Políticas públicas argentinas emblemáticas del siglo XXI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medición de la pobreza desde un enfoque de género
Advertisements

Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Evolución de la pobreza en México
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014.
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
Facultad de Ciencias Económicas – UBA - ECON 2008 Jubilaciones y Pensiones en Argentina Alfredo H. Conte-Grand
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Texto 2. SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE “Desafíos Para la Extensión de la Cobertura Hacia los Trabajadores de Menores Ingresos” Seminario internacional.
TRABAJO.  Participación laboral Elaborado para : Tasa de participación laboral total 1907 a 2010 Elaboración propia DATAVOZ a partir de: Pardo, L, Censos.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Seguridad Social.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Jujuy Junio 2002.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
*¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES EN PARO?* Sara García Juez 6ºA.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. El empleo y la productividad en los 90 El sector industrial deja de ser el creador neto de puestos de trabajo.
Incluidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de 1948 y el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” en 1966.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Encuentro LA POBREZA DUELE Acción Católica Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Chaco Mayo 2002.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
SITUACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL en EL ALTO Como pasa en el país: Los/as jóvenes alteños/as tienen empleos muy precarios. Avances de investigación Septiembre.
Equidad de género en el empleo /
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
Economía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Febrero 2003 Región Cuyo. Incidencia de la pobreza en la población, por provincia* Octubre 1998 y 2002 En miles de personas y porcentajes Fuente: SIEMPRO,
Febrero 2003 Región Pampeana. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En porcentajes *: valores expandidos a la población total provincial.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
La política social y la nueva cuestión social: política pública y desigualdad 13 de noviembre 2013.
Ingreso Universal por Hijo para protección social Lic. Emilia Roca Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
FEDERACION DEPARTAMENTAL DE TRABAJADORES DE EDUCACION URBANA DE LA PAZ F.D.T.E.U.L.P
1 Extensión de las prestaciones no contributivas para la niñez (asignaciones familiares) en Argentina Reforma de noviembre de 2009 Fabio Bertranou Oficina.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Qué piensas? Un niño de doce años, que estudia en la noche por madurez; trabaja ( ganando menos del salario mínimo) para aportar al sustento de su familia.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Políticas públicas argentinas emblemáticas del siglo XXI

Definición de pobreza ENFOQUE ECONOMICISTA- Problema de Ingreso: Distribución ENFOQUE ESTRUCTURALISTA- Problema Estruc productiva: Crecimiento + Equidad ENFOQUE SOCIOLOGICO/ PSICOLOGICO- Problema sentimiento de privación ENFOQUE ESTRUCTURALISTA PURO- Problema arreglo social ENFOQUE DESARROLLISTA- Problema de funcionamiento ENFOQUE ORGANISMOS INTERNACIONALES - Problema seguridad Existe un fuerte debate sobre qué es la pobreza y no es un debate menor, ya que en función a cómo se la defina se encara la forma de combatirla, optando entre diferentes caminos a recorrer para plantear las diferentes propuestas para solucionarla, coincidentes con las diversas ideologías o enfoques.

ENFOQUE ECONOMICISTA- Problema de Ingreso: Ingreso mínimo  Desde la ortodoxia económica dominante se entiende a la pobreza como un problema de ingresos.  Esta se refiere a la existencia de una “canasta básica” que tiene un costo determinado, si los ingresos de un hogar o persona no alcanzan para comprar esta canasta se lo declara como indigente o pobre: -Bienes indispensables para la satisfacción de necesidades básicas para garantizar la subsistencia física básicamente compuestos por alimentos. (Indigente) -Resto de bienes y servicios que permiten una subsistencia digna en base a parámetros sociales y culturales: medicamentos, servicios básicos como transporte, luz, agua y esparcimiento. (Pobre) Propuesta/ Solución: Generar un ingreso mínimo que garantice el acceso a la canasta básica para todas las familias, conocido como Ingreso Universal, sin hacer ningún tipo de discriminación entre los beneficiarios. Quedando incluidos tanto aquellos que tienen problemas de ingresos como los que no. El Estado queda como garante de los derechos universales esenciales.

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA-Problema estructura productiva: Crecimiento + Equidad  Considera a la pobreza como una consecuencia directa de las oportunidades que se posee (o no) a partir del análisis de forma de organización de la producción y de los tipos de estructuras económicas que la caracterizan.  La causa estructural de la pobreza se puede encontrar en la estructura productiva de cada país y en la forma en que se inserta en el esquema mundial. Hace hincapié en la diferencia entre los sectores a partir de los que se logra crecer.  Definición de pobreza estrechamente relacionada con la necesidad de un CRECIMIENTO EQUITATIVO: PROGRESO ECONÓMICO (↑ingreso per cápita) + DISTRIBUCIÓN MÁS EQUITATIVA del ingreso Propuesta/ Solución: Desarrollar estructura productiva diversificada que permita garantizar la generación de los puestos de trabajo y la calidad de los mismos necesarias para garantizar que todos tengan la capacidad de generar un ingreso mínimo para vivir dignamente.

El caso argentino  LÓGICA CORPORATIVISTA/ ESTRUCTURALISTA: A través del MERCADO DE TRABAJO se garantizaba el bienestar de la sociedad. Forma de inclusión y cohesión social.  AJUSTE ESTRUCTURAL: Incremento de la pobreza se produce conjuntamente por el aumento del desempleo y precarización (congelamiento de los salarios, aumento de los precios de los alimentos, bienes básicos de consumo, normativa laboral)  El problema estructural argentino se encuentra en el MERCADO DE TRABAJO: incapacidad de generar tanto la cantidad como la calidad de puestos de trabajo como para garantizar el ingreso mínimo necesario para vivir dignamente.  Lo Vuolo explica que “hay personas empleadas en situación de pobreza y personas desempleadas que no viven como pobres. Por lo mismo, puede que haya personas que no tienen empleo, pero no son pobres porque tienen otras fuentes de ingreso”.  La flexibilización laboral hace que este mercado se caracterice por el predominio de puestos de trabajos precarios, inestables y sin cobertura social, que suelen coincidir con los tipos de empleo de las poblaciones más pobres y con menor nivel educativo, lo que produce y profundiza la fragilidad en la inserción social.  De esta manera, el MERCADO DE TRABAJO ya no logra garantizar el bienestar de quienes acceden a él sino que es a través de él que se segrega, discrimina y excluye.

 De esta manera, se complejiza el concepto de pobreza lo que se traduce en una mayor dificultad en el análisis de las diversas propuestas que existen para encararla.  La pobreza puede comprenderse como una variable económica y cultural que está íntimamente relacionada con las transformaciones en las cuestiones sociales: se expresan en los cambios en las formas de organización de la producción, en las relaciones de trabajo -entendidas como la forma que adopta la integración y la cohesión de la sociedad-, en las políticas públicas que se llevan a cabo con el objeto de mitigar la pobreza y en la forma en que es vivida esta situación por la sociedad -tanto por los sectores que deben sufrirla como por los que no-. Interrogante: ¿Cómo hacer para que en el nuevo contexto de prosperidad económica, con altas tasas de crecimiento sostenidas, creación de puestos de trabajo, disminución de los índices de desocupación, pobreza e indigencia, se logre incluir en el sistema de protección social a los colectivos que aun se encuentran excluidos del mismo?

Grupo Social Alto con seguridad social Alto sin seguridad social Medio con seguridad social Medio sin seguridad social Bajo con seguridad social (513)* 595 (575)* Bajo sin seguridad social (343)* 457 (410)* Ingresos reales percapita promedio por grupo social (en $ 2010) * Ingresos sin considerar planes sociales Fuente: Elaboración propia con datos de EPH-Indec, ingresos ajustados por índice de precios al consumidor hasta el año 2006 y por la inflación promedio de 7 provincias a partir de 2007

Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA cuarto trimestre del 2003 – segundo trimestre A M B Hogares asalariados (Pol ingreso, empleo y sist. previsional contributivo) Hogares no asalariados

Tasas de vulnerabilad en población según grupos de edad Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA. 4to Trimestre de 2010.

Políticas sociales argentinas emblemáticas del siglo XXI Adultos mayores: - PAD: Prestacion Anticipada por Desempleo (2005) - PIP: Programa de Inclusión Previsional (Moratoria) (2005) - SIPA: Sistema Integrado Previsional Argentino (2008) Menores de 18 años: - AUH: Asignación Universal por Hijo para la inclusión social. (2009)

Sexo Varones73,573,173,976,181,086,185,0 Mujeres54,856,557,558,873,881,181,4 Total61,161,962,764,476,282,782,6 Quintil ,633,635,339,354,366,7 255,652,551,654,273,184,184,0 369,168,372,571,187,487,290,5 470,872,673,577,979,588,186,9 570,970,567,870,375,778,474,7 Total61,161,962,764,476,282,782,6 Tasa de cobertura previsional en adultos mayores (60 años mujer – 65 años varón) Sexo Varones73,573,173,976,181,086,185,0 Mujeres54,856,557,558,873,881,181,4 Total61,161,962,764,476,282,782,6 Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH onda cuarto trimestre de PIP y PADSIPA ↑93% ↑51% ↑30% ↑22% ↑5% Var 09/03

Varones mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años según rango de beneficios previsionales (4to trimestre de Total urbano) Rango de beneficios sin beneficio menos de 1000 $ Entre 1000$ y 1500$ entre 1500$ y 2000$ entre 2000$ y 2500$ entre 2500$ y 3000$ más de 3000$ Total de personas 15,5661,8311,425,292,041,352,50100,00 Beneficio promedio 0$ 701$ 1.302$ 1.836$ 2.364$ 2.892$ 5.267$ Participación en la masa total de beneficios 0,0048,2616,5610,815,384,3514,64100,00 Distribución de la población según rango de beneficios por deciles de ingreso percapita familiar como % del rango respectivo. (4to trimestre de Total urbano) Deciles sin beneficio menos de 1000 $ entre 1000$ y 1500$ entre 1500$ y 2000$ entre 2000$ y 2500$ entre 2500$ y 3000$ más de 3000$ Todos Sin ingresos 3,310,00 0, ,9821,215,603,493,040,600,0017, ,0652,1433,8723,164,982,911,2641, ,2423,1254,6265,9864,9545,8831,0931, ,403,545,907,3727,0350,6067,658,11 Total100,00 Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH onda cuarto trimestre de π+π + Yng

DECRETO 1602/09 del 29/10/09- AUH: Asignación universal por hijo -El monto. Inicialmente de 180 pesos mensuales (acumulativo hasta 5 hijos) y luego se elevó a 220 pesos. Se acredita en una tarjeta el 80% de dicho monto por mes y el restante 20% se va acumula en una cuenta a nombre de cada persona en el Banco Nación. Para poder acceder a ese dinero, los beneficiarios deberán presentar los certificados de vacunación de los menores de 4 años inclusive y los certificados de escolaridad de los de 5 a los 18. En marzo, los que cumplan el trámite reciben lo acumulado de cada mes que fue ahorrado en la cuenta bancaria. -El costo del programa. Entre el 0,5% y 1% del PBI. -Financiamiento. El dinero proviene de la rentabilidad de los plazos fijos, acciones y bonos, entre otros instrumentos, en que está invertido el Fondo de las Jubilaciones (“Fondo de Garantía de Sustentabilidad de las Jubilaciones”). - Beneficiarios. El beneficio estará destinado a todos los menores de 18 años de familias desocupadas o que trabajan en la economía informal, que no se encuentren asistidas por ningún plan social – fuera del Familias- con lo cual también lo cobrarán las madres solteras o tíos o abuelos o quien sea que esté a cargo del chico. El beneficio también es para los hijos adoptados. Quedan exceptuados de percibir esta ayuda los trabajadores informales que cobren “una remuneración superior al salario mínimo, vital y móvil”, como así también, los hijos de los autónomos debido a que ya que tienen un régimen particular. - Alcance. Se prevé que en un principio el beneficio llegue a cinco millones de menores de 18 años, de los cuales tres millones no cobran en la actualidad ningún plan social –nacional, provincial ni municipal– u otra asignación estatal. Los otros dos millones son menores que vienen percibiendo 44 pesos por mes del Plan Familias. La base de datos de este programa pasará a la Anses para adecuarlos al nuevo régimen.

TOTAL DE MENORES: 12,4 No cubiertos: 4,8 (38%) Cubiertos por AAFF o no les corresponde beneficio: 7,6 (62%) Cubiertos por AAFF : 6,8 No corresponde beneficio: 0,8 En hogares pobres: 1,8 (40%) En hogares no pobres: 3,0 (60%) Distribución de la población de menores según cobertura del sistema de asignaciones familiares y condición de pobreza. Total del país, En millones. Fuente: elaborado por la Subsecretaría de Políticas de Seguridad Social (MTESS) en base a datos de EPH y Censo de Población 2001 (INDEC).

A 2 años de la puesta en marcha… Características de los titulares de la AUH en 2010 SEXO: Mayoritariamente mujeres (88%). REL. PARENTESCO: 45% cónyuges (50% entre las mujeres), 30% jefes, 19% hijos. EDAD: 70% entre 25 y 44 años. Promedio 34 años. NIVEL EDUCATIVO: 43% hasta Primaria Completa. CAT. OCUP.: 46% ocupados (42% en mujeres, 77% en hombre), 46% inactivos (51% en mujeres). 60% asalariados no registrados, 23% cuenta propia. RAMA: Mujeres: 50% servicio doméstico, 29% comercio. Hombres: 30% construcción, 24% comercio, 20% industria. HORAS: 56% subocupado (60% en mujeres). Fuente: Maurizio, R. (2011), “Las transferencias monetarias a los hogares y el comportamiento en el mercado de trabajo: el caso de la AUH” en ECON 2011, FCE.

A 2 años de la puesta en marcha de la AUH… Impactos: Ingreso: Se estima que el impacto en los ingresos de los hogares indigentes y pobres fue de un aumento del 50% y 30%, respectivamente. Indices de indigencia y pobreza: Se estima que ambos indices han caido en mas del 40% y mas del 20% respectivamente. ( Fuente: Subsecretaria de Politicas de Seguridad Social – MTESS) Cobertura de la población destinataria: Se ha logrado una gran cobertura alcanzando en febrero de 2011 a cubrir a 3,5 millones de niños de los 4,8 que se estima que serían los destinatarios de dicha política. Mercado de trabajo: Efectivamente se ha detectado un ¨efecto desaliento¨ representado en un aumento en la inactividad de aquellos jefes que reciben la AUH. La mayoría de estos casos correspondería a mujeres que se encontraban empleadas en el servicio doméstico, en condiciones informales y con salarios promedio menores a las 450$. ¿Impacto negativo?

A 2 años de la puesta en marcha de la AUH… Criticas- Desventajas por no ser una asignación única y universal Al no ser el niño el sujeto de derecho y al tener como referencia la condición y los ingresos laborales de la persona a cargo, se cae en situaciones donde existe cierto rango de la población que no recibe ningún beneficio (ni deducción de ganancias, ni asignaciones familiares contributivas ni AUH). Puede darse la situación de que quien efectivamente cobre el beneficio no lo haga llegar a quienes deben recibirlo (los niños).

Fuerza de Trabajo según tamaño del establecimiento y condición laboral (4to trimestre de Total urbano) tamaño del establecimiento asalariados Total Asalariados Cuenta- propias Desocupados Total Fuerza de Trabajo estatales Privados no registrados registrados 5 o menos0,6011,526,8318,94 6 a 100,883,254,308,42 11 a 252,171,765,569,49 26 a 401,970,833,055,86 41 a 1003,220,545,178, a 2002,000,183,545, a 5002,200,112,795,10 más de 5003,390,093,026,50 Total16,4218,2834,2568,9524,506,55100,00 Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH onda cuarto trimestre de % Discusión “Propuesta Recalde”: Participación en las ganancias

Asalariados del sector privado registrados de empresas con más de 100 trabajadores ocupados según decil de ingreso per-cápita familiar (4to trimestre de Total urbano) Grupo decílico de asalariadossalario promedio en pesos 1 1, , , , , , , , , , Total Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH onda cuarto trimestre de /3 40%

Jóvenes de 15 a 25 años que no estudian ni trabajan según edad Jóvenes de 15 a 25 años que no estudian ni trabajan según decil de ingreso familiar EdadCantidadDecil % Cantidad sin ingresos 0, , , , , , , , , , , Total Total100, Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH onda cuarto trimestre de %