Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infarto de miocardio con arterias coronarias normales
Advertisements

Randomiced Controlled Trial and Economic Evaluation of a Chest Pain Observation Unit Compared whith Routine Care Emerg Med J., 2002; 19: Dra. Bárbara.
Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
Sin Elevación del segmento ST
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
MANEJO DEL PACIENTE EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
Síndrome Coronario Agudo
Cardiología intervencionista resumen 2008
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
GUIA CLINICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SUMMA 112
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Infarto al miocardio.
Indicaciones, evidencia, costos
TEMA: SINDORME CORANARIO AGUDO DE ALTO RIESGO
1. ¿Cuál es la relevancia de las diferencias en el mecanismo de acción, farmacocinética y farmacodinamia de los nuevos y clásicos antiagregantes plaquetarios.
Nuevos anticoagulantes orales: Alternativa a los Dicumarínicos
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
Con el patrocinio.
@ Juan A. González Sánchez, MD, FACEP
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
PARO CARDIORRESPIRATORIO EN HEMODIÁLISIS
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
Proceso de Enfermería Aplicado al Sistema-Cliente en Escenarios de Cuidado Crítico Definiciones-Estimado de Variables de Salud-Intervenciones de Enfermería.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Caso clinico.
Angioplastia en las primeras 24 h de SCACEST
Arca A., Sanmartin M.*, Novoa L., Araújo S., Enríquez H., Vilar M.*, Fernández F.J., De la Fuente J. Servicio Medicina Interna y Cardiología*. Hospital.
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
ANGINA INESTABLE Tratamiento conservador vs Tratamiento Invasivo.
Anabella Seta Hospital de Emergencias Clemente Alvarez.
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
DRA JAZMIN CACERES JARA DR RICHARD ESCOBAR DECOUD
 Concienciar a los sistemas sanitarios de la importancia del factor tiempo en el SCA.  Sospecha clínica precoz.  Valoración rápida inicial.  Control.
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST (SCASEST)
Dr Pedro Mª Montes Orbe Hospital de Cruces
SINDROME CORONARIO AGUDO
Manejo de SCASEST Juan Ramón Beramendi - H. Donostia Uzturre - TOLOSA.
DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CORONARIOPERICÁRDICOAÓRTICOEMBOLIA PULMÓN ANTECED. PERSONALES HTA, DM, DL, TABACO INFEC. RESP. POST-QX HTA MARFAN.
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Crusade La escala de riesgo CRUSADE es la más utilizada para la valoración del riesgo hemorrágico en pacientes con SCA. En la gráfica se puede ver el incremento.
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
CONTROL DEL DOLOR EN EL INFARTO DEL MIOCARDIO
Sindrome coronario agudo sin elevación del ST
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
- ESTUDIO RANDOMIZADO, DONDE SE EVALUO LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL REPARO VALVULAR MITRAL POR VIA PERCUTANEA COMPARADA CON CIRUGIA CONVENCIONAL - SE REALIZO.
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
OK (< 3 meses de: SCA, IAM, ACVA o SC o by pass coronario o < 12 meses Stent fármaco activo, o SCASEST ) *** - Bajo riesgo hemorrágico: - 1 a 5 días pre-
Cirugía vs angioplastia en la enfermedad multivaso. Actualización
Dolor torácico en urgencias Dr. José Antonio Arias Godínez 22 de marzo de 2007.
SCA. MANEJO INICIAL MANEJO INICIAL Dra. Mirtha Araujo junio-2015.
Manejo pre hospitalario del IAM Pautas para una derivación precoz
Capacitación P.F.O. Cohorte 33
SINDROMES CORONARIOS..
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Síndrome coronario agudo
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Algoritmo para estratificación del riesgo y tratamiento de pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Con el uso de los antecedentes médicos y sobre.
CATETERISMO CARDIACO:
Transcripción de la presentación:

Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente con cambios (descenso) del ST (2 mm) o ondas T negativas profundas -Signos de inestabilidad hemodinámica (shock) o insuficiencia cardiaca -Arritmias ventriulares malignas (FV o TV)

NSTE-ACS undergoing PCI Terapia antiagregante en SCA sin elevación del segmento ST

Terapia anticoagulante en SCA sin elevación del segmento ST

Recomendaciones del tipo de revascularización, en pacientes con enfermedad coronaria aceptable para ambos procedimientos y con riesgo quirúrgico bajo.

Take home messages 1. SCA sin elevación del ST: evaluación del riesgo. 2. Marcador de insuficiencia cardiaca sistólica aguda elevado. 3. Identificación de los criterios primarios o secundarios de riesgo elevado para la indicación de una estrategia traumática urgente < 120 minutos: aumento de la troponina; (con medicación de la HS), diabetes e insuficiencia renal. 4. La angina refractaria es una urgencia hemodinámica en el SCASEST. 5. Tener claro el traslado a un hospital con posibilidad de hemodinámica de urgencia puede ser vital. 6. El tratamiento fundamental es calmar el dolor, prepararse para la PCR y la estabilidad del paciente. después el tratamiento antitrombótico. En función del tiempo plantearemos el tratamiento antitrombótico.

Take home messages 7. El tratamiento final dependerá del manejo realizado. 8. Se trata de un SCASEST de alto riesgo con síntomas y cambios ECG refractarios a tratamiento que requerirá intervencionismo en 120 minutos. 9. El tratamiento inicial a poner en marcha es el de aliviar el dolor mediante nitratos así como monitorizar al paciente. 10. En un segundo tiempo se elegirán los antitrombóticos. 11. Consideraciones sobre el pretratamiento. 12. La decisión de la revascularización debe estar consensuada y estar en función del estado del paciente.