MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO Dr. Hugo L. Agüero Alva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El muestreo y otras estadísticas básicas
Advertisements

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
MUESTRA.
Metodología Población y muestra
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Inferencia estadística
ESTRATEGIA DE MULTISEGMENTOS
Población Y Muestra..
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
Técnicas de muestreo y tamaño de muestra
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
Métodos de muestreo.
Inferencia Estadística
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA
Selección de la muestra
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
Conceptos básicos de inferencia
INFERENCIA ESTADISTICA
Lic. Eduardo Alatrista Vargas – Docente del curso
CAPITULO Vlll SELECCIÓN DE LA MUESTRA
MUESTREO EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Seleccionar una muestra
DISEÑO MUESTRAL.
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
MUESTREO… Jefferson Bueno Cristian Hernández Tatiana Cardona
Tema 8: Estimación 1. Introducción.
Distribución Normal o gaussiana
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO
MUESTREO Enseñar no garantiza el "aprender"....
(Métodos de aleatorización)
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO ESTADISTICA TEMA: estadista, entendimiento.
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
Inferencia Estadística
Inferencia Estadística
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
SELECCIÓN DE LA MUESTRA LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
Sesión 13: Distribuciones Muestrales y Tamaño de Muestra
UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR VALLEJO Dr. PELAYO DELGADO TELLO

Estadística II Ing. Iliana Rosero
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Investigación de mercados “Muestreo”
Estadística Descriptiva
U.D.9 LA MUESTRA. 1.- Introducción Análisis de los datos: a)Descriptivo: describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Estimación y contraste de hipótesis
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
Estelí, octubre del 2014 Unidad I. El Protocolo de Investigación Facultad de Ciencias Agropecuaria Carrera de Ingeniería Agropecuaria.
U.D.9 LA MUESTRA.
Septiembre  Responde a quienes y cuantas personas se aplicará el instrumento de recolección de datos.
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
MUESTREO : Generalidades
Muestreo Probabilístico
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INFERENCIA ESTADISTICA TEMA: ESTIMACION PUNTUAL, PROPIEDADES DE LAS ESTIMACIONES;
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
Estimación Estadística Tares # 3. Estimación Estadística Conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a.
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
Transcripción de la presentación:

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO Dr. Hugo L. Agüero Alva

Contenido: Universo o Población Muestra Muestreo: 1. Muestreo Probabilístico: - Muestreo Aleatorio a al Azar - Muestreo Estratificado - Muestreo en Racimos - Muestreo Sistemático 2. Muestreo No Probabilístico: - Muestreo Intencional o Criterial - Muestreo sin normas o Circunstancial. Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Universo, Población Universo o Población: Conjunto de elementos finitos o infinitos de elementos, seres o cosas que tienen atributos o características comunes, susceptibles de ser observados y medidos. Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Muestra Es un sub conjunto (o sub grupo) representativos de la población. • Se utiliza por economía de tiempo y recursos • Implica definir la unidad de análisis • Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Tamaño de la muestra cuando la población es conocida Donde: N, Tamaño de la población n, Tamaño de la muestra Z, desviación estándar en la distribución normal que produce el nivel de confianza deseado. p, q Probabilidad de ocurrencia del fenómeno. e, error o diferencia máxima entre la media muestral y la media poblacional. Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Ejemplo La EPG UCV cuenta con 1000 alumnos en la Maestría de Gestión Publica, de los cuales el 20% ha obtenido un Rendimiento Académico Bajo y el 80% Medio ¿cuál es el tamaño muestral normal?, sabiendo que el nivel de confianza es el 99% y un error estimado de 5%. CALCULO MANUAL N = 1000 p = 0.20 q = 0.80 n = ? Z = 2.58 (para un nivel de confianza de 99%) ℮ = 0.05 n = (2.58)2(0.20)(0.80) (1000)___________ (0.05)2 (1000- 1) + (2.58)2(0.20)(0.80) n = 299 n = Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Dra. ALICIA ALIAGA PACORA Ph D. Aplicando la fórmula del reajuste n = 299 1+ 299 1000 n = 230.17 n = 231 participantes al 99% de confiabilidad y con el 5% de error estimado. Dra. ALICIA ALIAGA PACORA Ph D.

Tamaño de la muestra 2. Cuando no se conoce el tamaño de la población Donde: Z, valor para un nivel de confianza p, variabilidad positiva q, variabilidad negativa = 1-p E, error % Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Ejemplo Estando próximos a los comicios presidenciales, se quiere hacer una encuesta para determinar la aceptación del partido “Para Todos”. Se presume que el 30% estaría a favor . Se desea determinar el tamaño de la muestra, con un intervalo de confianza de 95% y error del 5% p = 0.30 q = 0.70 n = ? Z = 1.96 ℮ = 0.05 n = (1.96)2(0.30)(0.70) = 322.69 (0.05)2 Se redondea, n = 323 n = Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Muestreo Es el proceso de selección de una muestra, la cual permite estimar los parámetros de la población. Parámetro, es un valor numérico que caracteriza a la población objeto de estudio. Muestreo, es la selección de las subpoblaciones del tamaño muestral, a partir de los cuales se obtendrá los datos que servirán para comprobar la verdad o falsedad de la hipótesis y extraer inferencias a cerca de la población de estudio. (Tamayo, 1990 p. 147) Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

TIPOS DE MUESTREO MUESTREO MUESTREO NO PROBABILÍSTICO PROBABILÍSTICO Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Muestreo probabilístico Las unidades de análisis u observación son seleccionadas en forma aleatoria. 1. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE TODOS LOS ELEMENTOS DE LA MUESTRA TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD DE SER SELECCIONADOS. SE EMPLEAN TABLAS DE NUMEROS ALEATORIOS 2. MUESTREO SISTEMÁTICO UNA MUESTRA SISTEMÁTICA ES OBTENIDA CUANDO LOS ELEMENTOS SON SELECCIONADOS DE MANERA ORDENADA. 3. MUESTREO ESTRATIFICADO CONSISTE EN DIVIDIR A LA POBLACION EN SUB CONJUNTOS O ESTRATOS CUYOS ELEMENTOS POSEEN CARACTERÍSTICAS COMUNES. 4. MUESTREO POR CONGLOMERADOS SE EMPLEA CUANDO UN MUESTREO ALEATORIO RESULTA MUY ONEROSO. POR EJEMPLO: LEVANTAR INFORMACIÓN DE 1000 VIVIENDAS DEL SECTOR ECONOMICO “E”. Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Números aleatorios o Random Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Tabla de números aleatorios Ejemplo: TABLA PROPIA GENERADA EN EXCEL (ALEATORIA.ENTRE(1,9) Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Muestreo sistemático 1º Se selecciona el coeficiente de elevación (k=N/n). 2º Se elige al azar un número inferior al coeficiente de elevación. 3º La primera unidad muestral es el número elegido. 4º La segunda se obtiene sumando el coeficiente de elevación a ese primer número. Ejemplo: k = N/n = 600/96 = 6.25, se redondea a 6 Números elegidos: 4, 10, 16, 22, 38, 34, ……… Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Muestreo Estratificado 1º Se calcula la proporción de la muestra total respecto al tamaño de la población. En el ejemplo de los alumnos de GP de la EPG-UCV N= 1,000; n=231 n = 231 = 23.1% (es el % que se va aplicar a cada N 1,000 estrato – ciclo de estudios) 2º Se construye la tabla de Distribución Muestral 3° Se determina la muestra por estrato, para su estudio. Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Ejemplo Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

Muestreo no probabilístico Las unidades de análisis u observación son seleccionadas a criterio del investigador. 1. MUESTREO POR CUOTAS SE DA SOBRE LA BASE DE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LOS ESTRATOS DE LA POBLACION Y/O INDIVIDUOS MAS REPRESENTATIVOS O ADECUADOS. SE FIJAN “CUOTAS” QUE CONSISTEN EN UN NÚMERO DE INDIVIDUOS QUE REUNEN CIERTAS CONDICIONES. EJEMPLO: 20 TRABAJADORES DEL AREA LOGISTICA. 2. MUESTREO INTENCIONAL MUESTREO PARA OBTENER MUESTRAS “REPRESENTATIVAS” MEDIANTE INCLUSIÓN EN LA MUESTRA DE GRUPOS SUPUESTAMENTE TÍPICOS. 3. MUESTREO “BOLA DE NIEVE” SE TRATA DE IDENTIFICAR A ALGUNOS INDIVIDUOS, LOS QUE CONDUCEN A OTROS Y ESTOS A OTROS. HASTA CONSEGUIR UNA MUESTRA SUFICIENTE. Dr. HUGO L. AGÜERO ALVA

GRACIAS