Área de Estadística e I.O.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Academia de Comunicación y Cultura
Advertisements

OBJETIVO: METODOS RESULTADOS
TALLERES DE CONSEJO ALIMENTARIO A PACIENTES
EL PAPEL DE LA MUJER EN EL MUNDO
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA INVESTIGACIÓN APLICADA AL DEPORTE. Salud y Alimentación.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
Los Números Naturales en la vida diaria
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Introducción a la Ingeniería de Alimentos
Facultad de economía y empresa
Expositores: YEISON EDIR SOL LEÓN RICHARD ANDRES MERA JIPIZ.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
XVII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía. Jaén, 2013 Mejor juntos el modelo UniCI2 en la Biblioteca de la Universidad de Huelva Pedro Gómez Gómez.
Marzo 2012 Oferta Proyectos Fin de Carrera Ciencias Ambientales Curso 2012/2013 DEPARTAMENTO: Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica ÁREA.
EXPOSICIÓN 1 Trabajo desarrollado 2 Metodología estarinca 3 Aplicación método estarinca en aula 4 Análisis y conclusiones.
Mayo 2002 – octubre 2002 Proyecto e-Math (versión 2.1) Universitat Oberta de Catalunya – La Universidad Virtual.
Actividad Académica Graduados
¿Qué hacemos con las estadísticas en las bibliotecas? Mtra. Diana E. González Ortega Septiembre del 2010.
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
Análisis de la Encuesta de Percepción de Estudiantes sobre la satisfacción de los estudios y la práctica docente Encuesta aplicada del 12 al 19 de mayo.
Capacidad de organización y la realización de tareas a distancia a través del uso de herramientas virtuales de comunicación Introducción Ricardo Morales.
Redes II M. C. Nancy Aguas García. Redes Planeación Análisis y Diseño Instalación Evaluación Administración de software Mantenimiento de hardware.
Universidad Camilo José Cela Alumna: Patricia Sánchez Molina
Estadística Estrategias Didáctica a través de las TIC UNIVERSIDAD SANTA MARÍA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA.
Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos
Dg s dirección general de educación superior. ORIGEN Surge en 1998 a raíz de las necesidades de evaluación académica detectadas a nivel del Tronco Común.
Entrevistas: 542 Fuente Directa - LINAE 2 al 10 de Julio / 2003 “USO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS EN LA REGIÓN XALAPA” REPORTE GLOBAL ALUMNOS “USO DE RECURSOS.
Método de proyectos: Viajes de estudio. Método de proyectos.
ANÁLISIS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS en Veterinaria
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “BENEFICIOS Y DESVENTAJAS.
Introducción a la investigación de mercados
Diseño jerárquico de medidas repetidas
Los Estilos de Aprendizaje de los profesores una herramienta para mejorar su desempeño en el aula Luis Alfonso Bolaños Celis hotmail.com Diana.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN VI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DEL 26 AL 28.
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE PARVULARIA PRIMER CICLO ESTADÍSTICA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Introducción a la Ingeniería Industrial
Resultados: Identificar las necesidades de información de la unidad administrativa, aplicando la metodología y normas vigentes de la organización. GRADO.
Mi formación, mi futuro. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Dietética Dietética.
Metodología de la Investigación Social.
 Factores asociados a las acciones exitosas y logros académicos en estudiantes de Nivel Medio Superior del IPN Lic. María Álvarez y Duncan Lic. Martha.
WEB QUEST. Ángela Gómez Domínguez.  Uno de los elementos más importantes para la regeneración de la economía azotada por la crisis económica global es.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
Tu salud, nuestra prioridad. Somos una empresa dedicada a la salud y el bienestar físico y emocional de las personas con obesidad. MISION Buscamos atender.
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
Preparación y Evaluación de Proyectos
Sitio en Internet del Banco de Guatemala Módulo de Información Estadística Económica-Financiera.
Talleres Regionales Étnicos Expositor: Martha Poveda Gómez Taller regional “La información estadística del Censo General 2005 y su pertinencia en la planeación.
Aplicación de conocimientos y experiencias Los resultados de RECAP en PANAMA TALLER FINAL Del 7 al 9 de mayo de.
DESARROLLO DEL CURSO La asignatura consta de dos partes: teórica y práctica. Primera: Explicaciones y discusiones en clase del programa. Segunda: Presentación.
Estrategias.
M.D.A. msp. DEFINICION Es el razonamiento ordenado, coherente, que se hace ante un problema de salud, Enfermedad, administrativo, etc. y no es privativo.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
1 José Luis Perona Miembro del Consejo Asesor de Sanidad ExSecretario de Estado de Sanidad.
II. Fases de un proceso de Seguimiento Elementos para el seguimiento de planes de desarrollo Mayo, 2014.
La recreación en 3D de la Cartuja de Miraflores aplicada a la enseñanza del Arte medieval en los estudios de Grado, de Patrimonio y de Comunicación Audiovisual.
I.E.S. “VIRGEN DE LAS NIEVES” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MUSEO DIDÁTICO DE LAS PROFESIONES Instituto de Educación Secundaria “VIRGEN DE LAS NIEVES”
Elaboración del reporte de investigación
DESARROLLO DEL CURSO Asignatura de 2 partes:. Teórica: programa
Conexión de la física con el mundo cotidiano Alvaro González G., Juan C. Miranda Departamento de Física: Centro para la Excelencia Docente, Universidad.
Contacto-Contenido: Binomio esencial del vínculo académico. Presentado por: Lic. Blanca Guadalupe Zambrano del Bosque Lic. Larisa González Martínez.
BIOESTADISTICA Optativa de 2º Bachillerato Departamento de Matemáticas
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Módulo de Gestión de Ventas Curso Virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Transcripción de la presentación:

Área de Estadística e I.O. Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. Oferta Proyectos Fin de Grado Nutrición Humana y Dietética Curso 2011/2012 DEPARTAMENTO: Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica ÁREA ACADÉMICA: Estadística e Investigación Operativa

Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. OBJETIVOS PRINCIPALES PROYECTOS OFERTADOS Que el alumno aprenda: 1. Búsqueda de información / investigación 2. Preparación y presencia de la memoria 3. Exposición del proyecto

Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. ETAPAS / FASES DEL PROYECTO Búsqueda de información/datos (internet, elaboración de encuestas, trabajos de campo,…) Análisis y tratamiento estadístico de la información (Excel, SPSS) Evaluación de resultados y conclusiones

Área de Estadística e I.O. Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. Estudio Estadístico Nutricional en Poblaciones Hospitalarias Los programas de seguimiento tienen como objeto la realización de censos que permitan evaluar de forma periódica el estado de conservación y dinámica de las poblaciones de especies amenazadas, cinegéticas y piscícolas. Además mediante la elaboración de inventarios se lleva a cabo la prospección de zonas idóneas para la conservación de diferentes especies.   La información obtenida tiene una gran importancia para detectar precozmente el declive de una especie o sus posibilidades reales de aprovechamiento sostenible, y definir y priorizar las medidas de conservación a desarrollar. Además permite evaluar la eficacia de los programas de conservación de especies amenazadas. En el año 2001, la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha el Plan Andaluz de Aves Acuáticas, diseñado para conocer la situación de las poblaciones de este grupo de aves, con el objetivo de digitalizar la información y poder disponer de ella fácilmente.  Las zonas húmedas andaluzas ocupan un lugar estratégico en las rutas migratorias de multitud de aves, siendo utilizadas por millones de ejemplares como zona de descanso, cría e invernada. Además, constituyen los últimos refugios en Europa para numerosas especies amenazadas. En el mapa se muestran los humedales de la comunidad andaluza donde se realiza el seguimiento de las aves acuáticas.     El seguimiento ininterrumpido de la avifauna asociada a los humedales andaluces y la incorporación de la información generada a una base de datos compatible con el Subsistema de Biodiversidad de la Red de Información Ambiental de Andalucía, resulta imprescindible para la conservación y la gestión de este conjunto de especies, y sus hábitats. Los censos de aves acuáticas se utilizan como indicador del efecto del cambio climático, principalmente en las aves migradoras, pudiendo detectar variaciones en la abundancia y en los patrones de distribución interanual. En este sentido, las últimas investigaciones están poniendo de manifiesto cambios en las zonas de invernada, sustituyendo algunos humedales africanos por los andaluces. Por otro lado, las aves acuáticas son un perfecto bioindicador de la salud ecológica de los humedales en los que habitan, de tal forma que los datos demográficos obtenidos en las labores de seguimiento se configuran como una herramienta de gran utilidad en la gestión de estas áreas.

Área de Estadística e I.O. Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. 2. Estudio Estadístico Nutricional en Centros Penitenciarios.

Área de Estadística e I.O. Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. 3. Estudio Estadístico Nutricional en Deportistas de Alto Rendimiento. Los programas de seguimiento tienen como objeto la realización de censos que permitan evaluar de forma periódica el estado de conservación y dinámica de las poblaciones de especies amenazadas, cinegéticas y piscícolas. Además mediante la elaboración de inventarios se lleva a cabo la prospección de zonas idóneas para la conservación de diferentes especies.   La información obtenida tiene una gran importancia para detectar precozmente el declive de una especie o sus posibilidades reales de aprovechamiento sostenible, y definir y priorizar las medidas de conservación a desarrollar. Además permite evaluar la eficacia de los programas de conservación de especies amenazadas. En el año 2001, la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha el Plan Andaluz de Aves Acuáticas, diseñado para conocer la situación de las poblaciones de este grupo de aves, con el objetivo de digitalizar la información y poder disponer de ella fácilmente.  Las zonas húmedas andaluzas ocupan un lugar estratégico en las rutas migratorias de multitud de aves, siendo utilizadas por millones de ejemplares como zona de descanso, cría e invernada. Además, constituyen los últimos refugios en Europa para numerosas especies amenazadas. En el mapa se muestran los humedales de la comunidad andaluza donde se realiza el seguimiento de las aves acuáticas.     El seguimiento ininterrumpido de la avifauna asociada a los humedales andaluces y la incorporación de la información generada a una base de datos compatible con el Subsistema de Biodiversidad de la Red de Información Ambiental de Andalucía, resulta imprescindible para la conservación y la gestión de este conjunto de especies, y sus hábitats. Los censos de aves acuáticas se utilizan como indicador del efecto del cambio climático, principalmente en las aves migradoras, pudiendo detectar variaciones en la abundancia y en los patrones de distribución interanual. En este sentido, las últimas investigaciones están poniendo de manifiesto cambios en las zonas de invernada, sustituyendo algunos humedales africanos por los andaluces. Por otro lado, las aves acuáticas son un perfecto bioindicador de la salud ecológica de los humedales en los que habitan, de tal forma que los datos demográficos obtenidos en las labores de seguimiento se configuran como una herramienta de gran utilidad en la gestión de estas áreas.

Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. 4. Estudio Estadístico Nutricional en Poblaciones/Centros de Personas Mayores En la XI Reunión Ordinaria de las Partes Contratantes del Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Mediterráneo y sus protocolos (Convenio de Barcelona), celebrada en Malta del 27 al 30 de octubre de 1999, se aprobaron una serie de recomendaciones relativas a la ulterior aplicación del Plan de Acción para la Conservación de los Cetáceos en el Mar Mediterráneo. Dichas recomendaciones se elaboraron en la Reunión de Expertos sobre la aplicación del Plan de Acción del Mediterráneo (Arta, Grecia, 27 a 29 de octubre de 1998), y fueron revisadas y ratificadas por la cuarta reunión de los Puntos Focales Nacionales para Zonas Especialmente Protegidas (Túnez, 12 a 14 de abril de 1999). Entre las recomendaciones que se aprobaron, se enfatizó la importancia del establecimiento de planes y redes nacionales para el estudio de cetáceos varados, utilizando métodos normalizados para la recopilación de datos. Así mismo, se planteó la necesidad de reunir estos datos en un archivo común que incluya los datos básicos de los animales varados que han sido objetos de informes. Además de la propia creación de esta base de datos internacional, que recopilaría las informaciones de estos animales de las aguas mediterráneas, se planteó la necesidad de su actualización permanente. Por otro lado, dicha recomendación cuenta también con el apoyo del Secretariado del Acuerdo de Mónaco para la Conservación de los Cetáceos del mar Negro, el mar Mediterráneo y la Zona Atlántica contigua (ACCOBAMS) dependiente del Convenio sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (Convenio de Bonn). Ello se debe a la importancia que tiene para ACCOBAMS la coordinación de la información de los varamientos de cetáceos en las costas de los estados mediterráneos, habiendo manifestando su interés por extenderlo a los estados del mar Negro, para un mejor conocimiento y conservación de los cetáceos de la región. Con el fin de lograr, entre otros, este objetivo de coordinación entre los países mediterráneos se celebró en Montpellier, del 26 al 29 de Febrero de 2000, un "Taller para la elaboración de métodos concertados para la vigilancia de los varamientos de cetáceos", bajo los auspicios del Centro de Actividades Regionales para Zonas Especialmente Protegidas del Plan de Acción del Mediterráneo y del Secretariado del Acuerdo ACCOBAMS. En este foro se trató y desarrolló, entre otras propuestas, la creación de dicha base de datos internacional. Por todo ello, dada la experiencia en el tema de los investigadores de la Universidad de Valencia, y el interés mostrado en la creación de la base de datos por parte de la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, España presentó formalmente la propuesta para desarrollar esta actuación en el seno del Instituto "Cavanilles" de Biodiversidad y Biología Evolutiva de dicha Universidad. La propuesta contó con el necesario apoyo internacional y así quedó reflejado en la Recomendación a tal efecto aprobada en la XII reunión ordinaria de las Partes Contratantes en el Convenio de Barcelona que tuvo lugar en noviembre de 2001.  

Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. 5. Estudio Estadístico sobre Difusión y Localización de Productos Transgénicos.

Nutrición Humana y Dietética (celíacos, diabéticos, etc) Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. 6. Estudio Estadístico Nutricional en Personal con Necesidades Alimenticias Especiales (celíacos, diabéticos, etc)

Área de Estadística e I.O. Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. ANTE CUALQUIER DUDA O CONSULTA Nieves Aquino Llinares Edificio 3, 3ª planta, despacho 15 naqulli@upo.es (pedir cita vía mail) Rosario Rodríguez Griñolo Edificio 3, 2ª planta, despacho 26 mrrodgri@upo.es