Sala Situacional de Salud Pública- Laboratorio de Simulación en Salud Pública y Epidemiología Hernández Luis Jorge* , Latorre María Luisa* , Rojas Alexandra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Advertisements

ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
COLEGIO ALEMÁN DE QUILMES EDUARDO L. HOLMBERG SISTEMA SEIS +: PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA 1º ETAPA MAR DEL PLATA, LWT 2009.
Foro sobre tiempo escolar
Funciones del Vice director Docente
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
Empresas Sociales del Estado
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Estrategia Todos somos Sistema 2014
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Breve Instructivo Sobre “Equipos de Trabajo Autodirigidos”
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
RECORDEMOS. Computadores para Educar es una asociación de entidades públicas, que genera oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes colombianos,
Secretaría de Salud Pública Municipal
Instituto politécnico nacional
Secretaría Distrital de Integración Social
LA VICEDEFENSORÍA DEL PUEBLO. El Despacho del Vicedefensor del Pueblo fue creado por el Decreto 025 de Actualmente el Vicedefensor del Pueblo es.
1996 El Ministerio de Salud viene implementando desde hace más de 10 años una reestructuración organizacional en todos sus niveles de gestión: central,
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD OCUPACIONAL :
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PER Programa Fortalecimiento de la
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
“Control y medición del ruido”
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
Guía para la formulación y ajuste de los Planes de Acción DEPARTAMENTALES, Municipales Y DISTRITALES para la, Prevención, protección, Atención, Asistencia.
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
formas de participación
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Actividades de Vigilancia en salud publica
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
EL CONALFA.
Plan de Rendición de Cuentas
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE COORDINACIÓN DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE AUTONOMÍAS TERRITORIALES.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Índice Amazonas 2030 Año de Octubre 2012.
Transcripción de la presentación:

Sala Situacional de Salud Pública- Laboratorio de Simulación en Salud Pública y Epidemiología Hernández Luis Jorge* , Latorre María Luisa* , Rojas Alexandra ** Sofía Ríos ** *PhD Salud pública. Docente Universidad de los Andes **Estudiante Maestría en Salud Pública

Antecedentes Clases magistrales El estudiante no identifica el alcance de la Salud Pública No se materializa el trabajo inter y transdisciplinario

Alcance El estudiante de Medicina que realice el módulo de Sala Situacional desarrollará competencias que le permitirán desarrollar un rol activo, responsable y autónomo para la formación de su propio criterio en el cual seleccionará los conocimientos que le serán útiles en su desempeño como profesional.

Competencias Capacidad de análisis y síntesis Trabajo en equipo Habilidades para la comunicación efectiva La aplicación de los conocimientos en Salud Pública para la gestión y toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades para la investigación Actuar con integridad

Objetivo Mejorar en los estudiantes de VIII semestre de Medicina las competencias en el diferenciar y operar las funciones esenciales de la salud pública.

Objetivos específicos COMPETENCIAS 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Habilidades comunicación efectiva. 3. Toma de decisiones. 4. Trabajo en equipo. 5. Habilidades para la investigación. 6. Actuar con integridad. Objetivo 1. Comprender las Funciones Esenciales de la Salud Pública desde la perspectiva del pensamiento complejo y sistémico. Objetivo 2. Caracterizar situaciones de salud pública identificando los derechos y necesidades de la población en salud. Objetivo 3. Identificar los tipos de intervención y guías para abordar las situaciones que vive la población en materia de salud pública. Objetivo 4. Diseñar e implementar acciones para dar respuesta a los derechos y necesidades de la población en salud pública bajo una mirada ética. Objetivo 5. Desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo.

Metodología Se dispone de una sala situacional entendida como un espacio físico con información permanente, disponible y oportuna de calidad de vida y salud, en la cual se diseñan y aplican escenarios de simulación en salud pública.

Metodología Una Sala Situacional se constituye en un ambiente atractivo, seguro y accesible que está estructurado con información documental, gráfica, visual y virtual, provenientes de diferentes fuentes primarias y secundarios en donde concurren diferentes actores institucionales y comunitarios. Funciona como parte del sistema integral de monitoreo y evaluación en todos los niveles de gestión, para facilitar consultas y análisis periódicos integrales a usuarios de diversas entidades que permitan la toma de decisiones y su materialización.

Fases Sala de simulación 1. Alistamiento de la Sala: Elaboración de un plan de análisis, gestión de la información, mapeo de actores, preparación de libretos de roles o de preguntas orientadoras. 2. Desarrollo de los escenarios de simulación en la sala situacional. 3. Evaluación y difusión de la experiencia de la sala de simulación.

Desarrollo A partir del juego de roles los estudiantes realizaron análisis y síntesis de información epidemiológica, Elaboraron un documento de prensa en el que plasmaron la situación de salud y estrategias para la mitigación del daño.

“Brote de Dengue en la Orinoquía” Experiencias “Brote de Dengue en la Orinoquía” “Atención a brote de influenza aviar” “Sífilis congénita” “Interpretación de datos epidemiológicos de IRA”

Planeación PLANEACION SALA SITUACIONAL DE DENGUE FECHA: Martes 4 febrero de 2014 Hora: 14:00 – 16: 00 DIRIGIDA A: Estudiantes facultad de medicina.   CONSIDERACIONES: Los estudiantes deben haber realizado las lecturas correspondientes a: Informe de Dengue del INS Protocolo vigilancia dengue INS DESARROLLO DE LA SESION: Al ingresar al aula se va a realizar la presentación de los ponentes asistentes. Se explica la dinámica de la Sesión. Se le asignará un rol a cada estudiante El grupo se divide en 7 mesas de trabajo, 6 estudiantes por grupo. Los roles de los estudiantes serán escogidos al azar y en cada mesa de trabajo habrá: Gobernador. Secretario de Salud – Director del Centro de Salud. Secretario de Educación. Secretario de Medio Ambiente. Líder comunitario. Medios de Comunicación Local. Delegado del Ministerio de salud, experto en Dengue. 

Planeación Cada mesa será un departamento de las regiones Orinoquia y Amazonia. Los departamentos asignados por mesa son:   Arauca - Vichada Casanare Guainía Guaviare Meta Putumayo – Amazonas Vaupés – Caquetá DINÁMICA DE LA SALA SITUACIONAL: Se entregará a cada grupo: Funciones a cada estudiante de acuerdo al rol establecido. Hojas para que se realice el respectivo informe a entregar al delegado del Ministerio de salud. El informe grupal deberá contener: Lineamientos por parte del Secretario de Salud. Plan de acción por rol. Curva epidémica, tasa de letalidad. Medidas de control Nombre de todos los participantes y rol

Planeación Funciones del Gobernador: Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos y las ordenanzas de las asambleas departamentales. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la constitución y las leyes. Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de delegación que le confiera al Presidente de la República. Presentar oportunamente a la Asamblea Departamental los proyectos de ordenanzas sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas y presupuesto anual de rentas y gastos. Nombrar y remover libremente a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del departamento. Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias y señalar sus funciones, especiales. Revisar los actos de los Concejos Municipales y de los alcaldes y, por motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al Tribunal competente para que decida sobre su validez. Velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales, de las entidades descentralizadas y las que sean objeto de transferencias por la Nación. Funciones Secretario de Salud: Dirigir, planificar, coordinar y ejecutar las políticas para el mejoramiento de la situación de salud de la población del municipio, mediante acciones en salud pública, prestación de servicios de salud y dirección del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), como también la de disminuir las inquietudes territoriales en salud. Promocionar la calidad de vida y la salud como componente del bienestar, la seguridad y desarrollo integral de la población del municipio, a través de la operativización, evaluación, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de los factores que inciden sobre la salud pública de acuerdo con las competencias. Elaborar, ejecutar, realizar seguimiento, evaluación y control al Plan de Salud Territorial y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas de obligatorio cumplimiento a cargo de la entidad territorial.

Planeación

Planeación

Planeación Preguntas: Interprete el canal endémico de su departamento para la semana 12 del año 2014. ¿Cuál es su concepto? El Secretario de Salud le envía un comunicado por escrito al Gobernador sobre la situación, solicitándole tomar acciones. Por favor redactar el comunicado por parte del Secretario de Salud. El Gobernador envía comunicación escrita a los Secretarios de Ambiente y educación con instrucciones precisas que le ayuda a redactar el secretario de salud. El gobernador le solicita al jefe de prensa que realice un comunicado para las habitantes de municipio. Por favor envié los comunicados por escrito. El representante de la Comunidad ya está enterado de la situación y genera un informe que será enviado al Gobernador sobre intervenciones que considera necesaria para realizar prevención, contención y mitigación del dengue.

Planeación Por favor calcule la tasa de letalidad de su departamento. El gobernador solicita a la mesa de crisis con participación de la comunidad un informe de las medidas que se han realizada durante el año 2014 el cual debe contener: - Acciones individuales - Acciones colectivas - Medidas de vigilancia entomológicas - Medidas de vigilancia por laboratorio - Medidas de control social - Medidas sobre los servicios de salud

Planeación ¿Cómo influyen las condiciones sociales para facilitar la trasmisión de dengue?. El comité de crisis constituido elabora un informe corto para el gobernador y el ministerio de Salud que será enviado a la OPS, el cuál debe contener una planeación para el año 2014 de intervenciones a desarrollar, responsables y cronograma de: Control vectorial: formulando acciones e intervenciones que afecten los determinantes sociales. intervenciones que afectan los determinantes sociales entendidos como las condiciones de pobreza y desigualdad.

Evaluación

Evaluación

Evaluación de los estudiantes

Percepción de los estudiantes La percepción de los estudiantes con respecto a sus competencias mejoró sustancialmente en comparación a la percepción que tenían antes de la implementación de la sala situacional.

Gracias