GERENCIA DE PROYECTOS MINEROS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

ING. LUIS FIGUEROA LOS SANTOS
El ciclo de vida de un proyecto
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
CONTRATOS Y PROPUESTAS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
MARCO GENERAL 1.
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
LAS ARRENDADORAS FINACIERAS
EL PLAN DE EMPRESA.
Plan de Negocios Julio Vela.
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Ciclo de Vida del Proyecto
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Bases de una Licitación
Ciclo de formulación del proyecto.
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
Mauricio Subero Mujica.  Es una noción que incorporó el RLCP  Deben realizarse en todas las modalidades de selección de contratistas.  Deben aplicarse.
Organización de la Fuerza de Ventas
Este material es una GUIA sobre como preparar y presentar una oportunidad de incubación. Los puntos contenidos son relevantes para nuestro comité evaluador.
DIPLOMADO EN CONTRATACIONES DEL ESTADO
Supervisión y Gerencia de Proyectos
Diferencias entre Supervisión y Gerencia de Proyectos
Unidad VI Documentación
BASES ADMINISTRATIVAS  Definición. Aprobación. Características.  Condiciones Pre-existentes.  Prepublicaciones. Estandarización.
PLANIFICACIÓN Lic. Rosina Vidalón Moreno.
Finalidad e importancia de los procesos
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
Preparación de Propuestas
Clase 06/09/11:  La Propuesta de trabajo 27/04/2015Práctica Profesional1.
Ingeniería de Valor Octubre Conceptos Valor se define por la Real Academia como “grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Metodología para la Selección y Adquisición de Soluciones Automatizadas Informática II Sesión No. 5 Período 2010-I.
SEMINARIO TALLER EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
Ing. Sergio León Maldonado
Universidad Nacional del Callao Curso: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ELÉCTRICO ING.: CARLOS DORIVAL CASTILLO.
Negociación e implementación del proyecto
Clase 07/09/10: La Propuesta de trabajo
IMPLICACIONES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA: DEPARTAMENTALIZACIÓN
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Tema 2: Documentación de Proyectos Técnicos
Elaborado por: Mayoral Cruz Matilde Morales Espinoza Anllhins
EL PRESUPUESTO MAESTRO Y FINANCIERO
IMPLEMENTACIÓN DE ITIL EN 10 PASOS
Introducción al proceso de verificación y validación.
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
CASOS REFERENCIAL (PIE 2008) FASE PREPARATORIA FASE PRECONTRACTUAL INDICEVALOR Ejecución de obras ENTRE 0, Y 0, ENTRE $ 7.908,98 Y $ ,67.
FORMULACION DE PROYECTOS
XVI REUNION DE LA COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS Y DEUDA EXTERNA DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACION.
Licda Josefina Arriola
Evaluación de Proyectos
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
GAJAH ANNUAL REPORT 2015 | ‹#› Módulo 8 – Proceso de aprobación/aceptación.
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
¿Qué es un consultor de marketing?
TEMAS ESPECIALES DIRECCION INTEGRADA DE PROYECTOS Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
Procesos de Planeación
La búsqueda de proveedores es muy importante para que los aprovisionamientos adquiridos sean de calidad y a un precio asequible. Antes de la búsqueda.
Como desarrollar un S.G.C. Preparación de la organización. Planificación del S.G.C. Comunicación e información. Diseño del S.G.C. y elaboración de la.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
“El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de todo el presupuesto maestro. Las ventas constituyen la.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
Proceso administrativos de adquisición de bienes y servicios
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
Abastecimiento Dr. Ing. Aldo Cea Ramírez Gestión de Abastecimiento Es la acción de buscar mejoras permanentes al realizar compras utilizando los.
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Transcripción de la presentación:

GERENCIA DE PROYECTOS MINEROS ING. JORGE DIAZ ARTEDA

INDICE 1.- GERENCIA DE PROYECTOS 2.- PROYECTOS MINEROS 3.- FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS 4.- EJECUCION DE PROYECTOS MINEROS 5.- BASES PARA LICITAR PROYECTOS 6.- FORMAS DE CONTRATACION 7.- PRESENTACION DE PROPUESTAS 8.- PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION 9.- NEGOCIACIONES 10.-ADMINISTRACION DE PROYECTOS 11.-CONTROL DE PROYECTOS

GERENCIA DE PROYECTOS MINEROS Los objetivos de la Empresa son innovar y crear valor a travéz de la productividad para así maximizar el retorno de la inversión. Gerenciar es planificar –organizar – implementar y controlar la organización, guiando los esfuerzos de nuestros colaboradores y demás recursos puestos bajo nuestra responsabilidad para alcanzar los objetivos de la Empresa, con un sentimiento de orgullo de parte de los que servimos al mercado, generando una total satisfacción para aquellos que que compran nuestros productos ó utilizan nuestro servicios.

a) la producción de nuevos bienes    2. PROYECTOS MINEROS Conjunto de actividades que sujetos a la asignación de determinados recursos permitan obtener mayores beneficios socio-económicos mediante: a)      la producción de nuevos bienes b)     la ampliación de la capacidad instalada c)      el aumento de la productividad vía re-ingeniería Durante la ejecución de un proyecto distinguimos dos etapas: 1era. Etapa de pre-inversión; para evaluar la posibilidad de poner en marcha una mina. 2da. Etapa de inversión; es la etapa de materialización del proyecto  

¿Puede un proyecto ser financiado? 3. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS   ¿Puede un proyecto ser financiado? Es posible estructurar el financiamiento de un proyecto en forma tal que su “Viabilidad económica y financiera una vez puesto en marcha, provea el soporte fundamental para ser financiado. La pregunta se torna más crítica si el tamaño, complejidad y costo del proyecto es muy grande. En la búsqueda para financiar sus proyectos los Empresarios necesitan el apoyo de “Empresas especializadas” en proveer asistencia para hallar la solución óptima la cual es resumida en el “Plan de Financiamiento” que es utilizado para asegurar fondos a fin de ejecutar el proyecto. La formulación e implementación del “Plan de Financiamiento” es un proceso complejo que para proyectos muy grandes puede tomar dos a tres años. La información requerida para preparar el “plan de financiamiento” incluye: a.       Los objetivos económicos y estratégicos de los inversionistas b.      La viabilidad técnica del proyecto c.       La viabilidad económica del proyecto d.      Los términos del financiamiento que se puedan negociar bajo las condiciones existentes.

4. EJECUCIÓN DE PROYECTOS MINEROS   Debido al volumen de actividad que se requiere para efectuar un proyecto, así como las diferentes disciplinas involucradas, la selección del consultor con la experiencia capacidad y calificaciones requeridas para ejecutar exitosa y económicamente un proyecto, requiere la máxima atención, para ello sugerimos seguir los 4 siguientes pasos: 4.1  Definir el problema. 4.2  Nombrar al coordinador del proyecto 4.3  Preparar una lista de consultores, capaces de ejecutar el proyecto. 4.4  Establecer los términos de referencia para licitar y/o invitar a presentar propuestas a aquellos consultores que cumplan con los requisitos del proyecto.

5. BASES PARA LICITAR PROYECTOS   Es un documento que contiene los elementos y condiciones necesarias para que el postor pueda formular sus propuestas y consta de:   Introducción; donde se describe el propósito y contenido del documento. Condiciones generales del concurso; donde se explica la forma y plazo de presentación. Términos de referencia; aquí se define lo siguiente: -   Definición clara de los objetivos del contrato, estudio servicios u obras. -   Alcance del trabajo a realizar incluyendo límites de batería. Un resumen de la información y facilidades que se le darán al consultor.

ventaja es que el precio es fijo.   6. FORMAS DE CONTRATACION La forma de contratación depende del alcance de los servicios requeridos y de las características de cada proyecto, analizaremos las mas usuales indicando sus ventajas ó desventajas: 6. 1 Contratos cost - plus, es un contrato basado en tiempos unitarios tales como días – hombre, abonándose todos los gastos basados en tiempos unitarios mas una utilidad que puede ser un porcentaje de dichos costos. 6. 2  Contrato a suma alzada., en esta modalidad el contratista hacer un trabajo que generalmente está bien definido, por una determinada suma de dinero su ventaja es que el precio es fijo. 6. 3 Contrato llave en mano, aquí el contratista se encarga de todas las fases del proyecto con plena responsabilidad por los resultados.

7.1 Evaluación de Propuestas. 7. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS   7.1 Evaluación de Propuestas. Para evaluar las propuestas se nombra una comisión compuesta de 6 a 8 miembros los que luego de establecer los factores de evaluación, les dan un peso de acuerdo a su importancia. 7.2 Metodología de Calificación Incluye la forma de calificación y los principales elementos para evaluar. 7.3 Normas Para Evaluar. Son los criterios básicos para seleccionar al mejor postor.

8.1 La definición detallada del alcance de los servicios. 8. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION   La relación entre el cliente y el consultor debe quedar claramente establecida, por escrito, mediante un contrato formal, antes de que se inicie el trabajo, dicho contrato puede ser corto pero necesita ser absolutamente claro en: 8.1 La definición detallada del alcance de los servicios. 8.2 El plazo de ejecución del proyecto 8.3 La responsabilidad de las partes 8.4 La asignación del personal clave 8.5 Las garantías de fiel cumplimiento y de performance 8.6 El monto, forma, plazos y garantías de pago 8 8.7 La información y facilidades suministrados por el cliente 8. 8.8 Los cambios en el alcance del trabajo (siempre valorizados y por escrito) 8.9 La periodicidad de reuniones y presentación de reportes de avance 8.10 La propiedad intelectual de los estudios y del proyecto 8.11 La posible cancelación durante la ejecución del proyecto 8.12 La jurisdicción legal 8.13   Las penalidades en caso de moras o deficiente performance 8..14  El arbitraje 8.15   Causales de fuerza mayor 8.16 Seguros

  9. NEGOCIACIONES Una vez aprobada por el directorio la evaluación efectuada por la comisión calificadora, se nombra una comisión negociadora, la cual solicitará al postor ganador las ampliaciones y/o aclaraciones que fueran necesarias. La estrategia de negociación recomendable es negociar primero los alcances obligaciones y servicios a ser prestados, las garantías, fianzas, penalidades pago de impuestos, formas de pago, gastos que puedan ser reembolsables , jurisdicción de jueces peruanos, arbitrajes, seguros, indemnizaciones por daños; para finalmente atacar el problema de precios: tarifas y utilidades. El borrador del contrato negociado (en idioma español) es elevado al directorio para observaciones y/o aprobación, antes de ser firmado.

10. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO   10. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Es el funcionario o representante autorizado del propietario que apoyado por un pequeño grupo de especialistas tiene como función guiar los esfuerzos de los consultores, controlando y fiscalizando todas las actividades requeridas para la ejecución del proyecto, a fin de cumplir sus objetivos e incluye: 10.1 El control de costos, compromisos pagos y plazos. 10.2   Coordinación con los otros organismos de la empresa, consultores y banco que financia el proyecto. 10.3 Supervisión de las compras, contratos de obras, montaje electromecánico, instrumentación, entrenamiento y puesta en marcha, hasta la aceptación final del proyecto.

11. CONTROL DE PROYECTOS Para controlar proyectos se reune al método dinámico para planificación y control de proyectos (PERT) el cual facilita su control y las comunicaciones, permitiendo además simular cursos de acción ante diferentes alternativas; mejorando la probabilidad de cumplir exitosamente el proyecto. Las ventajas de tener el proyecto en un diagrama de red son: facilidad para visualizar todas las actividades por realizar, eliminar riesgos al poder preveer las eventualidades que pudieran presentarse y planificar el proyecto en una secuencia lógica, permitiendo finalmente optimizar la asignación de los recursos requeridos: mano de obra, materiales, etc. Para enlazar las redes y los informes se debe tener en cuenta que rara vez la cantidad de trabajo realizado se halla en proporción directa con el tiempo. La experiencia demuestra que la ejecución de una obra sigue una curva ese (S) la cual se aproxima a una función sinusoidal pues el trabajo al principio y al final es más lento. El pronóstico del trabajo de construcción realizado en un momento dado para cada actividad puede incorporarse en una técnica de suma ponderada para proporcionar una evaluación general del porcentaje de conclusión esperado de la totalidad del proyecto.