PUBERTAD: el inicio del resto de la vida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DE PRIMARIA A SECUNDARIA
Advertisements

SEGUNDA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
CEDER LA RESPONSABILIDAD EN LA ADOLESCENCIA
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Desarrollo sexual en hombres
Ciclo vital individual Ciclo vital familiar CAROLINA ARENAS
“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
El adolescente… Tiene necesidad de experimentar
 La pareja es una unidad que se establece con el tiempo, cumple una función social. Además, cubre necesidades afectivas y sexuales.  En una pareja.
Adolescencia y proyecto de vida
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
La Adolescencia La adolescencia es ese estado en el que uno puede sentirse en limbo, porque ya no se es niño/niña, pero tampoco se es adulto. La adolescencia.
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
Sexualidad responsable
Pareja adolescente.
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
El noviazgo en la adolescencia
Los años de la adolescencia (Lo que se pueden esperar los padres)
Infancia-Adolescencia
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
Órganos sexuales femenino y masculino
Unidad 3 Conozco los cambios de mi cuerpo
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
La adolescencia Psicología de la Educación y del Desarrollo II.Grupo: 1º Educación Física.
EQUIPO 3: QUINTA ETAPA: ADOLESCENCIA SEXTA ETAPA: ADULTO TEMPRANO
PUBERTAD, ETAPA DE CAMBIOS
SEXUALIDAD HUMANA Es el conjunto de todas las características anatómicas, emocionales, afectivas y de conducta que nos definen como hombres y mujeres.
Pubertad y adolescencia 7° Básicos
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
Tengo un adolescente en casa
Las Relaciones Interpersonales
Taller 2 Para padres y madres de cuarto a sexto de primaria
La adolescencia, una etapa de la vida
A c o m p a ñ a n d o a nuestros h i j o s en la transición a la Educación Superior.
Alumno: Trujillo Huerta Manuel Alejandro. Grupo: 263. Escuela: Colegio de Bachilleres 01 el Rosario. Materia: Tic II.
Pubertad-Adolescencia
Sexualidad y embarazo adolescente
LA ADOLESCIENCIA Bachiller: Kiel Vanessa Camacho Prof. Alcides Rivero.
PERFIL DEL USUARIO.
ADOLESCENCIA.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
Sus cambios y como afrontarlos
TEMA 2: LA ADOLESCENCIA Ana Cedrún Carral.
LA ADOLESCENCIA.
Por: Jefferson Ortiz Rios.  La adolescencia, es un período comprendido entre los 10 y 19 años.  Comienza normalmente a los 10 años en las niñas y.
Ser joven hoy: una mirada al entorno social y la sexualidad
Prevención del Abuso sexual infantil
GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Dr. Roberto Meyer Gómez 2015 FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

PUBERTAD: el inicio del resto de la vida Alejandra Guerrero Teare Psicóloga y Terapeuta Familiar Mg. Psicoterapia Sistémica Hospital Dr. Sótero del Río Instituto de Terapia Familiar de Santiago

Etapas del Desarrollo Afectivo… LACTANTE PREESCOLAR ESCOLAR ADOLESCENCIA Confianza Autonomía Iniciativa Identidad

ADOLESCENCIA Cambios físicos, psicológicos y familiares 12 y… ¿19 años? Etapa nueva en la historia Etapa de transición o moratoria psicosocial Cambios físicos, psicológicos y familiares Oportunidades v/s Riesgos

Etapas de la Adolescencia Adolescencia Temprana 11- 14 años. Pubertad. Inicio de cambios físicos, psicológicos y sociales Adolescencia Media 14-16 años. Consolidación de cambios, mayor comodidad. Inicio de las relaciones de pareja y mayor atención a relaciones con pares. Contacto con sustancias peligrosas Adolescencia Tardía 17 años y más. Consolidación de elección laboral. Preminencia de la relación de pareja

PUBERTAD: Cambios físicos Hombres Maduración genital Características sexuales secundarias: Crecimiento corporal. Vello corporal. Cambio en la voz. Cambios en la piel (grasitud, olor) Mujeres crecimiento y modelado corporal. Desarrollo mamario Vello corporal

Desarrollo Psicológico del Adolescente Adolescencia Dependencia-independencia Imagen corporal Desarrollo de la identidad.

ADOLESCENCIA: identidad ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD Elección de una ocupación Adopción de valores, creencias y sentido de vida Identidad sexual satisfactoria

ADOLESCENCIA: Cambios psicológicos Cambios corporales Hormonas Ambiva-lencias CAMBIOS DE HUMOR Incomodidad por el nuevo cuerpo Inseguridad acerca del atractivo personal Desarrollo temprano v/s tardío

ADOLESCENCIA: cambios sociales Se comienzan a establecer vínculos con el sexo opuesto Pares comienzan a tener gran incidencia en la formación de la identidad Necesidad de pertenecer a un grupo Ayudan a comprender los cambios que están viviendo Gran influencia en su autoestima

ADOLESCENCIA: cambios sociales Pares Apoyo emocional Permiten lograr autonomía de los padres, contrapesan la influencia de los padres Facilitan expresión de pensamientos, emociones, miedos Fuente impor-tante de presión, manipulación, necesidad de validación Mientras más conflicto familiar hay, buscan más refugio en pares

ADOLESCENCIA: Cambios familiares Marcado por la necesidad de individuación, mayor presión hacia los padres. Cuestionamiento a normas, valores familiares. Ambivalencia de padres e hijos: dependencia v/s independencia Conflictos asociados a situaciones cotidianas.

Qué necesitan de sus padres… Regaloneo Ser escuchados, compartir la vida Espacios de comunicación Respeto por su individualidad Guía y límites claros

Qué se espera de un adolescente… Que pida ser tratado como se comporta Que entienda que las obligaciones son OBLIGACIONES. Que evalúe que le conviene hacer. Que entienda que al ser grande, uno se gana las cosas. Que aprenda a negociar y que para negociar hay que tener con qué. Recurra a sus papás cuando necesite ayuda. Se puede conseguir más, yendo por el camino trazado por los papás.

ADOLESCENCIA: dificultades Audiencia imaginaria Excesiva autoconciencia Sensación de ser observados constantemente Suposición de invulnerabilidad Dificultad para evaluar realistamente Corren riesgos Indecisión Gran cantidad de opciones Tendencia a discutir Necesidad de autonomía

ADOLESCENCIA: web Es un lugar donde establecer vínculos. Paralelo entre relaciones cara a cara y vía web. Puede satisfacer la necesidad de ser “exitoso” socialmente sin las dificultades de la relación cara a cara. No evaluación de riesgos: Qué se puede escribir y qué no. Excesiva confianza en la persona al otro lado de la conexión. Entrega de información, fotos, planificación de encuentros. Frente a dudas de lo que se les está solicitando o invitando… consultar con un adulto.

Riesgos en la Adolescencia… Trastornos emocionales Ansiedad Depresión Autoagresión Trastornos alimentarios Incomodidad con el propio cuerpo Gran importancia del aspecto físico en la familia Presión social Abuso de drogas y alcohol Necesidad de evasión Conflicto familiar o social intenso Sentimientos de insuficiencia o fracaso Conducta rebelde Conflicto familiar intenso Dificultad para ajustar normas familiares Sentimientos de marginación

Resumen… ESCUCHARLOS MIRARLOS

Gracias…