Comunidades, grupos y redes para la investigación en el área de materiales Norma Georgina Gutiérrez Serrano Marzo de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto Conformación del concreto, Materiales. Relación Centro de Investigación y Desarrollo de empresa privada.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
La educación en la sociedad del conocimiento:
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
Mejora Continua.
Informe de resultados.
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
Universidad Nacional Autónoma de México PROGRAMA GLOBALIZACION CONOCIMIENTO Y DESARROLLO II Taller del EEC México Rumbo a la Economía del Conocimiento:
Autora: Yulien Herrera Díaz
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
 Educación Basada en Competencias surgimiento y definición
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Los retos de la Educación Superior en México
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
O. Salomone LAS REDES UN MODELO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE INSTITUCIONES.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
COMPETITIVIDAD.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Nuevos retos y estrategias para la innovación en América latina Dr. Rafael Palacios Bustamante Lima, 2015.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
LIC DISEÑO INDUSTRIAL Elaborado por :Joel Alonso Tello Sánchez FACULTAD DE ARQUITECTURA.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Comunidades, grupos y redes para la investigación en el área de materiales Norma Georgina Gutiérrez Serrano Marzo de 2006

Descripción general del proyecto de investigación La articulación sectorial para el desarrollo científico tecnológico Las redes como herramienta analítica El sector de los materiales en el contexto de la economía globalizada Caracterización de comunidades, grupos y redes Tipos de aprendizaje social

La ponencia se enfoca En el análisis de las formas de interacción que sostienen, con empresas, profesores investigadores de una institución pública de formación e investigación en el área de metalurgia y nuevos materiales en España, la Escuela Superior de Ingenieros (ESI) de la Universidad de Sevilla.

Resultados de la interacción academia empresa en la ESI Incremento de las capacidades de desarrollo científico tecnológico

Estímulo a la atención de variedad de problemáticas generalización de procesos de diseño y desarrollo de instrumentos mejora del equipamiento y funcionamiento de laboratorios y talleres diversificación de la oferta educativa con la conformación de nuevos programas de formación profesional aumento de los recursos financieros con los que opera institución incremento y diversificación del acervo de conocimientos de los académicos dinamismo de las formas de interrelación académica institucional.

Una pregunta inicial ¿en que se apoyan las interacciones de académicos de una institución pública de docencia e investigación con empresas en el ámbito productivo de los materiales en Sevilla, España?

Un supuesto central… buena parte del éxito y alcance de las interacciones academia empresa descansan en las formas específicas de relación que desarrollan los actores de las instituciones académicas y de las empresas Comunidades, grupos y redes

Principales procesos de interés Transferencia de conocimientos Flujo de conocimientos Aprendizajes sociales Formas de relación social que los posibilitan Comunidades Grupos Redes de conocimiento

Tesis subyacente es dentro de las comunidades, grupos y redes dentro de las que se concretan distintos tipos de aprendizaje social indispensables para la interacción, la transferencia y los flujos de conocimiento.

La promoción de la interacción con academia empresa ha supuesto transformaciones en la gestión y organización de instituciones académicas

Generación de nuevas estructuras institucionales, políticas y programas que impulsan estrategias e instrumentos para la vinculación (Varela, G. 1997; Clark, B. 1998; Dill, D. 1995; Matkin, G. 1997;) y en México (Mungaray, A. 1992; Dutrénit, G. 1996; Gould Bei, G. 1997; López Leyva, S. 1997; Rubio, J. 2000; Ibarrola, M. 2002).

El estudio de redes como herramienta analítica Sociológica Economía de la innovación Estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología Heterogéneas Flexibles Complejas Dinámicas Autónomas Cambiantes Flujo de conocimiento

El análisis para el enfoque de redes El análisis estructural de las redes (Maleaba F. y Oseringo, L. 1996) y también propuestas de análisis sistémico de las mismas (Cimoli. M. 2000) han constituido una importante posibilidad de acercamiento

El enfoque de redes y de comunidades en práctica (Wenger, E. 2001; Ash, A. y P. Cohendet 2004). sistemas, estructuras y actores formas sociales de relación: Comunidad y red vínculos o ligas (Granoveter, M. S. 1973; Luna, M. y Velasco, J. L. 2003) que se establecen entre estos actores, más que los actores aislados (Rodríguez, J. 1995)

Metalurgia y nuevos materiales. Ámbitos productivos y de investigación de la economía contemporánea

Principales cambios en el sector metalúrgico Política económica e industrial que desplaza la industria pesada por una de alta tecnología (recomposición del sector) Cierre de plantas productivas (extractivas) Desempleo masivo Nicho de oportunidad para América Latina

Cambios más recientes sector industrial de impulso al desarrollo local y regional (CEPAL, 2001) crecimiento vertiginoso de la demanda de este metal que conlleva una transformación del mercado minero metalúrgico Afectación de la dinámica económica mundial de los últimos años en direcciones contrarias

Producción acerera de los años recientes un incremento sin precedentes en los cinco continentes Asia liderea este incremento con la participación notable de China

Algunos datos En el año 2004 la producción acerera se elevó en un 6.3% respecto del año anterior en el caso específico de Asia: China, Corea del Sur y la India, la elevación fue de un 11% (ISF, 2004) en el 2003 China había consumido 210 millones de toneladas de acero con un % de aumento respecto del año anterior en el año 2004 se establecía que China participaba con el 25% del consumo mundial de acero, rebasando el mercado estadounidense de años atrás

La gran transformación en el área de materiales se ubica en la irrupción de los nuevos materiales como sector estratégico de desarrollo Se estima que a partir de 1994 el mercado mundial en este ramo ha crecido en el orden de un 5.7% anual. En el año 2000 se reportaba una producción de siete millones de toneladas de estos productos y se espera que para el presente año se alcancen 10 millones de toneladas (Chalaye, H. 2002).

Para el estudio de las interacciones academia empresa a) los atributos de los investigadores, b) el departamento de investigación al que pertenece el investigador y c) las características institucionales de la universidad a la que pertenece el investigador (D’ Este, P. Patel, P. 2005)

El Escenario. La Universidad de Sevilla y la Escuela Superior de Ingenieros Una Universidad con antecedentes en el S. XV Con tradición académica centralista Carreras técnicas instauradas en 1968 (ESI) Nuevas reglamentaciones a partir de 1978

Ley orgánica del 2001 OTRI Programas Europeos Programas nacionales (CSIC) y regionales (Junta de Andalucía) Vicerectorado de Transferencia Tecnológica

La comunidad de la ESI. Profesores universitarios y una asociación privada sin ánimo de lucro Podemos reconocer a una comunidad como una forma de relación social entre individuos que asumen una identidad compartida. La planta de profesores de la ESI Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA)

Rasgos de la comunidad académica de la Universidad de Sevilla La participación en una comunidad no supone la colaboración Desarrollan sus propias rutinas y artefactos Identidad sustentada en valores y compromisos

Grupo de investigación: Elasticidad y resistencia de materiales Se identifican con un hacer especializado Proyecto común (Airbus 380) Asignación de roles y funciones Interpretación del mundo, identidad propia, historia compartida

Rasgos del grupo de investigación: Elasticidad y Resistencia de Materiales Detentan una memoria colectiva Comparten intereses, formas y condiciones de trabajo y proyectos de investigación Comparten valores Se integran por procedimientos formales que establece el propio grupo Deciden las formas para asegurarse recursos

Aprendizaje social en la interacción academia - empresa El aprendizaje sustenta la vida humana, en el sentido posibilitar, por ejemplo, la vida productiva, el desarrollo del lenguaje (Moll, L. y Greenberg, J. 1990) y la acción práctica (Lave, J. 1988). En esta perspectiva el aprendizaje es una forma de ajustar nuestras relaciones con el mundo

En el contexto de la Sociedad del Aprendizaje Proceso central en la adquisición de competencias y habilidades que permite un mayor éxito en el logro de las metas individuales y de la organización a la cual estos individuos pertenecen. Involucra un cambio en el significado y propósito en el individuo y afecta su conocimiento existente (OCDE, 2000)

La economía de la innovación Aprendizaje que se genera en el contexto de la producción de innovaciones tecnológicas, a este aprendizaje se le identifica como tecnológico y se le define como “cualquier proceso en el que los recursos para generar o administrar el cambio técnico son incrementados” (Bell y Pavit 1993)

aprendizaje tecnológico Gradual y acumulativo por naturaleza, social, colectivo, local y con una dimensión tácita. También se considera que no es un aprendizaje automático y que más bien requiere de esfuerzos deliberados (Vera – Cruz, A. 2003)

Aprendizaje social en comunidades y redes de conocimiento Posibilita la interacción entre actores diferentes La adquisición de nuevos lenguajes La construcción de significados compartidos El reconocimiento del beneficio individual La reflexión colectiva La acción conjunta

Otras ventajas Posibilita la acción conjunta entre iguales y distintos, en estructuras estables o cambiantes Pueden distinguirse distintos tipos: orientación y exploración Traducción y construcción de significados

Un dilema o una visión complementaria Aprendizaje por diseño Construcción de una infraestructura para el aprendizaje

Para conclusiones En la colaboración entre la empresa y la academia para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, aparecen como esenciales, las formas de relación social que se generan por los investigadores dentro de la institución académica. Comunidades, Grupos y redes