La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La política social y la nueva cuestión social: política pública y desigualdad 13 de noviembre 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La política social y la nueva cuestión social: política pública y desigualdad 13 de noviembre 2013."— Transcripción de la presentación:

1 La política social y la nueva cuestión social: política pública y desigualdad 13 de noviembre 2013

2 “La política social y la nueva cuestión social: política pública y desigualdad” Marco teórico CUESTION SOCIAL Economía capitalista→Modos de integración →Problemas Cuestión social POLITICA SOCIAL Riesgos Sociales (RS): Clase, trayectoria vital, Intergeneracionales Modo Proceso de integración social Políticas públicas refleja manifestación POLITICA SOCIAL → Problemas Sociales → Cuestión social Horizonte ESTADO SOCIAL/ ESTADO DEL BIENESTAR (EB)

3 Marco conceptual ESTADO DEL BIENESTAR (EB)/ ESTADO SOCIAL - Es una construcción histórica - Arreglo institucional: Conjunto de instituciones de políticas publicas - Principios de organización del conjunto del sistema social - Sistema social: Reproducción de un cierto tipo de relaciones - Políticas del EB: Dirigidas a enfrentar los problemas de la estratificación social crean al mismo tiempo un sistema de estratificación por derecho propio. POLITICA SOCIAL → Forma secundaria de distribución del ingreso (Transf monet directas e indirectas/ bienes y servicios) → Intervenciones sociales del Estado (Regulación y reproducción de la F d L, condiciones de vida y conflicto social) → Perspectiva del EB como tipo histórico del capitalismo (reproducción sistema, circulo virtuoso crecimiento económico e inclusión relaciones salariales)

4 EBA (43-55): El sistema de pol sociales era un hibrido institucional en cuanto a sus pcipios organizacionales, cuya fte de inspiración provenía del MODELO CORPORATIVO en convivencia con políticas sobre bases UNIVERSALES (educación y salud pública). - Componente UNIVERSAL → extender los derechos mas allá del terreno de las necesidades absolutas y alcanzar un cierto "estándar promedio" en la distribución de beneficios al conj de la población. - Componente CORPORATIVO → suma de cuerpos autónomos de seg soc financiados por impuestos al salario (Sistema de seg soc: programa de pensiones, obras soc y asignaciones fliares). - Componente RESIDUAL (Pol focalizadas) → Las políticas de vivienda y asistencia social No se motivaba la búsqueda de estándares universales orientados a una cobertura de necesidades básicas sino lógica “imitación de privilegios”. Arreglos políticos con ≠ grupos de presión. Fragmentación del sistema: ≠ programas ≠ diferentes grupos de Ldores asalariados →preservaba los diferentes estatus que se derivaban Merc L. Desigual: Creación de ss especiales y privilegios (empleo publico) Inequidades: Interior y exterior Vínculo Regimen Acumulación →Mercado de L → Paradigma política social

5 PARADIGMA POLITICAS SOCIALES CONTEMPORANEAS (AUH/ MORATORIA): Son solamente un “parche” transitorio frente a la incapacidad de los mecanismos tradicionales del EBA? Son la manifestación de la profundización del componente liberal y focalizado en la política social argentina? Son la manifestación de la necesidad de generar un nuevo arreglo institucional que resulte realmente inclusivo y garante de un piso mínimo de bienestar a la población en su conjunto?

6 GASTO PUBLICO CONSOLIDADO 1 en % del PBI FINALIDAD / FUNCION19801985199019952000200520082009 FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO5,374,314,926,256,315,836,317,21 GASTO PUBLICO SOCIAL14,5114,9418,5921,2121,4520,1324,1527,78 Gasto Social Universal5,005,165,877,357,977,699,4410,65 Educación Pública2,993,133,524,324,994,775,956,68 Atención pública de la salud1,161,241,421,882,011,962,192,57 Agua potable y alcantarillado0,240,180,140,240,110,140,340,44 Otros servicios urbanos0,61 0,790,910,860,820,96 Gasto Social Contributivo8,238,4811,4012,4711,769,5212,2014,23 Obras sociales1,841,932,402,182,272,192,472,87 PAMI0,440,600,691,170,910,670,891,10 Previsión social5,185,517,938,387,926,158,229,52 Asignaciones familiares0,770,440,380,740,660,510,620,74 Gasto Social Focalizado0,500,710,610,961,342,261,942,27 Asistencia social pública0,470,690,590,741,041,461,581,89 Programas de empleo0,030,02 0,220,300,800,360,38 Vivienda y urbanismo0,780,590,710,430,380,660,560,63 SERVICIOS ECONOMICOS6,857,025,302,811,813,575,625,61 Producción primaria0,520,370,270,290,34 0,710,63 Energía y combustible2,422,491,830,640,320,792,251,86 Industria0,450,390,160,100,060,10 0,11 Transporte2,301,951,011,070,851,412,242,65 Comunicaciones0,520,250,120,070,050,060,090,14 Otros0,641,571,910,640,190,870,230,22 GASTO PRIMARIO26,7326,2728,8030,3029,5529,5436,0840,60 DEUDA PUBLICA2,313,681,572,244,262,642,372,59 GASTO TOTAL29,0429,9530,3732,5433,8132,1838,4543,19

7 Gasto Público en Seguridad Social de la Administración Nacional 2003-2012. En porcentaje del PIB. Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 7

8 Evolución de aportantes al Sistema Nacional de Seguridad Social En millones de personas 1974-2012 a diciembre de cada año Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por DGRP y SGI (de 1974 a 1993) y SIJyP y SIPA (de 1994 a 2011) 8

9 Evolución de la remuneración promedio de los trabajadores registrados del sector privado. Enero 2003 – Septiembre 2012 Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 9

10 Evolución de los recursos públicos del SIPA (en porcentaje) Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 10

11 Grupo Social 1980199119982001200220072010 Alto con seguridad social5.1893.7994.4124.0462.7484.3684.569 Alto sin seguridad social5.6604.6195.0244.1873.2814.1574.377 Medio con seguridad social1.8521.1681.2951.1727991.4141.587 Medio sin seguridad social1.9091.1581.2321.0677291.2531.396 Bajo con seguridad social736473501445306 522 (513)* 595 (575)* Bajo sin seguridad social597380364290203 362 (343)* 457 (410)* Ingresos reales percapita promedio por grupo social (en $ 2010) * Ingresos sin considerar planes sociales Fuente: Elaboración propia con datos de EPH-Indec, ingresos ajustados por índice de precios al consumidor hasta el año 2006 y por la inflación promedio de 7 provincias a partir de 2007

12 Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA cuarto trimestre del 2003 – segundo trimestre 2010. A M B Hogares asalariados Hogares no asalariados

13 Tasas de vulnerabilad en población según grupos de edad Elaboración propia sobre datos EPH-INDEC. AMBA. 4to Trimestre de 2010.

14 Políticas sociales argentinas contemporáneas Adultos mayores: - PAD: Prestacion Anticipada por Desempleo (2005) - PIP: Programa de Inclusión Previsional (Moratoria) (2005) - SIPA: Sistema Integrado Previsional Argentino (2008) Menores de 18 años: - AUH: Asignación Universal por Hijo para la inclusión social. (2009)

15 Beneficiarios del Plan de inclusión Previsional por Género. Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Fuente: Gherardi, Giacometti y Pautasi (en prensa) (13,3%) (86,7%) (77,4%) (22,6%) 15

16 Altas por Prestación por Moratoria.Proceso de Inclusión Previsional (Ley 25.994). 3° Trim 2005 – 4° Trim 2011 Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 16

17 SIPA - Evolución del total de Beneficiarios, Jubilaciones y Pensiones Beneficios de todo el país - Período 1 trim 2003 al 3 trim 2012 Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 17

18

19 Beneficiarios y estructura del Régimen Previsional Público según sexo. Diciembre 1995- Marzo 2012 Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 19

20 SIPA - Evolución del Haber Mínimo y Medio en Jubilaciones (con y sin Moratoria)- Enero 2003 – Septiembre 2012 Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 20 Entre 2002 y 2012, el aumento del haber mínimo fue de 1153%

21 La Asignación Universal por Hijo Decreto 1602/09 21

22 La Asignación Universal por Hijo: andamiaje jurídico, la Ley 24.714 Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ésta asignación alcanza a menores de 18 años que no cuenten con otra asignación prevista en Ley 24.7414 dependientes: –de trabajadores informales con un ingreso no superior al Salario Mínimo, Vital y Móvil ($3.300 agosto- diciembre 2013), y –de desocupados sin cobertura del Seguro por Desempleo –de trabajadores del Servicio Doméstico –de monotributistas sociales 22

23 TOTAL DE MENORES: 12,4 No cubiertos: 4,8 (38%) Cubiertos por AAFF o no les corresponde beneficio: 7,6 (62%) Cubiertos por AAFF : 6,8 No corresponde beneficio: 0,8 En hogares pobres: 1,8 (40%) En hogares no pobres: 3,0 (60%) Distribución de la población de menores según cobertura del sistema de asignaciones familiares y condición de pobreza. Total del país, 2009. Fuente: elaborado por la Subsecretaría de Políticas de Seguridad Social (MTESS) en base a datos de EPH y Censo de Población 2001 (INDEC).

24

25 Cobertura de la AUH por provincia. Promedio del segundo semestre 2011 Beneficiarios de la AUH como porcentaje de la población total de menores (0 a 17 años) Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Fuente: ANSeS y Censos Nacionales de Viviendas, Hogares y Viviendas de 2001 y 2010 y proyecciones de población de INDEC. 25

26 Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Relación entre la cobertura de la AUH y la tasa de empleo no registrado Beneficiarios de la AUH como porcentaje de la población de menores de la provincia y tasa de empleo no registrado promedio de los aglomerados de cada provincia Fuente: cobertura de AUH, ANSeS y proyecciones de población de INDEC. Tasa de empleo no registrado, Encuesta Permanente de Hogares (INDEC). 26

27 Relación entre la cobertura de la AUH y la tasa de pobreza en hogares Beneficiarios de la AUH como porcentaje de la población de menores de la provincia y tasa de pobreza promedio de los aglomerados de la provincia Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Fuente: cobertura de AUH, ANSeS y proyecciones de población de INDEC. Tasa de incidencia de la pobreza, Encuesta Permanente de Hogares (INDEC). 27

28 Variaciones de la tasa de pobreza -28% -5% -8% -18% -34% -14% -12% -14% -40%-35%-30%-25%-20%-15%-10%-5%0% 2012 / 2009 2012/2011 2011/2010 2010/2009 Hogares sin AUH Hogares con AUH Fuente: elaborado por la Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social (MTESS) en base a datos de EPH- INDEC.

29 Incidencia de la AUH en la distribución del ingreso: Coeficiente de Gini del IPCF con y sin AUH, 2009/2012 0,450 0,441 0,434 0,410 0,446 0,440 0,415 0,453 0,395 0,405 0,415 0,425 0,435 0,445 0,455 0,465 IV 2009IV 2010IV 2011IV 2012 GINI IPCFGINI IPCF sin AUH Fuente: elaborado por la Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social (MTESS) en base a datos de EPH - INDEC.

30 Porcentaje del total de personas mayores y menores que perciben transferencias de ingresos por parte del sistema de protección social. Total país. Período 1997 – 2010. Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Fuente: MTEySS en base a Boletín Estadístico de la Seguridad Social, Secretaría de Empleo y ANSES. 30

31 Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 31  La estructura interna del gasto de la Seguridad Social se modificó. Se incrementaron los montos de prácticamente todas las prestaciones y se establecieron nuevos derechos, tendientes a la conformación de un Sistema Integral de Protección Social. Fuente: Subsecretaría de Políticas de Seguridad social en base a datos del SIPA, SUAF, AUH, SD (DNPE/ MTEySS).

32 Evolución de los beneficios del sistema de protección social según tipo de política Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social El crecimiento de las prestaciones verificado entre 2003 y 2010 se explica tanto por el incremento de las transferencias contributivas, como por las no contributivas. Fuente: DGEyEL (SSPTyEL/MTEySS), en base a Secretaría de Empleo, Seguridad Social y Anses. 32


Descargar ppt "La política social y la nueva cuestión social: política pública y desigualdad 13 de noviembre 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google