Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de lenguas y letras Seminario I Proyecto: “La recopilación de mitos populares en el estado de Querétaro” Presenta:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Advertisements

Análisis de la narrativa
Discurso Dialógico…………
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
LA METACOMUNICACIÓN.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Liceo Cervantino
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
TUTOR (A): DIANA CRUZ OLMOS ALUMNO (A): MARICELA DIAZ LABRA UNIDAD: 2 MATERIA: TALLER DE ANALISIS DE LA COMUNICACIÓN I TEMA: ACTIVIDAD FINAL 2 FECHA: DOMINGO.
ESTÁNDARES DE LENGUAJE
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Fortalecimiento de la Capacidad
PROCESO DE COMUNICACIÓN
TIPOS DE LENGUAJE.
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Tarea Volver a leer la introducción a la narrativa (10-19) PH: “El cid, el conde Lucanor,…” (25) Don Juan Manuel: “lo que sucedió….” (42-46) Para entregar:
COMPRENSIÓN LECTORA.
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
El mundo mágico de los mitos
DEFINICIÓN. ELEMENTOS. FASES. MODELO DE SAUSSURE
Introducción a la narrativa
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos
Capítulo 1 Discurso Dialógico
PROGRAMA 2º MEDIO Unidad 1: El discurso expositivo como medio de intercambio de informaciones y conocimientos Unidad 2: La variedad del mundo y de lo humano.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad Lenguas y Letras
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
Integrantes: Sayra Calderón Pantoja Junior Martín Castorena García Laura Olivia Chávez López Marta Millán Hernández.
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
Universidad Autónoma de Querétaro Asignatura: Seminario I Facilitadora: Luisa Josefina Alarcón Neve Estudiante: Florencia Martínez Gómez Fecha: 26 de marzo.
ESPAÑOL.
Bloque I. Ámbito: Literatura. Proyecto 1.
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
TALLER DE ANALISIS DE LA COMUNICACIÓN I MISURY SARAHI FLORES VAZQUEZ
Criterios didácticos para el desarrollo de la competencia oral en la Educación Infantil y Primaria Montserrat Vilà Santasusana Universidad Autónoma de.
MATERIAL DIDACTICO PARA PREESCOLAR
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Argumentación y Comprensión.
Unidad segundo periodo PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si los procesos del lenguaje permiten fortalecer las capacidades críticas y de discernimiento de las estudiantes.
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el valor de la bondad y la alegría dinamizan el encuentro consigo misma y con el Otro, ¿de qué modo las habilidades y funciones.
El género épico en preescolar
LENGUA Y LITERATURA Curso
Cultura escrita y Alfabetización
Lengua Castellana y Comunicación
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
Concepto, características y tipos de discursos
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Programa de Comunicación Oral y Escrita
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Proceso de comunicación Proceso de.
La Leyenda.
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de lenguas y letras Seminario I Proyecto: “La recopilación de mitos populares en el estado de Querétaro” Presenta: Agustín Elmar López López 26/03/15

INTRODUCCIÓN Schwartz et al (2014) en la actualidad hay que darle mucha importancia a las formas de pensamiento, porque a través de ellas nos permite tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas o críticas. A lo largo de la historia los seres humanos han desarrollado diferentes maneras de interactuar entre ellos, pero también con el lenguaje y los textos orales y escritos. (Quinteros y Corona, 2011).

La recopilación de la cosmovisión o mitos populares en una región es algo valioso que permite vincular nuestro saber y reforzar nuestro conocimiento, creencia, valores y actitudes. Relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobre naturales (dioses, espíritus, monstruos) o extraordinarios (héroes).

DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Por lo consiguiente algunos autores como Quinteros y Corona (2011) mencionan que las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción e interpretación de textos (orales o escritos), incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas.

DESCRIPCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS, LINGÜÍSTICAS, PRAGMÁTICAS Y ESTILÍSTICAS  Texto narrativo  Puede haber intercalación de diálogos  Por tratarse de un relato literario, se sobreentiende que los hechos relatados son imaginarios. Su lenguaje es subjetivo, ambiguo y contiene figuras literarias (metáforas, comparación, etc.). En la recopilación es muy indispensable la compresión oral para poder transcribir el texto y los informantes tienen que desarrollar la habilidad comunicativa para la narración de los mitos.

DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS REQUERIDAS PARA EL ÉXITO DE ESTA PARTICA SOCIAL Habilidades del pensamiento: es la herramienta necesaria que nos permite razonar, crear nuestras propias imágenes acerca de los temas. Habilidades comunicativas: permite al emisor, tanto al receptor, comprender el código que se maneja dentro del discurso. Comprensión oral: es una actividad cognitiva para un aprendizaje significativo, dentro de ella el hombre es capaz de desarrollar su habilidad de comprensión a través del lenguaje hablado.

LOS MITOS POPULARES MÁS DESTACADOS Y RECOPILADOS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO La cuchara: Cuando una mujer está cocinando y cuando de repente se le cae la cuchara con la que está ocupando le va llegar visita. Es decir, indica que esa persona recibirá visita. Comezón en la mano izquierda: Cuando una persona siente que le da comenzó en la palma de su mano indica que esa persona está próximo a recibir dinero. Malos sueños Cuando sueñas con algún familiar muerto, te invita a que seas su próxima compañía.

La muerte Cuando alguien muere, otro nace. El rompimiento del vaso de cristal Cuando se te rompe un vaso de cristal o se te cae de repente, algo malo le pasara a tu familia. El canto del gallo Cuando el gallo canta tres veces antes del mediodía, te está dando alerta que pasará algo malo en la casa.

La visita del colibrí Si un colibrí se mete en tu casa indica la buena suerte, símbolo de la abundancia puros energéticamente, al entrar a tu casa atrae muchas bendiciones. La zumba del oído Cuando te zumba un oído izquierdo la gente está hablando mal de ti. La salida de las hormigas Cuando las hormigas hacen hormigueros y caminan en fila vienen días de lluvia fuertemente. Y nos indica que hay que estar en alerta.

PROPUESTA PEDAGÓGICA Desarrollar actividades mediante la transmisión de la cosmovisión, a través de mitos populares en el nivel básico, con los estudiantes de 2do grado de secundaria, para compartir las formas de pensamiento o creencias que existe en esta región.

RAÍCES, TRADICIONES Y MITOS EN EL NIVEL INICIAL  Los mitos constituyen una síntesis de configuraciones sociales, culturales y pedagógicas.  Los mitos sustentan, contienen y, al mismo tiempo, generan determinadas creencias y prácticas docentes, que se convierten en clásicos del Nivel Inicial. según (Harf, et al, 1999,p. 12).

ACTIVIDADA I Lo que la gente cuenta interpretación Cuando los bebés lloran mucho __________________________ Cuando te zumba un oído izquierdo __________________________ Cuando los perros aúllan __________________________ Si un colibrí se mete en tu casa __________________________ Cuando alguien muere __________________________ Cuando se te rompe un vaso de cristal __________________________

Actividad I l  Leer los mitos y compartir dentro del aula.  Realizar una presentación sobre los mitos populares de Querétaro mediante dibujos, imagines utilizando la creatividad.  Hacer un círculo de lecturas, para definir algunos términos dentro de los mitos.  Hacer cuestionamientos sobre la importancia de los mitos populares y el impacto que ha tendido dentro de la sociedad.  Identificar como, cuando y donde se practican los tipos de mitos recopilados.

ACTIVIDAD IIl Mitos B Personajes __________________ Beneficio ________________ M personajes __________________ Causas ___________________

BIBLIOGRAFÍA Definición de mito - Qué es, Significado y Concepto Definición de mito - Qué es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/mito/#ixzz3UjQ1fMP9 Formacion-docente.idoneos.com ›... › Texto Expositivo Schwartz, Robert, J y Arthur L. et al (2012). El aprendizaje basado en el pensamiento. México.

Gracias por su atención