Leyes de la percepción visual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

Filosofía y Psicología Percepción
Sensación y Percepción
PERCEPCIÓN Teoría de la Gestalt.
COMPOSICIÓN: Los Fundamentos Sintácticos de la Alfabetidad Visual
Gestalt. Percepcion visual
Leyes de Percepción visual.
TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN
DESPIERTA TUS SENTIDOS, ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?...
COLEGIO VALLE VERDE CURSO: PSICOBIOLOGÍA LICDA. AURA MARÍA AMBÉLIZ
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
Irene Fernández Fernández B1ºA
Proceso de percepción y Pensamiento visual
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA TEMA 2
“El todo es mayor que la suma de las partes…”
UNAM COLEGIO DE Y HUMANIDADES PLANTEL
IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFIA
Percepción.
PERCEPCIÓN VISUAL.
Utilizar los elementos fundamentales del diseño
Elementos de la imagen.
SENSOPERCEPCIÓN Temas Aproximación a la igualación al prototipo
LA PERCEPCIÓN.
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
“LAS ARTES VISUALES La Educación Inicial debe ofrecer el acceso al arte para fundar el goce estético y la necesidad del lenguaje plástico en los niños,
“LAS ARTES VISUALES La Educación Inicial debe ofrecer el acceso al arte para fundar el goce estético y la necesidad del lenguaje plástico en los niños,
Una aproximación a la visión
GESTALT.
Leyes de la percepción. LAURA BEIVIDE 1ºA BACH..
Leyes de la percepción leyes de la gestalt.
LEYES DE PERCEPCIÓN.
Leyes de la Percepción Clara Salcines Aramburu, 1ºbach-C.
Núcleo temático nº ll composición Profesor: Sebastian Barbaresi.
DISEÑO BÁSICO y sus elementos
Percepción visual.
“Jerarquía de la Imagen y la Forma”
LEYES DE LA PERCEPCIÓN PAULA CANAL PARRA.
Leyes de la percepción Raquel Albajara Iturbe 1ºBachC.
La GESTALT Sicología de la Forma
La percepción.
LEYES DE LA PERCEPCIÓN.
Diseño web equilibrado
Zulema Rodríguez Toca B1ºA
LEYES DE LA PERCEPCIÓN ANDREA GARCÍA SAIZ 1ºA BACH.
LEYES DE PERCEPCIÓN Carmen Elosua.
LEYES DE LA PERCEPCIÓN ANDREA MARTINEZ
Leyes de percepcion 1.Figura y fondo 2.Agrupacion de estimulos
Organización Perceptual
BLOQUE I: COMUNICACIÓN VISUAL
Ejemplos leyes de la percepción
Fundamentos del dibujo
PERCEPCIÓN.
Alexandra Álvarez Valle
Percepción Clase de Psicología.
Modelización icónica Fer Gutiérrez Zamora. Introducción Cuando vemos una imagen, ya sea en foto, pintura, etc., creemos que estamos viendo la realidad.
LA COMPOSICIÓN.
Esther Gutiérrez Castanedo
PROCESOS COGNITIVOS SENSACIÓN PERCEPCIÓN IMAGINACIÓN PENSAMIENTO
Las leyes de la percepción
Punto, línea, plano, figura
Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos.
Organización de la forma y su entorno en el plano
ATENCIÓN, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
COMPOSICIÓN.
Leyre Fernández Fandiño 1ºC Bachillerato
LEYES DE PERCEPCIÓN. La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales.
COMPOSICIÓN.
Psicología y Terapia Gestalt
Percepción Fase cognitiva del proceso Senso- perceptivo mediante la cual tomamos conciencia de los hechos y las cosas. Nos representamos e interpretamos.
Procesos Cognitivos Comprenden las facultades y funciones psicológicas que permiten a la persona tomar conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea.
Transcripción de la presentación:

Leyes de la percepción visual Julieth Andrea Gómez Hernández Grado: 10-C

TEORÍA DE LA GESTALT Los psicólogos de la Gestalt han estudiado de forma minuciosa las leyes por las cuales los estímulos se estructuran para formar las sensaciones y percepciones.     El hombre aprovecha varias estrategias para de procesamiento para interpretar la información visual que recibe acerca de los objetos: Constancia, Figura-Fondo, Buena forma y Agrupamiento.   

Principios de la Gestalt Simplicidad: Todo estímulo tiende a verse de modo tal que la estructura resultante sea tan simple como lo permitan las condiciones dadas. Unidad: Primero percibimos los todos construidos, antes que el significado. Lo similar tiende a formar unidades que se separan del resto.

Similitud: El todo de cualquier configuración se vera mas integrado y con mejor estructura formal si se cumplen ciertas reglas de similitud entre sus partes. Tamaño, color, forma, ubicación. Estructura: La forma es más que la sumatoria de las partes.

Equilibrio: Estado en el cual las fuerzas que operan se compensan mutuamente. Depende del peso y de la dirección. Figura y fondo: La superficie rodeada tiende a ser figura y la superficie que rodea se convierte en fondo. Superposición: La unidad cuyo contorno continua siempre se ve adelante y la que se interrumpe se ve detrás

Ambigüedad bi-tridimensional: Nuestra psiquis percibe rápidamente una figura 3d aunque esta se encuentre en un plano bidimensional. Escala: Relación espacial y formal que se entable entre un objeto y lo demás. Profundidad: Se produce por los gradientes que actúan en nuestra retina. Para que el aumento o disminución se produzca es necesario que las formas tengan entre si el mayor parecido posible.

Movimiento en formas inmóviles: Cualidad dinámica propia de los fenómenos móviles, aun cuando aquellos se vean despojados del movimiento real. Formas expansivas: Efecto cinético de vibración dinámica o efecto gamma que actúa como estimulante de la atención visual. Formas incompletas: Genera tensión en nuestra psiquis de modo tal que ella genera las partes faltantes

Las principales leyes de la forma que rigen la percepción sintética de los estímulos son: Ley de proximidad Ley de agrupamiento o semejanza Ley de cierre Ley de continuidad Ley de Figura y fondo Ley de ambigüedad Ley de dirección Ley de anomalía Ley de pregnancia Ley de simplicidad Ley de tensión Ley de movimiento Ley de la simetría

Ley de proximidad La unión de las partes que constituyen la totalidad de un estímulo tiene lugar, en igualdad de condiciones, en el sentido de la mínima distancia. Los pares de líneas más cercanas se agrupan entre sí y los puntos se reúnen en sentido vertical, según el principio de la mínima distancia.

Ley de la proximidad

Ley de semejanza Se tiende a agrupar los elementos de igual clase, de modo que lo semejante tiende a asociarse, mientras que la diversidad tiende a disociar. Las líneas se agrupan entre sí, los puntos negros entre sí y los blancos entre sí, pero no las líneas y los puntos negros vecinos.

Ley de semejanza

Ley del cerramiento Las líneas reales o imaginarias que circundan una superficie hacen que se capten los elementos encerrados por sus contornos como una unidad. Por esta ley se aíslan algunos objetos de otros, estructurando configuraciones independientes. “Cerramos” la figura y vemos un triángulo” .

Las líneas verticales se reúnen formando figuras separables.

Ley de continuidad Cuando una figura de la que tenemos un dato previo se encuentra fracturada o incompleta, es completada por el observador. Los segmentos oblicuos parecen formar parte de una línea recta atravesada por tres paralelas..

El dato previo nos da la pauta de que si la figura se continúa no cambiará.

La ley de la buena continuidad nos dice que aquellos elementos que sigan una línea recta o curva suave los identificamos como integrantes de una misma forma, aunque permanezcan separados entre sí.

Características

Ley de figura y fondo El ojo tiende a separar lo protagónico de lo contextual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hablamos de figuras positivas (la forma) y negativas (el fondo).

Ley de ambigüedad Los roles de figura y fondo se confunden e intercambian. Depende del receptor seleccionar esos roles.

Ley de dirección Esta ley marca una orientación en cualquier discurso visual. La mirada se dirige hacia un determinado sector. La dirección de las líneas determina hacia dónde se dirige la atención.

Ley de anomalía Se pone el acento en un elemento por diferenciarse del resto de una serie. Es a-normal en el sentido de “fuera de la norma”. El elemento que más llama la atención es el círculo negro.

Ley de pregnancia Tienden a ser más pregnantes las formas con alto grado de simplicidad, contraste y simetría. Los elementos pregnantes llaman la atención y se fijan en la memoria con facilidad.

Ley de simplicidad Es la ley según la cual ciertas formas, antes complejas, tienden a reducir sus rasgos morfológicos hasta quedar constituidas por pocos elementos. Al ser simplificadas, las formas tienden a asemejarse a figuras geométricas.

Ley de tensión Sirve para provocar mayor atención. Hay tensión en el color (contrastes), las líneas quebradas y la ubicación de los objetos fuera de los ejes. Las líneas quebradas o entrecruzadas ocasionan mayor tensión que las curvas.

Ley del movimiento Movimiento común o destino común:  Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad. Los "movimientos comunes" desde el punto de vista psíquico definen rasgos de compatibilidad entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer (moverse ) más que con el ser como en la similaridad.

Ley de Simetrías Los elementos visuales que constituyen formas regulares, simples y bien equilibradas se consideran pertenecientes al mismo grupo, o sea la propiedad simétrica