Cambio en el modelo de negocio tradicional de Telcos Variación de las fuentes de ingresos: - Segmento masivo -> Internet - Segmento corporativo -> redes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOBIERNO DE IT. QUÉ ES EN REALIDAD?
Advertisements

Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
UNA AGENDA DIGITAL PARA MÉXICO LA VISIÓN DESDE EL SENADO
Parte I: Fundamentos de marketing
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
1 Centro de Innovación para la Sociedad de la Información Universidad de Las Palmas de Gran Canaria © Enrique Rubio Royo, 2005 Escenarios de cambio (I)
DOS CONSULTORES, S.A. DE C.V. Desarrollo Empresarial
VIII Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática
JOHANNA CARRILLO MOYA ACTIVIDAD 1.5
28 de Abril de 2010 – Intendencia de Montevideo Hitos históricos del M.Modelo en la generación de información.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Latam Recruitment Specialistswww.wallchase.com Juan Manuel Cueto Supply Chain e Ingeniería Director & Country Manager Uruguay.
PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS A GRAN ESCALA PARA LA MICROEMPRESA:
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE NEGOCIO
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
MODELO DE GESTION GERENCIAL 2005 Econ. Delmer Espinoza Quispe.
León Santín Diana Raquel. Carrillo Díaz Francisco Xavier.
Dirección Estratégica
Marketing Internacional
Marketing Estratégico
RED DE BUSINESS ANGELS - IESE FORO DE INVERSORES IESE– Universidad de Navarra Barcelona, 30 de noviembre del 2006 Directrices para la Presentación del.
Visión Entel PRESENTACIÓN Ministerio de Vivienda y Urbanismo
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARKETING. El término marketing es una palabra deteriorada y a menudo mal entendida. Usualmente existen 3 conceptos populares.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Visión basada en los recursos y posicionamiento estratégico
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
Caso: “Industria Naviera Chilena”. a)Amenaza de Nuevos Competidores. b)Amenaza de productos Sustitutos. c)Poder de Negociación de los Proveedores. d)Poder.
Estrategia de Telemedicina Informed de noviembre de 2010 Carlos González
Contenido Acerca de ENLACE TPE Soluciones innovadoras
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
“plan estratégico y análisis del entorno”
Innovación y desarrollo tecnológico Proyecto Final Trimestre Primavera 2009.
Costa Rica… Verde e Inteligente… Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación –CAMTIC- Buenos Aires, 27 de abril de Alexander Mora, Presidente.
El marketing en la empresa
Agenda Introducción Evolución del área de dirección estratégica La estrategia como la explicación última del éxito de la empresa ¿Cómo se pueden desarrollar.
Confidential // Neoris 1 Confidential // Do Not Reproduce without prior written permission from Neoris Red de Negocios COPARMEX Agosto 2007.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Plan estratégico para Internet Administración de Sitios.
Análisis Estratégico Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Nueva Televisión, Nuevos Canales, ¿Nueva Industria?
ILPES /CEPAL V Curso Seminario Provisión y Regulación de Servicios de Infraestructura Reformas y Políticas Públicas en el Sector Telecomunicaciones José.
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
T-Gestiona Dirección de Logística La mejor compañía global de comunicaciones del mundo digital Compras y Abastecimiento Buenos Aires, 5 Agosto 2010 Gustavo.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Tecnologías de la información y la comunicación – TIC- “Sustentan y amplifican las potencialidades del trabajo mental” Comisión Europea, 1997.
Impacto de Internet en la Nueva Economía Anel C. Núñez H.
El Seguro de Vida y su Potencial GABRIEL CHAUFAN Ex Presidente y actual Miembro de la Mesa Ejecutiva de AVIRA.
Principios De Tipificación en Telecomunicaciones, Criterios de Tipificación 8: Primeros Pasos.
-USO RESTRINGIDO- Telefónica Mayorista y el negocio de los ISPs Evento CAPPI Cuyo 21 de Agosto de 2015 San Rafael, Mendoza.
negocios internacionales COMO CAPTAR CLIENTES PARA EXPORTAR COMO CAPTAR CLIENTES PARA EXPORTAR.
Visión global de las TIC y la innovación para el desarrollo regional (Leyes 1341/09 y 1286/09)
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
1.Identificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos – MOP, o Mapas de Procesos de las entidades públicas.
MERCADO DE SERVICIOS DE DINERO MÓVIL. ESTRUCTURA DEL INFORME 1. REALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL NEGOCIO FINANCIERO NO BANCARIO PLAYERS TELCOS CORREOS FINTECH.
Grupo Temático de la UIT sobre Servicios Financieros Digitales Foro Regional de Normalización de la UIT para las Américas (Washington D.C., Estados Unidos.
Telefonía Fija Servicio de Valor Agregado.
Convergencias Tecnológicas. Presentado Por: Angélica Romero Mora Tema: Convergencias Tecnológicas.
MÉXICO ANTE UNA NUEVA ERA EN EL SECTOR TELECOMUNICACIONES Gabriel Contreras Saldívar 20 de junio de
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Transcripción de la presentación:

Cambio en el modelo de negocio tradicional de Telcos Variación de las fuentes de ingresos: - Segmento masivo -> Internet - Segmento corporativo -> redes de datos complejas + servicios de data center

Cambio en la valorización del negocio Internet Telcos vs. Generadores/Transportistas de contenidos: - Neutralidad de redes - Pago por velocidad diferenciada de ancho de banda

Cambio en el patrón de los ecosistemas tecnológicos de big players -Foco en el desarrollo tecnológico de proveedores clave (upgrading bussines) -Un proveedor es una potencial adquisición (I+D extendida)

Cambio en el core tech como base de la oferta de servicios -Centralidad del Data Center -De la RPV a servicios nube de alto valor tecnológico (seguridad, continuidad) -Infraestructura de desarrollo (virtualización para desarrollo y para operaciones) -Madurez en provisión de aplicativos críticos

Cambio en la estrategia de oferta tecnológica y comercial -Del modelo de “atención de cuenta” al modelo de “generación de demanda” tecnológica -Identificación temprana de necesidades y co-construcción de soluciones

Cambio en la sinergía de redes móviles -Un solo cliente (clienting) -Economías de recursos tecnológicos -Ingeniería unificada -Backbone multiservicios

Ingreso a la fase de Consolidación de convergencia digital -De “servicio de tráfico” a servicios digitales de acceso físico, infraestructuras IT, aplicaciones de nicho y entretenimiento

Big players telcos De tráfico a OTT (multiservicios cotidianos: acceso, servicios y entretenimiento) -> Visión de horizonte Players IT 1- Estrategias basadas en I+D (originalidad tecnológica = alta rentabilidad) 2- Estrategias basadas en eslabonamientos de CGV (infraestructuras y servicios)

Factores de poder en la convergencia Control de las rentabilidades y fuentes de ingresos -> Telcos (integradores finales) Participación integrada de players de IT y proveedores de servicios de bajo PxQ de mercado

Núcleo de definiciones regulatorias 1.El “desarrollo” de las TICs y recursos asociados es de interés público 2.Neutralidad de redes 3.Jurisdicción federal 4.Arquitectura abierta (interoperabilidad) 5.Poder significativo de mercado 6.Facilidades asociadas 7.Velocidad Mínima de Transmisión 8.Nueva estrategia de Servicio Universal

Definición de servicios 1.Servicios TIC -> transporte y distribución 2.Servicios de telecomunicaciones -> transmisión

Régimen de competencia 1.Licencias habilitantes por clases de servicios (poder regulatorio) 2.Unidades de negocio separadas 3.Distribución de televisión multicanal permitida sobre backbone y servicio final 4.Homologaciones tecnológicas 5.Marcos regulatorios específicos

Servicio Universal Principio: pay for game = 1% de ingresos devengados Nueva institucionalidad: 1.De una cuenta específica en CNC a un Fondo Fiduciario 2.Programas específicos de promoción y aplicación -> todos los servicios 3.Resoluciones de la nueva Autoridad de Aplicación

Sistema institucional de aplicación normativa Principio general: integración/agregación de intereses y espacios de negociación Nivel PEN: Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Nivel Federal: Consejo Federal de las Telecomunicaciones y la Digitalización Nivel Parlamentario: Comisión Bicameral

AFTIC -> función normativa - Se unifican las funciones de Política Pública Sectorial (SECOM) y de Control, Fiscalización y Homologaciones (CNC) - Entiende en posiciones dominantes (“poder significativo de mercado”) - El Directorio reúne a todos los niveles y agrega, vía el Consejo Federal (1 Director) a prestadores fija, móvil, universidades, consumidores y sindicatos

AFTIC -> función operativa (participación en mercados) (Art. 87) -ArSat -Correo -Programa Argentina Conectada

Consejo Federal -Asesoramiento a la AFTIC -Proponer pautas para pliegos de bases y condiciones de licencias habilitantes -Informar a la Comisión Bicameral, una vez al año, sobre el “estado de cumplimiento” de la Ley

Comisión Bicameral -8 senadores y 8 diputados -Proponer 3 miembros para el Directorio de la AFTIC -Evaluar el desempeño de los miembros del Directorio AFTIC -Recibir el informe del Consejo Federal

Determinantes -Conocimiento de la evolución de la dinámica regulatoria, a nivel formal y empírico -> identificación de factores limitantes y potenciadores. -Capacidad de interpretación de escenarios tecnológicos y viabilidad -Profundización del esfuerzo de Observación Tecnológica

Vías de desarrollo -Mayor esfuerzo de originalidad tecnológica - > capacidades acumuladas de I+D+i -Modelos de negocio sólidos -> claridad de horizonte y fases (reflexión permanente) -Comprensión de la dinámica de la Cadena de Valor (propia y/o de integración)

Razonamiento Prospectivo General -Los Big Players de cualquier sector jugarán más fuerte en la ampliación de sus espacios de rentabilidad y el control estratégico de la CV -Los mercados PxQ poco atractivos podrían ser integrados a partir de eslabonamientos de provisión end-to-end. -La originalidad tecnológica = I+D+i estará en el centro de todo modelo de negocio atractivo y sustentable

Conclusión general -Todo nuevo marco regulatorio representa amenazas y oportunidades de desarrollo -El nuevo marco posee alta complejidad y alta densidad de actores integrados -Un nuevo marco regulatorio supone revisar el modelo de negocio desde la posición de poder que se detenta.