MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Advertisements

Diplomado en Gestión Estratégica de las Finanzas Públicas
Centro Regional para América Latina y el Caribe en Panamá -CRALC
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
II ENCUENTRO REGIONAL SOBRE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA FORMACIÓN DE DIRECTIVOS Ciudad de Panamá, República de Panamá Enero, 2007 Dra. Sílvia Víquez.
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Centro de Estudios en Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma Indígena de México.
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Ordenamiento Territorial
Fortalecimiento de la Capacidad
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Sistema de Control de Evaluación.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Objetivo General Específicos Principios
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Componentes del Diseño Curricular
“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”
Jefe De Control Interno
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
AECI Agencia Española de Cooperación Internacional Instituto Chi Pixab’ (Lugar del Consejo) IV EDICIÓN MAESTRÍA EN GERENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
PLANIFICACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL :
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Los retos de la Educación Superior en México
Ing. Sergio León Maldonado
Presupuesto Participativo Año 2,008
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Licenciatura en Economía
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Estrategia de Gobierno en línea
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
EVALUACION DE PROYECTOS Y ANALISIS ESTADISTICO Tomado de:
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
PONENTE: ECON. JOSE LUIS ROJAS LOPEZ TEMA: Taller: “Plan de Estudios de la carrera profesional de Ingeniería Comercial y Financiera”
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
ROL ACTUAL DE LA SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS CHACHAPOYAS, DICIEMBRE DEL 2015.
DIRECCIÓN DE EMPLEO PÚBLICO.
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Centro de Estudios en Desarrollo Sustentable

ENTIDADES PARTICIPANTES Universidad Autónoma Indígena de México H. Ayuntamiento de Ahome Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa

Como una respuesta a los retos que representan el Programa de Fortalecimiento Municipal y el Reglamento de la Administración Pública, aprobado recientemente por el H. Congreso del Estado, para el municipio de Ahome; la presidencia municipal se ha propuesto fortalecer y mejorar los niveles de formación de sus cuadros directivos. 3

Lograr una administración pública eficaz, participativa y comprometida con la sociedad; incluye la transformación en diferentes direcciones de dicha gestión; ya que además de respetar los principios de equidad, transparencia y disciplina fiscal, se debe dar prioridad a la satisfacción de los ciudadanos; asignar de manera eficiente los recursos disponibles y mejorar la capacidad de respuesta a las necesidades que plantea el crecimiento económico y el desarrollo social municipal.

En este contexto, la Universidad Autónoma Indígena de México y la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa (CEAIPES), proponen al H. Ayuntamiento de Ahome, la Maestría en Gestión del Desarrollo Municipal

Objetivo Proporcionar los conocimientos, destrezas y habilidades específicas a quienes se desempeñan o van a desempeñarse en la Administración Pública Municipal, empresas especializadas en consultoría para organismos públicos y organizaciones no gubernamentales involucrados en el desarrollo municipal.

Desarrollo de capacidades: a) Diagnosticar la realidad municipal desde una perspectiva sistémica en sus aspectos productivos, ambientales, culturales, institucionales, sociales y políticos. b) Definir estrategias de desarrollo municipal a partir de: planeación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos. c) Coordinar equipos interdisciplinarios, interinstitucionales y multisectoriales, relacionados con el desarrollo y la gestión municipal.

La maestría proporciona competencias funcionales en: Gestión del conocimiento; Gestión del desarrollo; y Desarrollo de las instituciones y organizaciones sociales. Competencias Fundamentación técnica conceptual Conocimientos básicos Técnicos Humanistas Habilidades analíticas Conceptuales Aplicadas Liderazgo político e institucional Manejo del marco normativo relacionado con el Municipio Criterio decisor político Gestión normativa Gestión de redes institucionales Convocatoria Gestión de liderazgo Gerencia de procesos de Desarrollo Municipal centrado en las personas Habilidades de gestión del desarrollo territorial Habilidad política Habilidad técnica Capacidad planificadora Estrategia Instrumental Capacidad de evaluación y seguimiento Cuadro 1. Competencias Funcionales.

2.- Seminario de investigación. ESTRUCTURA 1.- Cuatro Diplomados. 2.- Seminario de investigación. TÍTULO QUE SE OTORGA Maestro en Gestión del Desarrollo Municipal PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios de la maestría está integrado por cuatro diplomados y un seminario de investigación en el que se abordará un caso práctico relacionado con la problemática municipal. La duración es de dos años.

Diplomado 1: Gobierno Municipal. Objetivo: Proporcionar una visión integral del entorno en el que se desempeña la función pública municipal.

Diplomado 1: Gobierno Municipal. Al concluir el diplomado, el egresado contará con: Una visión integral del entorno político, administrativo y financiero del gobierno municipal. B) Habilidades para comprender y enfrentar los retos que plantea un entorno de mayor competencia política, vigilancia ciudadana y cambio tecnológico.

Diplomado 1: Gobierno Municipal. Módulo Nombre del módulo Horas teóricas Horas prácticas Horas totales Créditos 1 Cambio político, gobernanza y participación ciudadana. 60 90 150 4 2 Marco constitucional del municipio. 30 80 110 3 La acción pública en el espacio local. 50 140 El municipio y el sistema nacional de coordinación fiscal. 20 45 65 5 Taller: Análisis de casos. Totales 160 240 520 16

Diplomado 2. INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL Objetivo: Proporcionar los elementos teórico prácticos para la planeación estratégica y la gestión del desarrollo municipal.

Diplomado 2. INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL Al concluir este diplomado el alumno será capaz de: Tener una visión integral de los supuestos epistemológicos y teóricos relacionados con el desarrollo nacional, regional y local. B) Identificar y describir las potencialidades, limitaciones y problemas del desarrollo local y regional. C) Utilizar los métodos y técnicas para diseñar políticas públicas, formular un plan, un programa o un proyecto de desarrollo municipal.

Diplomado 2. INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL Módulo Nombre del módulo Horas teóricas Horas practicas Horas Totales Créditos 1 Aspectos conceptuales del desarrollo. 40 80 120 4 2 Diagnóstico socioeconómico municipal. 3 Fuentes de financiamiento para el desarrollo local. 90 130 Planificación y gestión estratégica del desarrollo 20 45 65 5 Taller: Formulación de proyectos de desarrollo municipal y participación de la comunidad. TOTAL 160 340 500 16

Diplomado 3: GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL Objetivo: Contribuir al desarrollo de las capacidades gerenciales y de liderazgo de los alumnos.

Diplomado 3: GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL Al concluir este diplomado los participantes: A) Comprenderán y podrán utilizar las herramientas para mejorar la gestión municipal que permitan atender, con eficiencia y eficacia, las demandas ciudadanas por medio del gasto público, la prestación de servicios, la reglamentación y la planeación. B) Contarán con habilidades para comprender y enfrentar los retos del gobierno local en un entorno de mayor competencia política y vigilancia ciudadana. C) Podrán aplicar los métodos e instrumentos para implementar modelos de evaluación y control de gestión.

Diplomado 3: GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL Módulo Nombre del módulo Horas teóricas Horas prácticas Horas Totales Créditos 1 Finanzas públicas municipales. 30 50 80 4 2 Servicios públicos municipales. 3 Planeación estratégica y gestión organizacional. 60 90 Ordenamiento territorial y planeación urbana. 20 40 5 Taller: Análisis de casos de gestión pública municipal. 70 TOTAL 140 240 380 16

Diplomado 4: ÉTICA Y GOBERNABILIDAD Objetivo: Contribuir a la conformación de una cultura que revalorice la ética y la responsabilidad en la dirección y gestión pública, con una clara orientación al ciudadano.

Diplomado 4: ÉTICA Y GOBERNABILIDAD Al concluir este diplomado el participante: Dominará el marco jurídico que norma la conducta del funcionario público y será capaz de utilizar los métodos e instrumentos de rendición de cuentas; que permitan a la ciudadanía valorar de manera objetiva el desempeño de la administración pública municipal.

Diplomado 4: ÉTICA Y GOBERNABILIDAD Módulo Nombre del módulo Horas teóricas Horas practicas Horas Totales Créditos 1 Ética y políticas públicas. 40 90 130 4 2 Transparencia y rendición de cuentas. 3 Profesionalización de los funcionarios municipales 20 45 65 Seminario de tesis TOTAL 120 270 390 12

Seminario de investigación El objetivo del seminario es que el alumno dentro del programa educativo elabore su tesis; la que defenderá en su examen de grado de Maestría en Gestión del Desarrollo Municipal. El trabajo, para obtener el grado de maestría, consistirá en un caso práctico en el que se presentarán alternativas de solución a un problema específico relacionado con el ámbito municipal.

Dra. Hilda Susana Azpíroz Rivero Dra. Rocio Rosas Vargas Dra. Rosa Martínez Ruiz Profesor Investigador UAIM Dra. Hilda Susana Azpíroz Rivero Dra. Rocio Rosas Vargas Dr. Gerardo Pacheco Santos Profesor de la UAIM Dr. Hugo Humberto Piña Ruiz Dr. Ernesto Guerra García Dr. Alfonso Páez Álvarez Comisionado Presidente de CEAIPES Dr. Gustavo Enrique Rojo Martínez

Dr. Benjamín Fernández Martínez Dr. Guadalupe Robles Hernández COMITÉ ASESOR DE LA MAESTRÍA Dr. Benjamín Fernández Martínez Profesor Investigador Harvard Dr. Guadalupe Robles Hernández Profesor Investigador UAS y UdeO M en C. Jaime Gerardo López Profesor Investigador Instituto de Administración Pública M en C. José Carlos Álvarez Ortega Comisionado de la CAIPES

Dr. Gustavo E. Rojo Martínez INFORMES www.uaim.edu.mx TELEFONO: 01 69889 20042 Coordinador: Dr. Gustavo E. Rojo Martínez

GRACIAS