Enfoque del Trabajo y Objetivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESAFIOS de la GENETICA ANGUS
Advertisements

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN LA GANADERIA 2012.
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
Efectos de los Biocombustibles: Elementos para reflexionar Hugo Alonso Garcia Rañó Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
BODEGAS DE ARGENTINA A.C. JUNIO ACTIVIDAD: Producción, procesamiento industrial y comercialización interna y externa de vinos, espumantes y jugo.
Identificación del Proyecto
“SITUACIÓN DE LA GANADERÍA VACUNA ARGENTINA: PROSPECTIVA Y BRECHAS”
Roberto Martínez Nogueira
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
Potencial Productivo de Santa Fe 20 de septiembre de 2007 Lic. Luis M. Bameule.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
SENACSA SEMINARIO OUTLOOK REGIONAL DE LA AGROINDUSTRIA CARNE VACUNA - PARAGUAY.
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA
PLAN PROVINCIAL DE CONTROL Y ERRADICACION DE BRUCELOSIS BOVINA
INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA “Seminario Oportunidades y Desafíos ” por CARLOS VUEGEN Gerente General IPCVA.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
“LA INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO GANADERO” 10 años de Pasantías Tutores: M.V. Fernando Gil M.V. Federico Santangelo Pasantes: Mariela D’alessandro Mailen.
CHINA – LATIN AMERICA BUSINESS SUMMIT EXPANDING HORIZON OF TRADE & INVESTMENT FOR MUTUAL BENEFITS 27 th – 28 th November, 2007 Santiago de Chile, Chile.
Mercados de ganados y carnes. Análisis y perspectivas 26 de febrero del 2009 COMISIÓN DE CARNES CARBAP.
Perspectivas Regionales del Mercado de Carne Vacuna 27 y 28 de Julio de 2005 I Seminario Outlook Regional de la Agroindustria.
ANALISIS Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE CEREZAS
PRESENTACIÓN SENASA EXPORTACION Fuente: M.V. Juan Cruz.
CADENA DE AGREGADO DE VALOR PARA LA CARNE BOVINA Jornada de Capacitación conocer para producir. Producir para Crecer 26 de Mayo – Soc. Rural Rafaela.
La política comercial en el Sector Cárnico. Objetivos relacionados con la Industria * Inscribe a Operadores en los Registros correspondientes habilitándolos.
El programa municipios sustentables se propone organizar localmente la producción de los alimentos que se consumen, así como también su elaboración y.
MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PRECIOS EN LOS PRINCIPALES SUB-CIRCUITOS DE LA CADENA DE GANADOS Y CARNES VACUNAS EN ARGENTINA Roberto Bisang Federico Santangelo.
ARGENTINA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE BOVINOS, CAPRINOS, OVINOS, CERDOS, EQUINOS.
Agosto Inversión Ganadera Ciclo Productivo 2004/2005 Factores clave para la Toma de Decisión Invernada de Alta Producción.
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Seminario: Situación energética en este invierno y a mediano plazo Combustibles líquidos Mayo 2005 Jesús Guinea Rodríguez Director Refino y Logística DG.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
E LABORACIÓN DE H ARINA DE H UESOS Samantha Chávez Vanessa Cedeño Julieth Román Ma. Gabriela Rabascall “ TECNIHARINA S.A.”
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Mercados de ganados y carnes, análisis y futuro del sector Reunión mensual CARBAP Soc. Rural de Azul 29 DE OCTUBRE DE 2008.
Situación actual, propuestas y perspectivas CARBAP Cnel.Pringles (BA) 24 DE SEPTIEMBRE DE 2008.
Principales problemas y perspectivas Reunión mensual CARBAP 26 de agosto del 2009 Soc. Rural de 25 de Mayo (BA)
Situación actual y perspectivas de la cadena de ganados y carnes CARBAP 24 de noviembre 2010 América (BA)
POTENCIAL PRODUCTIVO de la GANADERÍA BOVINA de la PROVINCIA DE CÓRDOBA
Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo
Área de Información Económica y Estadística - IPCVA
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Empresa de producción y comercialización de Carne de Cerdo PROVINCIA DE LOS RIOS 2012.
XXIII JORNADAS GANADERAS DE PERGAMINO 25 de junio de 2015 Sociedad Rural de Pergamino Situación y perspectivas a mediano plazo para la cadena de ganados.
Sociedad Rural de Pehuajó Taller ganadero CREA Zona Oeste Perspectivas del mercado internacional de la carne y los desafíos para los exportadores de Mercosur.
Diferenciación de Mieles del Chaco
Alimentos Argentinos: "Oportunidades para el Agregado de Valor" Oportunidades en Latinoamérica y el Caribe Experiencias Exportadoras C.P.N. Federico J.
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
Producción de cerdos en Argentina. Situación..Oportunidades…Desafíos..Amenazas. Med. Vet. MSc. Jorge Brunori - INTA Marcos Juárez.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
LAS POLITICAS PARA FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN LA GANADERIA E INDUSTRIAS AFINES Dr. Carlos Pomareda Taller Nacional Politicas Ganaderas y Medio Ambiente.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Uruguay: El “Cordero Pesado” Un Negocio Diferente
Unidad 1: Introducción a la ganadería de carne Unidad Temática 1: Introducción a la ganadería de carne Tema 1. Población y producción bovina mundial, nacional.
Transcripción de la presentación:

Cadena de la Carne Bovina en la Región Centro 2do Encuentro Federal de Industriales (Región Centro) Jornada de Trabajo – 6 de Noviembre de 2003 Rosario Documento de Trabajo

Enfoque del Trabajo y Objetivos Este informe preliminar ha sido elaborado para su utilización en el trabajo de las Mesas del 2do Encuentro Federal de Industriales (Región Centro) El mismo se elaboró en base a la revisión de estudios existentes, la generación propia de información y el contacto con diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Como resultado se intenta interpretar las visiones de los participantes de la Cadena de manera de servir de base al trabajo de hoy Se propone su análisis en forma conjunta y efectuar las observaciones que permitan agregar valor y generar una VISION COMUN y una AGENDA DE TRABAJO conjunto

Industria Alimenticia Productores La Cadena Cárnica incluye la cría, reproducción, engorde, faena y su comercialización Proceso - Frigorífico Sector Primario Industria Alimenticia Comercio Sector Comercialización Cabañas Cría y recría de Ganado Invernadores Faena Cámaras Frigoríficas Etapa Distribución / Consumo Exportación Corte Industrial Desarrollo de la ganadería Producción de Toros e incorporación a los rodeos de cría Ingreso del animal al circuito Vientres de parición y reproductores Engorde Invernadores Tradicionales (Grass Beef): engorde extensivo Feed lot: alimentación controlada y a corral ETAPA SUCIA Sacrificio del animal Separación del Cuero, vísceras y subproductos (sangre, pezuñas y astas) Separación de la carcaza en dos partes (media res) ETAPA LIMPIA Tipologías de corte (según el mercado a abastecer) Despostado de la pieza en distintos cortes Obtención de unas 40 categorías de subproductos Elaboración de los cortes Tratamiento de la Cadena de Frío Industrialización Comidas preelaboradas Cueros Principales Actividades Cría de Ganado Bovino Prod. Láctea Exportaciones Curtiembre Pasturas Alimento Balanceado Control Sanitario Fuente: Entrevistas con Industriales del sector

Industria de la Carne Vacuna en la Argentina Estructura del Mercado: Importante Mercado con fuerte atomización de productores y relativa concentración de Frigoríficos Exportaciones: U$S 1.119 MM (2006e) Producción: 3.030 Miles de Toneladas (2006e) Ventas al Mercado interno: 81% de la producción total Productores Invernadores Frigoríficos Empresas Integradoras / Integradas Actores Alrededor de 112.000 criadores Gran diversidad de tamaños de lotes y razas Gran diversidad de tamaños de rodeo Ubicados en general en la zona marginal del cinturón maicero/sojero Alrededor de 700 feed lot (solo el 10% en actividad) Modalidad con campos propios o con arrendamientos 70% de la faena 1: habilitados para exportación 2: para mercado interno - Control SENASA 3: habilitados a nivel provincial, de menor tamaño y complejidad (bajo nivel sanitario) Mataderos: faena y venta a carnicerías locales (bajo nivel sanitario) 20% de los establecimientos tienen el 70% del mercado 30% de la faena Establecen nexo entre productores y la demanda final Poseen o contratan a fazón la actividad frigorífica Algunos cuentan con marcas propias de carne Varios articulan entre 20 y 50 productores Algunos operan con certificadoras privadas Empleos Directos (Cuero y Otras Actividades): 37.000 Características Indicadores Facturación anual de U$S 2.819 Millones Facturación anual de U$S 3.902 Millones Empleos Directos: 60.000 Empleos (Productores, Invernadores y otras actividades asociadas) aproximadamente: 150.000 Fuente: INDEC / ONCCA / Entrevistas

El comercio mundial de Carne Vacuna es de 6 El comercio mundial de Carne Vacuna es de 6.100 MM Toneladas, con tendencia levemente creciente en el consumo… Producción y Comercio Mundial de Carne Vacuna Contexto Internacional: Aumento de productividad en algunos países productores de carne vacuna Políticas comerciales de subsidios a exportaciones Fuertes restricciones a la importación de productos agroganaderos (Ej. La UE) Creciente énfasis en la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria Tendencia creciente en el consumo Fuertes barreras sanitarias En MM de toneladas - Período 1990 / 2005 TACC: 2,13% TACC: 2,65% a/a. Principales Países Productores de Carne Vacuna Principales Países Exportadores de Carne Vacuna En Miles de Toneladas (Año 2005) En Miles de Toneladas (Año 2005) Fuente: FAO STAT

…explicado por una contracción en el consumo mundial (principalmente de la UE), amenazado por las crisis sanitarias y los cambios de hábito en el consumo de otras carnes Los principales importadores mundiales son mercados no-Aftósicos Distribución de la Producción Mundial de Carne En Miles de Toneladas (Año 2005) En % de Volumen (Año 2005) Consumo Mundial de Carne En Kilogramos/Habitante/ Año - Período 1990 / 2004 Fuente: FAO STAT / WTO Statistics 2003 / IICA

Estructura de la Industria Criadores Invernadores Frigoríficos Concentración Baja Baja Media 338 frigoríficos Ciclo 1: Matadero rural con cámara de frío Ciclo 2: Matadero con despostadero Ciclo 3: Ciclo completo Cantidad de empresas 112.000 criadores (incluye 16.000 tambos) 25.000 invernadores 700 Feed Lot Empleos Directos Empleos Directos: 150.000 (entre ambos) Empleos Directos: 60.000 Factura-ción Sector primario: U$S 2.819 millones Actividades Frigoríficas: U$S 3.900 millones Distribuidos principalmente en las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa Ubicados en la zona marginal del cinturón Maicero/Sojero Concentrados fuertemente en la provincia de Bs. As. La región pampeana concentra el 78% del faenado nacional Ubicación geográfica

La producción bovina está fuertemente concentrada, con un 78% del faenado total del país en la región pampeana… Participación provincial de las existencias Región Pampeana: Localizada en la Provincia de Bs.As, sur de Córdoba, sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y este de La Pampa posee óptimas condiciones para la producción de carne bovina Los 50 frigoríficos más importantes concentran 2/3 de la faena total. 33 de ellos son de Buenos Aires, 11 de Santa Fe y 5 de Córdoba (49 de 50) Concentración de Frigoríficos por Provincia (principales 50 establecimientos del país) Participación Provincial en el Total Faenado Nacional Santa Fe Swift Armour S.A. Frig Reg. Ind. Ali.Reconquista Friar Argentine Breeders & Packers S.A. Finlar S.A. Córdoba Estancias del Sur Carnes Huinca SA Buenos Aires Frigorífico Regional Gral Las Heras COCARSA Cia COTO Centro Integral Frig Rio platense Santa Fe: Stock: 6.8 MM 49,5% 9,7% 13,6% 3,5% 33 5 11 Entre Ríos: Stock: 4.0 MM Las provincias faenan el 78% del ganado Bovino Nacional Córdoba: Stock: 6.5 MM -20% entre 1993-2001 Buenos Aires: Stock: 18.2 MM -6,5% entre 1993-2001 Fuente: ONCCA / SAGPYA

El comercio argentino de carnes es altamente dependiente de la demanda de Rusia, quien compra 1/3 de nuestras exportaciones Exportaciones argentinas de Carne Bovina Composición de las Exportaciones de Carne Bovina Exportaciones en miles de TN – Período 1994 – 2006 En Millones de dólares – Año 2005 TACC 50% TACC -18,5% Exportaciones argentinas de Carne por país de destino Año 2005 Las exportaciones argentinas a la UE representan el 11% de las compras de carne bovina de la región Argentina sólo posee el 3% de la cuota Americana (696.621 Toneladas), concentrada principalmente entre Australia (54%) y Nueva Zelanda (31%) Fuente: FAO STAT / WTO Statistics 2003 / IICA / SAGPYA

La mayor parte de la producción de carne vacuna es absorbida por el mercado interno… Consumo Interno vs. Exportaciones Consumo Argentino de Carne Vacuna vs. Aviar Base 100 = Enero 1992 En Kilogramos/Habitante/ Año - Período 1990 / 2005 -21% +77% Precios Minoristas Stock Ganadero vs. Precios Minoristas En $/ Kilo Stock (MM Cabezas); Precio ($/Kg) Fuente: ONCCA / IICA / SAGPYA / CICCRA

La cuota Hilton genera una fuerte distorsión de precios Comercio argentino de Cortes Hilton Distribución de la Cuota Hilton por País En MM de U$S y MM Toneladas – período 1996 - 2006 En MM de U$S – 2006 Precio Cortes Hilton vs. Precio Mercado Interno (U$S) En U$S / Kilo – período 1995 - 2006 La cuota Hilton es un beneficio arancelario por Toneladas, que involucra 7 cortes. El 80% de las ventas son por 3 cortes: Lomo, Bife angosto y Cuadril. En 2005, Alemania paga u$s 7.974/tonelada, mientras que Gran Bretaña u$s 7.708/tonelada Los demás cortes se vuelcan a los mercados creando una fuerte distorsión de precios

Estructura de Comercialización y Composición de la Oferta Composición de Oferta de carne bovina 20% de los Frigoríficos faenan el 70% del total de las carnes del país Participación de las ventas en el Mercado Interno por Canal de Distribución El canal tradicional (Carnicerías) es el principal distribuidor de carnes vacunas en el país, siendo este un canal atomizado (en relación a los supers/hipers)

Los Márgenes de Producción evidencian el desplazamiento de la ganadería por la agricultura en los últimos años… Márgenes Brutos de Producción de Actividades Agrícolas y Ganaderas En U$S por hectárea (Estimado Año 2003) Fuente: ONCCA / IICA / SAGPYA / Agromercados

La mejora en la productividad del Sector debe venir acompañada de un incremento en la tasa de extracción, un aumento del peso del animal faenado y una mejora en la tecnología de proceso de cría… Productividad de la cría entre establecimientos CREA y el resto de la región Peso promedio por Categoría (Kgs. Res en gancho) Año 2003   Peso (Kg) Ponderación Novillo 281,7 32,6% Novillito 200,9 19,2% Toro 340,8 1,5% Vaca 224,2 17,2% Vaquillona 175,3 16,5% Ternero 132,8 3,5% Terneras 131,0 9,5% Promedio 31,4 100% Ponderado 212,4 Tasa de Extracción y Peso Promedio Ponderado por país Si: - Se incrementa la tasa de extracción al 30% - Se aumenta el peso promedio ponderado a 250 kgs (faenar animales de 450 kgs aprox.) - Se implementan mejoras en el manejo de cría para lograr 100 Kgs/Ha El aumento de producción estaría entre un 50% y un 80% Fuente: ONCCA / IICA / SAGPYA / Agromercados

Análisis de fortalezas y debilidades del sector Condiciones agroecológicas aptas para la producción pastoril de alta eficiencia en extensas zonas de la Argentina Mercado de consumo interno importante (alto consumo per cápita) y relativamente estable, que funciona como soporte mínimo de la producción Diversidad y homogeneidad de biotipos carniceros. Adecuada base genética Alta capacidad de producción a precios competitivos. Bajos costos directos de la producción primaria Producto versátil según tipo de consumidor (pastoril y grano) Carne argentina reconocida internacionalmente como una de las mejores del mundo (y libre de BSE) Capacidad instalada suficiente para dar respuesta a incrementos de demanda Debilidades Problemas sanitarios sin respuesta (aftosa, brucelosis, etc.), limitando exportaciones Desarticulación de la cadena productiva. Altos costos de transacción entre agentes Falta de buena integración Escasa incorporación de tecnología al procesamiento por falta de incentivos adecuados. Falta de I&D para la producción de carnes diferenciadas Competencia desleal (carne proveniente de mataderos con bajo nivel sanitario = evasión) Altas cargas fiscales (particularmente para las etapas de cría e invernada) Deficiente información y sistemas de pronóstico de oferta de ganado para faena Falta educación consumidor interno (consumo de animales pequeños) Manejo inadecuado de tecnologías de cría Falta de capacitación técnica (tanto en campos como en operarios de frigoríficos)

Análisis de fortalezas y debilidades del sector (Cont.) Oportunidades Ampliación del mercado internacional a mediano plazo. Apertura de nuevos mercados e incremento de las cuotas actuales mediante negociaciones (UE, ALCA) Acceso a nuevos mercados a partir de una mejora en la situación sanitaria (Aftosa) Revalorización de la producción y aumento de la demanda de carnes producidas en condiciones extensivas y naturales Posibilidad de integración oficial y privada en planes de control sanitario y de transferencia de tecnología Existencia de BSE en Europa y su pérdida de mercados Posibilidad de aumentar las exportaciones en mercados de alta calidad (demanda incipiente de productos orgánicos). Incorporación de conceptos de marca y calidad diferenciada Amenazas No se erradicó definitivamente el problema de la aftosa. No se asignan recursos suficientes para el control de enfermedades Aumento en la demanda mundial de otras carnes sustitutas (ave, cerdo y otras) Desplazamiento por las actividades agrícolas Menor consumo mundial por pérdida de imagen de las carnes bovinas (BSE, hormonas), reducción en el consumo en la UE. Existencia de barreras para-arancelarias de países importadores. Proteccionismo de algunos países productores (subsidios en países centrales) Peligro Sanitario / Riesgo de contagio de BSE en la Argentina Incremento de la actividad irregular y de los operadores marginales

Objetivos para los próximos años. Propuestas y acciones Incrementar el valor agregado de la industria Cárnica Incrementar la producción de la Cadena Eliminar definitivamente los problemas sanitarios e instalar en la agenda Mercosur la aftosa Ampliación del mercado internacional a mediano plazo. Apertura de nuevos mercados e incrementar cuotas actuales mediante negociaciones (UE, ALCA) Lograr mejoras en el manejo de la producción y en la rentabilidad del productor Mejorar el sistema actual de registración y seguimiento Atomizar la actual concentración de las exportaciones para que el beneficio llegue a toda la cadena (particularmente la cuota Hilton) Tener en la industria un estándar mínimo de sanidad Agenda de Trabajo: Lineamientos Mejorar la calidad del producto (tipificacion y protocolos de Calidad) Establecer un Plan Sanitario para la erradicación de la aftosa e incluirla en la agenda Mercosur Fortalecer las exportaciones. Negociar internacionalmente apertura de mercados externos e incrementos de cuotas Incrementar el stock de hacienda, tasa de extracción y peso de faena Mejorar la distribución de beneficios en toda la cadena (Cuota Hilton) Incrementar el valor agregado de la Industria Cárnica Mejorar aspectos de control y evitar la evasión impositiva

Agenda de Trabajo para el desarrollo del Sector Lineamiento Medidas Objetivos Definir el tipo de animal a producir (y exportar). Establecer categorías de producción - Tipificación y protocolo de calidad 1 Mejorar la calidad de producto Incrementar las exportaciones Fortalecer la industria MEJORAR LA CALIDAD DE PRODUCTO Definir estándar sanitario mínimo para habilitación de frigoríficos. Igualar los requerimientos tecnicos y sanitarios entre frigorificos y supermercados Avanzar en una mejora de la calidad de los cueros Establecer distintos status de sanidad por regiones y realizar un plan de vacunación en el Mercosur. Aplicar fuertes restricciones al movimiento de vacunos en las fronteras 2 ERRADICAR DEFINITIVAMENTE LOS PROBLEMAS SANITARIOS Incrementar las exportaciones Eliminar los problemas Sanitarios Implementar planes de sanidad centralizados (coordinar planes con provincias y municipios) Diferenciar entre entes para el Control Sanitario y para la Erradicación de la enfermedad 3 Mejorar la distribución de beneficios en toda la Cadena (Cuota Hilton, etc.) Mejorar la distribución de las ganancias del Sector Incrementar las exportaciones Eliminar los problemas Sanitarios FORTALECER LAS EXPORTACIONES/ NEGOCIAR LA APERTURA DE MERCADOS EXTERNOS Negociar la apertura de nuevos mercados / Renegociar el incremento de la cuotas Hilton y Americana vía baja de beneficios Ordenar y simplificar las normativas para las exportaciones Establecer distribuidores propios en Europa Generar redes de exportación (Productor-Frigorífico-Estado)

Agenda de trabajo para el desarrollo del Sector (Cont.) Lineamiento Medidas Objetivos Determinar una estrategia para producción y ventas internas vs. externas Mejorar la rentabilidad del Sector Incrementar la productividad del sector Evitar el desplazamiento por la Agricultura 4 INCREMENTAR EL VALOR AGREGADO DE LA INDUSTRIA CÁRNICA Implementar mejoramientos genéticos y mejoras en el manejo de la producción Educar para el manejo de suelos Reducir la concentración de compra de hacienda para exportación Implementar sistema de Registración / Trazabilidad: debería ser sencillo y único para todos Lograr homogeneidad y control de los animales, y simplificar el mercado Regular nuevas aperturas de supermercados Difundir tecnologías de manejo (Cría, carga por ha., etc..) 5 AUMENTAR EL STOCK DE HACIENDA Mejorar la rentabilidad del Sector Incrementar la productividad del sector Aumentar las exportaciones Alentar la matanza de animales grandes Mejorar la productividad en la producción (uso de pastos, inseminación, etc.) Alentar la siembra de pasturas (Bono Verde)

Agenda de trabajo para el desarrollo del Sector (Cont.) Lineamiento Medidas Objetivos 6 MEJORAR ASPECTOS DE CONTROL Y EVITAR LA EVASIÓN IMPOSITIVA Simplificar tratamientos impositivos y normativos, eliminación de tasas municipales e ingresos brutos Lograr homogeneidad y control de los animales, y simplificar el mercado Eliminar la evasión impositiva Simplificar cuestiones económicas Bancarizar las transacciones Control de declaraciones de stock de hacienda, bancarizacion y registro único 7 TEMA PENDIENTE: ACUERDOS PARA MEJORAR LA OFERTA, LA CALIDAD Y EL PRECIO DEL CUERO