“Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de Salud”. Aprobado por Resolución 0191/14 del Ministerio de Justicia y DDHH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. 2 Es una propuesta de formación docente centrada en la actualización disciplinar que tiene como destinatarios a equipos docentes de escuelas del nivel.
Advertisements

Planificación del Producto
Planificación del Producto
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
Por una Educación de Calidad en Colombia
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dra. Nancy Reyes
Mayo 2009 Capacitación virtual BNM. 2 Presentación La capacitación virtual Integrantes de la capacitación virtual Modelos de enseñanza en.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Gabriel Listovsky Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OPS Reunión de experto/as 29 y 30 de marzo 2010.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
REUNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN HORIZONTAL COOPERACIÓN HORIZONTAL “Ciudadanía para la convivencia y la paz en las escuelas de los países miembros.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
EXPERIENCIAS CON LA PLATAFORMA EDUCATIVA MOODLE
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Administración de Recursos Humanos – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano Aula virtual.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Tecnologías de Información y Comunicación Profa. Damaris González Medina.
Diseños Curriculares en matemáticas
“Un saludo desde Guatemala"
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
Módulo Educación a Distancia Lic. Nancy Peré – Lic. Virginia Rodés DICAF Montevideo, 15 de noviembre de 2006 Primer encuentro.
Uso pedagógico de las tic y educación virtual
PFPD Uso pedagógico de las tic y educación virtual.
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
4° Encuentro Nacional de Tutorías EN COMPETENCIAS PSICOSOCIALES
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
MÓDULO I. GENERALIDADES DEL MATERIAL EDUCATIVO ORDEN DE SESIÓN (No. 6 PRESENCIAL) FACILITADORAS: ELIZABETH CORNEJO CORTÉS TERESA INÉS FERNÁNDEZ DE LARA.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
Las TIC’s en la educación
Conceptos sobre e-learning Prof. Adelaide Bianchini – Dpto. de Computación y Tecnología de la Información. USB - Caracas – Noviembre 2007 Conceptos sobre.
CIIE.
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECÍFICA PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE.
AUTORA. Licda. MARIALIX QUINTERO Venezuela. Noviembre del 2010.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
Capacitación virtual para docentes La experiencia del Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros Programa Escuelas Lectoras Universidades virtuales.
 El Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) es una entidad de la OUI creada en 1983, con la finalidad de apoyar a las instituciones miembros.
Silvia Kuri Junio El Modelo Educativo UPAEP: Es lo que nos une, como institución y que le da un carisma a nuestra institución, que nos diferencia.
Presentación del Curso Manejo de Arvenses
MÓDULO I. GENERALIDADES DEL MATERIAL EDUCATIVO ORDEN DE SESIÓN (No. 1 PRESENCIAL) FACILITADORAS: AMALIA ESPAÑA ZAMUDIO DORA MARÍA MIRELES ALVARADO MÓDULO.
ENCUADRE MÓDULO II “DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO” FACILITADORAS: AMALIA ESPAÑA ZAMUDIO DORA MARÍA MIRELES ALVARADO ENCUADRE MÓDULO.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
PROGRAMA DE ACCESO A HERRAMIENTAS TIC - PRIMERA FASE Julio – Diciembre 2013.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
La Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre Competencias Ciudadanas,
INGRESAR Salud, género y políticas. De las teorías a las prácticas Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa.
Bienvenido Curso Formulación de Proyecto (2 créditos)
Objetivo HDT Es una estrategia nueva basada en una propuesta educativa, que aspira al desarrollo humano de los alumnos bajo la estrategia de crear plataformas.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
Curso: Comunicación y cambio social
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA DOCENTES.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
E DUCACIÓN A DISTANCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Área Género Sociedad y Políticas SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN Coordinación: Gloria Bonder Tutoras Docentes: Julia Espinosa Fajardo y María del Carmen Tamargo.
MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO DE GRADO VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO: MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO DE GRADO.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN. BEGOÑA GROS Presentado por: Mtra. María Carmen Coria Galavíz.
Transcripción de la presentación:

“Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de Salud”. Aprobado por Resolución 0191/14 del Ministerio de Justicia y DDHH.

Profundizar la experiencia de facilitación realizada en los Hospitales Municipales de la ciudad de Rosario durante el año 2013 y hasta mayo de 2014, incorporando algunos Centros de Salud municipales y provinciales.

OBJETIVO GENERAL: Consolidar en la práctica habilidades para la detección temprana, prevención y abordaje estratégico de conflictos institucionales internos y externos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Incrementar actitudes colaborativas propias y externas. Valorar vivencialmente el trabajo colaborativo, en equipo y en redes. Incorporar las Etapas del Proceso de Facilitación. Conocer las particularidades de los conflictos sociales e identificar situaciones potenciales en las áreas donde se desempeñan. Comprender la estructura específica de cada conflicto social. Desarrollar habilidades para el diseño e implementación de estrategias de intervención.

Docentes: Mg. en Mediación Corina Branda Prof. Liliana Araujo

Encuentros Se conformarán dos grupos. Se desarrollarán conforme a un modelo participativo y vivencial que incluye: Componente académico (teórico-práctico); presentaciones teóricas, ejercicios individuales y grupales, simulaciones de casos reales, taller de casos, videos, revisiones, consulta bibliográfica, acompañamiento y evaluación. Componente de experiencia en terreno. Plataforma virtual.

Desarrollado en 8 módulos teórico-prácticos de 4 horas reloj cada uno.

Ejes de trabajo: 1: Convivencia. 2: Conflicto. 3: Comunicación. 4: Construcción de equipos de trabajo. 5: Revisión Integradora.

Junio: Miércoles 11, 18, 25 jueves 12, 19, 26 Julio: Miércoles 02, 23, 30 jueves 03, 24, 31 Agosto: Miércoles 06, 13 jueves 07, 14 Horario: 8.30 a hs. SUM de la Gobernación. (Santa Fe 1950)

Plataforma virtual Referente: María Karina Maiella

Modalidad e-learning Nuevo modelo de formación mediado por tecnología (soporte del proceso). Mayor flexibilidad del aprendizaje respecto: - al tiempo y al lugar físico - a las necesidades específicas del participante Interacción tutor – participante - contenid o

Inscripción por el tutor o el administrador, según el caso. Primer bloque con “Documentación general del curso” Contenidos divididos en “Ejes de trabajo” En cada “Eje” se encontrarán, entre otros, el material de lectura, los foros de debate y los ejercicios respectivos. Foros pautas de participación

Compromisos: Construir un trabajo que contemple que: Aprende el que tiene expectativas en el proceso de aprendizaje. Aprende más el que se entretiene. Aprende el que se mueve y experimenta. Aprende el que puede intercambiar. conceptos y opiniones y reflexionar con otros.

Compromisos: Asistir a los encuentros presenciales en horario y permanecer Participar en la plataforma virtual Hacer las lecturas que se proponen Realizar los trabajos prácticos Participar intensamente en ejercicios y propuestas de las clases presenciales.

Muchas gracias.