EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “LA NOCHE ES JOVEN”. 1.MARCO REGULADOR: Población de Santander de entre 15-34 años. Alternativas de ocio y tiempo libre, para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ COMO REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN ?
Advertisements

DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Validez Interna-Externa Dr. Pere Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
ESTUDIO DE MERCADO.
ESTUDIO DE MERCADO.
ESTUDIO DE MERCADO.
FASES DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
Contexto e indicadores clave de la ESAE
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
Validez Interna-Externa Dr. Pere Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
Proyecto de evaluación de Aulas hospitalarias
La Investigación Cuantitativa y Cualitativa
La Evaluación de los Aprendizajes
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL
AUTORES: a. Parasuraman, valarie a. zeithaml y Leonard l. berry
de la formación de usuarios a la alfabetización informacional -
Tipos de Evaluación Clasificación de la evaluación.
Sistema de evaluación de calidad del programa ET/CO/TE en Castilla y León La evaluación es un proceso necesario en toda acción formativa como forma de.
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
Programa de evaluación
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
Laura Ruiz Cifrián Laura Sáez González Olga Saiz Zamanillo
Diseño de la investigación
Trabajo con la Comunidad CBCC 3 y 4
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ABUSOS SEXUALES A MENORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
Especialización en Terapias Alternativas y Farmacología Vegetal Uso del tiempo de ocio y su efecto sobre la percepción de felicidad en médicos de urgencias.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
El Informe de autoevaluación
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
UNIVERSIDAD AMERICANA
Percepción de Calidad de Vida Urbana
Salamanca, marzo MEJORA DE LA IMAGEN Y PERCEPCIÓN POR LOS USUARIOS.
PROYECTO PROMOCIÓN DEL ÉXITO ESCOLAR EN NIÑOS/AS EN DIFICULTAD SOCIAL
Proyecto Libro Blanco: Comisionado del Rector para las relaciones entre Universidad-Empresa Rafael López Lita.
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
CARÁCTERÍSTICAS GENERALES
Fuentes, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
Fuentes, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
Sostenibilidad de proyectos de desarrollo que usan nuevas TIC Caso del sistema de información agraria de Huaral Juan Fernando Bossio Noviembre 2006.
Introducción a la evaluación de la formación. Salvador Chacón Moscoso José Antonio Pérez-Gil Francisco Pablo Holgado Tello Ángel Lara Ruiz.
PARTES DE QUE CONSTA UN PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Evaluación en Educación Primaria
AUDITORIA DE COMUNICACIÓN INTERNA
METODOLOGÍA CUALITATIVA
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Metodología de la Investigación Social.
A Adolfo Grovas Jaurena
MEDICION Y GESTION DE LA SATISFACCION DEL CLIENTE JOSE OMAR PARRA ACOSTA ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE SERVICIOS.
FASE DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
Mujeres derivadas por el PPCM al hospital para confirmación diagnóstica. Estudio de satisfacción Palma Mallorca junio 2009.
P.O.P. Ámbito Laboral P.O.P. Ámbito Comunitario P.O.P. Ámbito Tiempo libre P.O.P. Ámbito Educativo Diseño Programas Orientación Profesional.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “LA NOCHE ES JOVEN”

1.MARCO REGULADOR: Población de Santander de entre años. Alternativas de ocio y tiempo libre, para las noches de los fines de semana La evaluación será realizada desde el Plan de Juventud de Santander. Dar respuesta a los intereses y necesidades de los jóvenes.

2. OBJETO Y TIPO DE EVALUACIÓN Imagen de la realidad de los jóvenes santanderinos que permita conocer su situación, sus intereses y necesidades y sus expectativas. Referentes para realizar la evaluación: –Situación formativa de los jóvenes en Cantabria. –Las causas económicas y las personales. –Situación laboral de los jóvenes en Cantabria.

3. IDENTIFICACIÓN DE LAS AUDIENCIAS

PERSONAS IMPLICADAS: Miembros de la Concejalía de Juventud, Empleo y Nuevas Tecnologías. Monitores de los talleres. Equipo directivo de los Centros Educativos (donde se realizarán las actividades) Jóvenes de años.

INFORMACIÓN QUE NOS PROPORCIONAN: Recursos humanos y materiales. Presupuesto económico. Espacio. Temporalización. Objetivos. Grado de satisfacción con el programa.

Recogida de información: Encuestas a los jóvenes. Entrevistas con los monitores, y otros miembros de “la noche es Joven”.

4. TÉRMINOS DE COMPARACIÓN: Programa de ocio alternativo de Gaua, en Bilbao.

Evalúa: –Grado de satisfacción de los usuarios. –Grado de conocimiento de los no usuarios. Metodología: –Muestra metodológica cuantitativa. –Muestra metodológica cualitativa.

Recogida de información: –Cuestionarios a usuarios y no usuarios. –Grupos de discusión. Satisfacción del programa, en cuanto a ubicación de las instalaciones, actividades, monitores, recursos, etc.

Análisis de la población no usuaria : –Ocio y tiempo libre. –Población no usuaria conocedora del programa. –Población no usuaria no conocedora del programa.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El contexto. Los monitores. Los horarios. Implicación de los jóvenes. Resultados. Aceptación de la sociedad. Recursos humanos, materiales y espaciales.

6.CALENDARIO: Recogida de datos: –Elaboración de las encuestas: 15 días. –Realización de las encuestas: 1 mes. –Entrevistas: en el mes de Junio, durante un mes.

Análisis de las entrevistas y las encuestas: durante la primera semana de Julio. Se realizarán de dos tipos de evaluaciones: una inicial y otra final.

7. DISEÑO DE EVALUACIÓN Se basa en un modelo mixto cuantitativo- cualitativo. Se realizarán dos evaluaciones: una inicial y otra final.

8. EQUIPO DE EVALUACIÓN: Serán realizadas por los cinco componentes del equipo de evaluación, y son las siguientes: –Elaboración de la estructura del programa de evaluación. –Realización de las encuestas y las entrevistas. –Análisis de los resultados obtenidos, comparándolos con las expectativas iniciales.