“La Oralidad como Base de la Comprensión Lectora”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Centro Rural Agrupado de Gondomar (Pontevedra)
Advertisements

U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
LOS AMIGOS IMAGINARIOS
Educación Sexual en la Educación Infantil
JORNADAS DE FORMACIÓN DE ALUMNADO AYUDANTE.
Bienvenidos desde la biblioteca de... Pradejón Hola a todos, soy Leo.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
¿Eres padre / madre o tutor responsable de un niño en edad escolar?
¿Por que será importante leerles a los niños en edad preescolar?
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
LA LECTURA EN LA ESCUELA
EL CONSEJO DE CURSO.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
LA ANIMACION LECTORA ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MOTIVACIÓN HACIA LA MISMA.
Recoger saberes previos
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Talleres y actividades de la biblioteca municipal
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
Educar la sensibilidad: un camino para la convivencia armoniosa.
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
Inspección Técnica Departamento de Educación Privada 2008.
Formación de lectores a edad temprana
2ª JORNADA DE LA FAMITECA Diciembre
LA RE-NARRACIÓN.
CÓMO CONTAR Y LEER CUENTOS
Actividades y estrategia utilizada del libro Tribus semana de Ambientación
Caminos escolares de Rivas Vaciamadrid Caminos escolares de Rivas Vaciamadrid.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
CURSO DE RECURSOS HUMANOS
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
PROGRAMA DE ED. RESPONSABLE Nuestro centro ha sido uno de los 2 colegios piloto seleccionados en la comunidad para llevar a cabo la implantación de este.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Estrategias para la comprensión del texto
CURSO DE FORMACIÓN MEDIACIÓN COLEGIO NTRA. SRA. DE LOS INFANTES. PROYECTO TRAFICOLE.
Actividad complementaria 2º Ciclo: 4º PRIMARIA. ÍNDICE  INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  TAREATAREA  PROCESOPROCESO  RECURSOSRECURSOS  EVALUACIÓNEVALUACIÓN.
Cómo contar y leer cuentos (Material para el docente)
EL Plan Centrado en la Persona
Reunión de apoderados Abril 2011
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
ANÁLISIS CUALITATIVO INICIAL DE PRUEBA DIAGNÓSTICA PARA LOS GRUPOS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL I – PERÍODO 2010 B Presentado por las Profesoras:
Programa Familias lectoras
“Quinto básico y sus cambios” Departamento de Orientación Colegio Santa Isabel de Hungría.
Rol del Docente.
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
Lenguaje y comunicación
Plan de Fomento de la Lectura y Desarrollo de la Comprensión Lectora. C.R.A. Riofrío de Aliste. Curso 2009/2010.
CEIP “ Antonio García Quintana”
Lenguaje y Comunicación
ESCUELA SEC. PART «FRIDA KAHLO»
Estrategias para la comprensión del texto (Material para el docente)
UNIDAD 3 LECTURA AE 01 Interpretar un texto dramático leído y uno visto, considerando: › Características de la tragedia y la comedia › Personajes y acciones.
INGRID YANETH RODRIGUEZ MIRANDA COD:
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
OBSERVACION Y PRACTICAS II
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PLAN DE TRABAJO 1º ENCUENTRO PALMA DEMALLORCA 2-3 DICIEMBRE 2010.
BIENVENIDOS.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Lectura/Destrezas de comprensión. Los estudiantes utilizan una variedad flexible de destrezas meta- cognitivas tanto en lecturas asignadas como independientes.
Lengua Castellana y Comunicación
REALIDAD EDUCATIVA.
ELABORADO POR: ALEJANDRA BARRANCO CUEVAS
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Apropiarse de la lectura y escritura en niños de la I etapa
¿Qué es un plan de lectura? Por: Michelle. Fomentar el hábito y gusto por la lectura Potenciar la comprensión lectora Formar lectores capaces de desenvolverse.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Transcripción de la presentación:

Concurso de experiencias educativas de Fomento de la Lectura/CPEIP-MINEDUC “La Oralidad como Base de la Comprensión Lectora” Concurso Nacional Octubre 2006 Colegio Wenlock Paola V. Faúndez/ Bibliotecaria Francisca Rodríguez/ Profesora Ed. Básica

“Después de. y vivieron felices para siempre “Después de ...y vivieron felices para siempre.” Actividades a partir de Cuentos Clásicos DVD realizado en el Colegio Presentación complementaria a la película en DVD entregado para el Concurso al CPEIP

Cuentos que usamos: Cenicienta Bambi Hansel y Gretel El gato con Botas Los tres chanchitos Blancanieves La Bella y la Bestia

Fundamento: Gusto por la lectura

Cuentacuentos: ¿por qué la oralidad? Orador entrega mayor información a través del énfasis- tono- modulación. Uso de otros lenguajes: No verbal- gestual-mirada- manejo de la distancia entre el receptor y el oyente. Lenguaje paraverbal: asumes roles de los personajes. Todo lo anterior coopera con la comprensión lectora de los niños.

ACTIVIDAD Ambiente grato Preocupación Cariño

¿Preguntas a la audiencia? En este caso la comprensión lectora se ve muy beneficiada con la realización de preguntas que permiten a los niños: a) ACLARAR b) ESCUCHAR con atención c) INTERVENIR activamente d) DESCARGAR su energía

De la Audiencia al Orador Espacio para hablar con el AUTOR Los niños entienden muy bien que los alumnos de cursos mayores son quienes han creado la ficción contada. Ingresan al relato ya que no separan realidad de fantasía. Los sentimientos para ellos son trasparentes. La audiencia arma su propia historia (imaginario individual).

Conclusiones - Comentarios Los niños disfrutan mucho escuchar a sus pares contar historias. Los oradores (alumnos de 4º básico) ganan confianza en sí mismos, se sienten felices y especiales al trabajar con los adultos en un proyecto en el que ellos son los actores principales. Los niños involucrados quedan con una visión de que el fin de una historia no es necesariamente el fin. La vida puede continuar en su interior. (Harry Potter)

Debilidades de la Actividad La increíble capacidad del mundo adulto por ordenar e intervenir en el mundo de los niños ¿Cuál es el límite entre guiar y coartar? ¿Cómo les ayudamos en su autonomía sin restringir sus procesos? Los niños que no tienen una experiencia como lectores quedan en desventaja y en evidencia en relación al grupo. Los alumnos que no vienen de un entorno en que se les lee, se sienten disminuidos frente a sus compañeros.

Fortalezas Siempre es posible ampliar nuestra capacidad de colaboración entre los adultos involucrados. Voluntad de trabajar en equipo. Convencimiento de toda la Comunidad del valor per sé del Fomento a la Lectura en el ámbito escolar. Apoyo de los directivos y jefes de área, que respaldan las iniciativas que les planteamos y nos otorgan la libertad y autonomía para trabajar. Los alumnos disfrutan el cambio de rol, en el que ellos narran los cuentos y la audiencia les escucha.

Gracias. Felices de recibirles de visita en la Biblioteca. Paola V. Faúndez G. Bibliotecaria/Docente Colegio Wenlock/ CFT-Utem paolafau@yahoo.com Teléfonos: 212 8982/671 1130

Ideas para Bibliotecas-