LA EVALUACIÓN EN PERIODO DE PRUEBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La construcción de la enseñanza
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional
E VALUACIÓN POR C OMPETENCIAS DEL D ESEMPEÑO DE D OCENTES Y D IRECTIVOS -D OCENTES AGOSTO 2008 DOCUMENTO DE TRABAJO PROPUESTA DE COLOMBIA.
Foro sobre tiempo escolar
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
Ministerio de Educación Nacional
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MUNDO BOLIVARIANO
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Marzo 28 de 2011 CENTRO DE ESTUDIOS EN SISTEMAS. El proceso de inducción tiene como objetivos proporcionar a los estudiantes matriculados información.
Marco para la buena dirección.
Sistema de Control de Evaluación.
Agenda de encuentro  Contextualización y memoria del encuentro anterior  Centro de interés del taller  Desarrollo del taller  Conversatorio  Conclusiones.
Acreditación de carreras de grado
GOBIERNO ESCOLAR.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Taller - conversatorio
El Informe de autoevaluación
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
Marco para la Buena Dirección
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
Fuentes, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Institución Educativa Alvernia
Evaluación Código
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
Evaluación En período de prueba para Orientadores Escolares
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO LABORAL
Ministerio de Educación Nacional
NÚCLEO EDUCATIVO COCORNÁ Luis Carlos Vélez Rivera
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ANUAL
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 2010 REUBICACIÓN SALARIAL Y ASCENSO Docentes y Directivos Docentes regidos por el Estatuto de Profesionalización docente Decreto-Ley.
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERIA
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Presentado por L.E. Lucely Vera Chí M.E.E. Marcos Gesiel Jiménez Villacís La Evaluación del Docente en la Universidad Tecnológica Regional del Sur Noviembre.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO
EVALUACION DE PERIODO DE PRUEBA Y
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación del Tolima Julio de 2008 Fresno Melgar.
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
CONTRALORIA DE BOGOTÁ DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Elaborado por: Nancy Alfonso.
Subdirecciòn de Recursos Humanos del Sector Encuentro con Rectores 2012 ESTRATEGIA CULTURA DE LA EVALUACIÓN - DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
PERIODO EVALUADO DESDE HASTA SECCIÓN “A” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DEL EVALUADO APELLIDOS Y NOMBRES: CEDULA DE IDENTIDAD: CODIGO DE NOMINA: TITULO.
Transcripción de la presentación:

LA EVALUACIÓN EN PERIODO DE PRUEBA La Evaluación busca: Medir el nivel de idoneidad. La eficiencia en el desempeño de las funciones que le han sido encomendadas. La apropiación del cargo y cómo se integra con el establecimiento educativo. Su propósito es determinar el ingreso a la carrera docente.

El Período de la evaluación: va desde la fecha en que se toma posesión en el cargo, hasta la finalización del año escolar. Se evalúa a todos los docentes y directivos docentes que superaron el concurso y fueron nombrados en período de prueba, aún si vienen del régimen anterior. Se evalúa a quien haya completado mínimo cuatro meses ejerciendo el cargo para el cual fue nombrado. El rector o director evalúa al personal a su cargo. A los rectores o directores, el superior jerárquico que designe el nominador mediante acto administrativo motivado.

COMPETENCIAS FUNCIONALES Directivos: Están asociadas a la dirección y organización del funcionamiento de los establecimientos educativos. Se agrupan en 4 áreas de gestión: directiva, académica, administrativa y financiera, y comunitaria. Docentes: Se manifiestan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, e implica las acciones de: planeación, ejecución, evaluación y articulación con el entorno social que se encuentra relacionado con su labor.

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES Se valoran cualitativamente describiendo las fortalezas y debilidades encontradas, de acuerdo a los desempeños descriptivos de cada competencia. Son las siguientes Liderazgo Pedagógico Sensibilidad Personal Comunicación Asertiva Trabajo en Equipo Negociación y Mediación

Los Protocolos y la Guía Orientadora del Período de Prueba fueron aprobados mediante Resolución No 1907 del 22 de mayo de 2012. Los protocolos permiten una evaluación por competencias, en donde cada una de ellas esta acompañada de una serie de desempeños descriptivos, los cuales son valorados cuantitativamente a partir de las evidencias aportadas por el evaluado. Esta metodología busca evaluar lo que realmente se pretende alcanzar con el desempeño del docente o directivo docente, en su labor en el establecimiento educativo. Las competencias NO las podemos observar directamente, lo que podemos observar los desempeños, en términos de resultados de gestión .

II. Seguimiento y ejecución III. Calificación Final METODOLOGÍA Y PROCESO DE LA EVALUACIÓN Etapas I. Entrevista de Inicio Ambiente de comunicación y participación activa. Concertación sobre todo el proceso de evaluación. II. Seguimiento y ejecución Recolección de evidencias Seguimiento al proceso III. Calificación Final Valoración y Calificación Notificación

EVALUACION ANUAL DE DESEMPEÑO Valora la ponderación del grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades del cargo y el logro de resultados a través de su gestión (Art. 2 del Dcto 3782 de 2007) Características: Continua Sistemática Basada en la evidencia Se evalúa el desempeño del docente durante todo el año escolar, incluyendo las semanas de desarrollo institucional, siempre que se haya desempeñado en el cargo por un tiempo mínimo de tres meses continuos o discontinuos.

EVALUACION ANUAL DE DESEMPEÑO Se evalúa a: Docentes y Directivos docentes regidos por el Dcto Ley 1278 de 2002. Que hayan superado su evaluación en período de prueba. Que se hayan desempeñado mínimo tres (3) meses, continuos o discontinuos, laborando en un establecimiento educativo. Evaluadores: El rector o el director rural, evalúa a los docentes y coordinadores de su establecimiento educativo. Al los directores rurales y rectores, los evalúa el superior jerárquico según la estructura de la Entidad Territorial, o quien designe el nominador.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN Entrevista de inicio. Contribuciones individuales. Anexo 5 Seguimiento y recolección de evidencias. Valoración y Calificación.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN Entrevista de inicio Socializar el proceso de evaluación: exponer la metodología, dar a conocer el protocolo de evaluación, las competencias que se evaluarán. Ponderación de las áreas de gestión: Distribución del porcentaje asignado a cada una de las competencias funcionales 70%. El 30% restante se distribuye en las competencias comportamentales, dichas competencias son siete y de las siete se escogen tres, cada una con un porcentaje del 10%. Protocolo docentes y protocolo directivos docentes. Formulación de las contribuciones individuales, con sus respectivos criterios y evidencias. Las evidencias deben ser concertadas.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN CONTRIBUCIONES INDIVIDUIALES Constituyen un conjunto de resultados esperados del desempeño del educador durante el año escolar. Debe estar redactada con brevedad, ser concreta, con un resultado terminado, alcanzable al finalizar el año escolar, y con tres elementos específicos: Verbo + Objeto + Condición de Calidad

EJEMPLO CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES Área de Gestión: Académica. Competencia: Evaluación del aprendizaje Diseñar el plan de estrategias de apoyo para su área con fundamento en el SIEE Verbo Objeto Condición de Calidad Criterios: Atributos del resultado (cuantitativos – cualitativos). Evidencias: Conjunto de pruebas documentales (constituidas por información escrita que certifica las acciones del evaluado, en relación con su desempeño) y testimoniales (pruebas sobre las percepciones del desempeño laboral del evaluado; se deben diseñar distintos instrumentos de apoyo para su recolección).

VERBOS: ACCIONES QUE SE PUEDAN VERIFICAR Acatar Comunicar Desarrollar Evaluar Informar Administrar Consolidar Dirigir Exhibir Innovar Analizar Contactar Diseñar Expedir Liderar Anticipar Controlar Distribuir Fomentar Manejar Apoyar Coordinar Divulgar Gestionar Mantener Asesorar Cumplir Ejecutar Identificar Monitorear Asistir Custodiar Elaborar Implementar Organizar Ayudar Decidir Establecer Indagar Orientar Colaborar Demostrar Estimular Influir Planear

VERBOS: ACCIONES QUE SE PUEDAN VERIFICAR Promocionar Utilizar Promover Verificar Propiciar Vigilar Proponer Representar Retroalimentar Revisar Socializar Transmitir

OBJETO: RESULTADOS QUE SE PUEDAN VERIFICAR Actividad deportiva Encuesta Acto académico Entrevista Acto cultural Equipo de trabajo Base de datos Equipos de competencia Cartilla Evaluación Competencias académicas Exposición Competencias deportivas Foro Competencias intercolegiadas Fotografía Documento Grupo de trabajo

OBJETO: RESULTADOS QUE SE PUEDAN VERIFICAR Guía Plan anual Identificar casos críticos Plan bimestral Informe Plan de área Instructivo Planeador de clase Instrumento Producción de recursos didácticos Manual Producción de recursos pedagógicos Modelo didáctico Producción literaria Modelo pedagógico Producto académico Pauta de observación Producto artístico

OBJETO: RESULTADOS QUE SE PUEDAN VERIFICAR Programa Texto académico Proyecto Video Proyecto pedagógico Proyectos transversales Revistas Salida técnica Seguimiento Sistema de evaluación Taller

CONDICIONES QUE SE PUEDAN VERIFICAR A TRAVÉS DE PARAMETROS DE: Calidad (estándares, normas, reglamentos, acuerdos, metodologías, procedimientos, etc.) Tiempo (fechas límite, cronograma de trabajo, etc.) Cantidad (número de estudiantes, docentes, padres de familia, actividades, instituciones, etc.) Cualitativos (Opinión de otros educadores, estudiantes, padres de familia, comunidad) Indicadores de gestión (Porcentaje, Porcentaje de cambio, cantidades, etc.)

CONDICIONES QUE SE PUEDAN VERIFICAR A TRAVÉS DE PARAMETROS DE: Calidad (estándares, normas, reglamentos, acuerdos, metodologías, procedimientos, etc.) Tiempo (fechas límite, cronograma de trabajo, etc.) Cantidad (número de estudiantes, docentes, padres de familia, actividades, instituciones, etc.) Cualitativos (Opinión de otros educadores, estudiantes, padres de familia, comunidad) Indicadores de gestión (Porcentaje, Porcentaje de cambio, cantidades, etc.)

CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES Contribución Criterios Evidencias Diseñar el plan de estrategias de apoyo para su área con fundamento en el Sistema de Evaluación de Estudiantes. Entregar un documento al inicio del año escolar donde se establezca la metodología y los recursos a utilizar en el plan. El plan contiene estrategias de apoyo innovadoras y eficaces. Las estrategias de apoyo del plan contiene actividades participativas. Documento teórico y metodológico. Informe de resultados de la aplicación de las estrategias de apoyo. Encuesta a estudiantes y padres de familia.

SEGUIMIENTO Y EJECUCIÓN Durante el periodo de la evaluación se deben recolectar las evidencias pactadas en la entrevista de inicio. Se deben acopiar los diferentes instrumentos de apoyo en los momentos establecidos. Así mismo, se debe hacer un seguimiento permanente y sistemático al desempeño del evaluado, en aras del mejoramiento continuo. Directiva Ministerial 26 de 2011.

CALIFICACIÓN FINAL Valorar las competencias del evaluado a partir del análisis de evidencias recolectadas durante el proceso de evaluación, asignando la calificación que corresponda según la escala de calificación. Notificar la calificación final al evaluado, conforme los términos previstos en el código contencioso administrativo: Ley 1437 de 2011.

ESCALA DE CALIFICACIÓN Sobresaliente: 90 – 100 puntos. La contribución individual se cumplió y además se evidencian todos los criterios de calidad definidos; el resultado constituyó un logro excepcional y superó lo esperado. Satisfactorio: 76 – 89 puntos. La contribución individual se cumplió y se evidencian todos o la mayoría de los criterios de calidad definidos; el resultado es bueno. 60 – 75 puntos: La contribución individual se cumplió, pero sólo se evidencian algunos de los criterios de calidad definidos; el resultado es aceptable.

ESCALA DE CALIFICACIÓN No Satisfactorio: 31 – 59 puntos. La contribución individual se cumplió, pero no se evidencia ninguno o casi ninguno de los criterios de calidad definidos; el resultado está por debajo de lo esperado o es deficiente. 1 – 30 puntos: La contribución individual concertada no se cumplió y el evaluado no hizo nada por cumplirla.

CASOS La evaluación en período de prueba es la última fase del concurso de méritos, por lo tanto debe practicarse aún a los docentes que pertenecen al régimen anterior. Una vez la superen y sean nombrados en propiedad, conservan todos sus derechos de carrera docente del estatuto 2277 de 1979, es decir, ya no serán evaluados por desempeño anual. La evaluación en período de prueba no genera plan de mejoramiento, si un docente o directivo docente no la supera, debe ser retirado del servicio. Por otra parte, para la carrera docente, los funcionarios en período de prueba pueden ser evaluadores sin restricción alguna, en tanto que sus funciones han sido asumidas en virtud de su nombramiento y toma de posesión en el cargo.

GRACIAS