PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS EN CHILE : Dra. Jeanette Vega M Subsecretaria de Salud Publica Ministerio de Salud de Chile Septiembre 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Actualización del proceso de Adopción e Implementación - ALC Matilde Pinto, OPS/OMS Reunión de Observatorios de Salud Materna y Reproductiva en ALC México.
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Instituto Nacional del Cáncer Ministerio de Salud de la Nación En noviembre de 2009, el Dr. Juan Manzur anunció que estamos dando los primeros pasos para.
Organización Mundial de la salud
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Encuesta de Clima y Cultura Organizacional 2011
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud 5 de septiembre de 2006.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Héctor Jaramillo Gutiérrez
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
ESTRATEGIAS DE LA UNIDAD DE GÉNERO Y SALUD OPS/OMS Taller de Validaciòn de la Biblioteca Virtual GENSALUD de Centroamèrica. San Josè, Costa Rica Cathy.
Encuesta de Clima y Cultura Organizacional (ECCO)
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
SUPERAR LAS BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS ADULTOS MAYORES EN CHILE Programa EUROsociAL II
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
Los Determinantes Sociales de la Salud
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
1 Como construir Nuevos Enfoques en las Estrategias de Lucha Contra la Pobreza EXPOSICION DE DIANA MILOSLAVICH EN LA REUNION TECNICA SOBRE LA INCORPORACION.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Cuenta Pública Participativa Gestión 2008 – 2009 Diciembre 2009.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS REGION DEL MAULE SEREMI DE SALUD REGION DEL MAULE DEPTO. SALUD PÚBLICA Y PLANIFICACION UNIDAD PROMOCION Y PARTICIPACION CIUDADANA.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS Valentina Nehgne C. Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Superintendencia de Seguridad Social.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Ciudad Antigua 12/11/2012. PLAN SUBREGIONAL DE PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Desafíos del Sistema de Salud Chileno Integrantes: Cristian de la Vega Roxana Ulloa Jara Luciana Guaman Vega Ximena Villegas Monsalve Virginia Campos Rivera.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
CLIMA ORGANIZACIONAL LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA
Transcripción de la presentación:

PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS EN CHILE : Dra. Jeanette Vega M Subsecretaria de Salud Publica Ministerio de Salud de Chile Septiembre 2008

………. Salud

Reducir la inequidades sociales que contribuyen a las inequidades en salud I.- Desarrollo temprano saludable y seguro: los niños y niñas tienen derecho a iguales oportunidades de desarrollo. ……CHILE CRECE CONTIGO  Que reforzar desde salud ……………….

Reducir la inequidades sociales que contribuyen a las inequidades en salud II.- Condiciones de empleo y de trabajo que contribuyan a la salud, un vida laboral inclusiva…...  Primera Encuesta Nacional de Salud, Trabajo y Equidad en Chile : “Análisis de la inequidades en las condiciones de empleo, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.” a realizarse en conjunto con el Ministerio del Trabajo y previsión Social Dimensiones Encuesta Posición Socioeconómica Condiciones de Empleo Condiciones de Trabajo Calidad d Vida y SaludFactores psicosociales  Población mayor de 15 años en calidad de ocupados, y población desocupada que hubiese trabajado en los últimos 12 meses, residentes tanto en áreas urbanas como rurales.  La unidad de muestreo corresponderá al hogar y la unidad de análisis al trabajador o trabajadora.  Se entrevistara mas individuos.

Reducir la inequidades sociales que contribuyen a un menor acceso a la salud y a los servicios de salud. III.- Iniciar un proceso de revisi ó n de los programas de salud desde la perspectiva de equidad y determinantes sociales de la salud:  de “ salud de la mujer ” a “ salud sexual y reproductiva ”.  Enfermedades no transmisibles  Del adulto mayor …. IV.- Fortalecer las estrategias poblacionales que promuevan cambios de exposici ó n y conductas de riesgo no saludables tales como : dieta no saludable, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo: Ley del etiquetado de alimento, alcohol …..

Implementar acciones de “inclusión social” sobre grupos y territorios excluidos V.- Iniciativa conjunta con Fonasa para fortalecer programas regionales de “ inclusi ó n social ” hacia grupos de trabajadores de mayor desprotecci ó n: Pescadores artesanales, pirquineros, recolectores y temporeros entre otros. VI.- Fortalecer acciones integradas en zonas geogr á ficas priorizadas, por ejemplo:  Trabajo con APS en once comunas mas vulnerables, seg ú n encuesta CASEN 2006 presentan en promedio un 38 % de pobreza total y agrupan a 64 postas rurales. En la R.M. existen “ TRABAJADORES DE LA BASURA” “ CACHUREROS”

Desarrollo de conocimiento y espacios de debate y formación en equidad y determinantes sociales de la salud VII.- Elaborar e implementar el a ñ o 2009 un programa de capacitaci ó n “ Fundamentos para la integraci ó n de equidad y determinantes sociales de la salud en el dise ñ o e implementaci ó n de pol í ticas p ú blicas e programas en salud ”. Capacitar alrededor de 200 profesionales en 2009

Generar herramientas de planificación, monitoreo, y evaluación para el proceso de instalación del enfoque DSS y Equidad en el trabajo del ministerio de salud. VIII.- Completar diagn ó sticos territoriales en todas las Regiones y Comunas que incorporen un an á lisis de equidad y Determinantes Sociales de la Salud. IX.- Implementar mecanismos y espacios de participaci ó n para el monitoreo y evaluaci ó n, “ control social ” sobre el compromiso de abordar las inequidades en salud.

Abogar por la agenda de equidad y determinantes sociales de la salud en el país y la región de las Américas XI.- Desarrollar foros de discusi ó n y dialogo a nivel nacional y regional XII- Establecer acciones de colaboraci ó n e intercambios con pa í ses de la regi ó n, as í como organizaciones internacionales, tales como OPS y OMS, y otros pa í ses fuera de la regi ó n tales como Sri Lanka, UK, Canada, Noruega.

Establecer instancias que permitan la coordinación e integración entre distintos sectores para el desarrollo de acciones necesarias en el abordaje de las inequidades en salud XIII.- Espacios de coordinaci ó n y evaluaci ó n conjunta, por ejemplo : Aplicaci ó n de instrumentos de evaluaci ó n de impacto en inequidad a nivel local y regional, Consejos nacionales de coordinaci ó n salud y trabajo, etc.

EQUIDAD EN SALUD