María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
María José Lemaitre Directora Ejecutiva, CINDA Ex-presidenta, INQAAHE
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
OPCIONES Y MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Maria José Lemaitre CURSO INTERNACIONAL Buenos Aires, Noviembre 2010 Curso Internacional: Formación y.
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
EXPOSITOR TEMA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL Rector del Centro de Formación Técnica San Agustin Julio, 2014.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
La Acreitación como Herramienta para la Integracion Profesional CACEI- México Ing. Mario Enríquez Domínguez Coordinador de Acreditaciones en Ingeniería.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD NORMA CÁRDENAS.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Percepciones sobre impactos del aseguramiento de la calidad (AC) de la educación superior en Iberoamérica. Proyecto ALFA Nro. DCI-ALA 2008/42 Financiado.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Calidad y aseguramiento de la calidad Lo uno o lo otro, o todo lo contrario María José Lemaitre Presidente INQAAHE Directora Ejecutiva CINDA.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
PAÍSES CON IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Fabián Gutiérrez / José Luis González
CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO Calidad en la educación superior Conceptos y estrategias María José Lemaitre La Habana, febrero 2012.
Certificados de Profesionalidad
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2024
Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile
Antecedentes Cambios en la E.S. Preocupación por la calidad.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Acreditación de la PUCV: Evolución y aprendizaje.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
DIRECCION DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS. SEMINARIO Modelo Curricular Basado en Competencias: Bases Conceptuales Una Mirada Estratégica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
SEGUNDO SEMINARIO-TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas Comisión de Directores/as de Bibliotecas Segunda reunión Plenaria 2005 (28 y 29/11/2005) Aseguramiento.
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Centro Interuniversitario de Desarrollo Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA 3ra Bienal.
Lima – Perú, 2015 Gobernanza de un Sistema de Educación Superior José Joaquín Brunner Director Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educacion Superior,
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES 1 DITS- DGES - MEC DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Transcripción de la presentación:

María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad Puebla, México, Junio 2006

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre2 Hipótesis: El desarrollo de los procesos de aseguramiento de la calidad en Chile ha sido una forma de responder a los desafíos del cambio a la educación superior

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre3 El aseguramiento de la calidad en Chile  ’50s: Universidad de Chile garantizaba calidad de egresados de universidades privadas  : autorregulación corporativa de IES  : regulación por el mercado  1990: Consejo Superior de Educación  1999: Comisión Nacional de Acreditación

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre4 La reforma de 1980: Privatización y expansión desregulada  Creación de nuevas universidades estatales a partir de las sedes regionales  Diversificación horizontal: incorporación de nuevas instituciones privadas  Diversificación vertical: universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica  Cambios en la estructura de financiamiento  Regulación entregada al mercado, control de calidad vía examinación de estudiantes

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre5 Situación en 1990:  De ocho universidades a sesenta  De 112 mil alumnos a 245 mil  Sistema público estancado (113 mil alumnos)  Escasa legitimidad del sector privado  Creación del Consejo Superior de Educación y proceso de licenciamiento

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre6 Primer hito de AC: licenciamiento Agencia Agencia: Consejo Superior de Educación Objetivo Objetivo: Autorización inicial y supervisión de nuevas instituciones privadas de ES Resultado Resultado: Certificación de autonomía o cierre de la institución Proceso Proceso: Evaluación periódica, aprobación de nuevos programas, acciones

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre – 1998: masificación de la educación superior  Estabilización del número de instituciones  Aumento de la matrícula, a alumnos y de la cobertura (30% de la cohorte)  Diversificación de la población estudiantil  Doble estándar en la regulación (sólo IES privadas nuevas)  Incertidumbre respecto de la oferta de educación superior  Creación de Comisión Nacional de Acreditación

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre8 Segundo hito de AC: acreditación de programas Agencia Agencia: Comisión Nacional de Acreditación Objetivo Objetivo: Evaluación experimental de carreras, propuesta de un sistema nacional de AC Resultado Resultado: Acreditación de carreras y programas Proceso Proceso: Diseño de criterios de evaluación, auto evaluación, evaluación externa

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre – 2003: autonomización del sistema y segunda ola de expansión  Número creciente de IES privadas autónomas  ‘Privatización’ del sistema de educación superior  La oferta de vacantes supera el número de postulantes  Competencia creciente por estudiantes  Apertura de sedes y programas especiales  Segmentación del sistema  Inicio de procesos de acreditación institucional

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre10 Tercer hito de AC: acreditación institucional Agencia Agencia: Comisión Nacional de Acreditación Objetivo Objetivo: Evaluación de procesos de autorregulación en las IES, centrada en gestión y docencia, más áreas electivas Resultado Resultado: Acreditación institucional Proceso Proceso: Foco en mecanismos institucionales de autorregulación y en propósitos institucionales; combina evaluación interna y externa

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre11 Impacto de procesos de AC: Licenciamiento  Reconocimiento y aceptación de la labor del CSE  Contribución a la legitimación de IES privadas  Fortalecimiento institucional  Cultura de la ‘obediencia’ y del minimalismo  Cierre de instituciones: problema y validación de la autonomía

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre12 Impacto de procesos de acreditación Recursos humanos:  Especialistas capacitados en evaluación externa en distintas áreas del conocimiento y en gestión académica, valorados y reconocidos  Capacidad instalada en IES para auto regulación  Profesionales calificados para organizar y administrar procesos de licenciamiento y acreditación

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre13 Impacto de procesos de acreditación Aprendizajes institucionales:  Valoración de los procesos evaluativos  Reconocimiento de los factores que inciden en la calidad  Apertura a la evaluación externa  Reconocimiento de que la garantía pública de calidad es útil en un contexto competitivo: impacto sobre el mercado

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre14 Impacto de procesos de acreditación Gestión institucional :  Desarrollo de sistemas de información y análisis institucional  Avances en la definición de perfiles de egreso considerando el medio externo  Avances en la evaluación y consideración de resultados

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre15 Desafíos pendientes  Gestión en función de criterios académicos  Consideración del medio externo / egresados  Innovaciones curriculares y pedagógicas, en función de requerimientos del medio y de los estudiantes  Mecanismos de desarrollo académico  Articulación curricular  Habilitación profesional

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre16 Lecciones aprendidas  Legitimidad asociada a tres factores: Voluntariedad (salvo en el caso del CSE) Control académico Enfasis en autonomía y responsabilidad de las IES  Necesidad de trabajar con definiciones flexibles y amplias (pero no por eso menos rigurosas) de calidad

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre17 Lecciones aprendidas  Apoyo a instituciones centrado en la capacidad de gestión  Enfasis en resultados, sin olvidar insumos y procesos  Necesidad de vinculación con instrumentos de política, pero no de manera lineal o directa

Junio, 2006 Maria Jose Lemaitre18 Lecciones aprendidas  El AC sólo sirve si está al servicio de la educación superior, sus programas y sus estudiantes: no es un fin, es un medio  Criterios de calidad: no pueden ser excesivamente formales, o detallados, o prescriptivos  No se puede hacer todo bien a la primera  necesidad de mantener ojos y oidos abiertos gestión