfativa, gustativa y actividades motrices finas. A edades posteriores: clasificación y seriación.

Relacionar tacto y audición: localización de objetos. Uso de sonidos de instrumentos, voz, sonidos ambientales, onomatopeyas. Discriminación y diferenciación de los anteriores, incluir tacto. En el caso de restos visuales, estimular convergencia por medio de luces y colores brillantes. La enseñanza de vocabulario, expresiones completas, significados, etc.

Cuando el niño empieza a caminar; incluso antes (gateo), debe trabajarse orientación en el medio o en el espacio: No chocar con las cosas. Pasar obstáculos. Identificar lugares por olores o sonidos específicos. Debe trabajarse la movilidad, con la extensión de los brazos.

PARA APRESTAR LA LECTO ESCRITURA Desarrollo sensoperceptivo: Posiciones en el espacio, proporcionalidad, semejanzas-diferencias, coordinación audio-motriz, coordinación viso-auditivo-motriz o tacto-audio-motriz. Conocimiento y manejo del esquema corporal. Nociones temporo- espaciales Atención y resistencia a la fatiga.

Gracias ………..