Historia Crítica del Derecho

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación Jurídica
Advertisements

Profesor: Dr. Eudoro Terrones Negrete
Introducción a la Filosofía
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Jus-sociologismo Teoría del Derecho.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
MODELO INTERPRETATIVO
Competencia ciudadana y social.
Comparar en sentido llano: aproximar dos o varias cosas para determinar sus puntos de semejanza y de diferencia Bloch: de gran impronta en historiografía.
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
A LGUNAS DE LAS AFIRMACIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR EN ESTE TEMA SON : ( E XTRAÍDAS DEL PROLOGO REALIZADO POR EL CARDENAL A NTONIO C AÑIZARES.). * La.
LA ARCHIVISTICA COMO CIENCIA AUXILIAR
Ortega y Gasset
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Epistemología de las Ciencias sociales
Historicismo y Falibilismo
Modelo o paradigma racionalista cuantitativo
EL ÁMBIO DE LA CIENCIA JURÍDICA Y SUS MÉTODOS
REFERENTES QUE ORIENTAN LA INTERPRETACIÓN DEL DISCURSO CIENTIFICO
Lógica del Conocimiento
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
Tema: Introducción al Derecho Comparado Curso: Derecho Comparado
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Seminario de Investigación (10) Mtra. Marcela Alvarez.
Sociología del Derecho
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Profesiones Grupo 1.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
LA ETICA PROFESIONAL.
Teoría y Método del Análisis Histórico
El Materialismo Histórico y la
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Conocimiento científico
Las profesiones modernas
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
S O de TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMINETO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Naturaleza de la Ciencia
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Sociedad informacional
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
Seminario de Investigación (4)
Investigación cualitativa
Seminario de Investigación (3)
DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL DERECHO.
3.1 Fenómeno de la ciencia.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Sociología comprensiva
El uso universal de computadoras, de biotecnologías y la gran cantidad de información digital se han encargado de generar transformaciones importantes.
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
Epistemología de las Ciencias sociales
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Gloria Campos – Sociología Actividad 2.2 blackboard Ana garza
Positivismo EQUIPO#1 Espinoza Serrano Fabiola
Son los mismos que para la persona la persona física a expecpion del estado civil ya que una persona moral no puede tener calidades de esposo, divorciado,
MODELO MÉDICO SOCIAL SEMINARIO DISCIPLINAR ÁREA TRABAJO Y TIEMPO LIBRE
CIENCIAS POLITICAS La ciencia es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus diversas.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
1.1 La investigación científica. CAMPUS: SAN LUIS ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEMA: 1.1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEMESTRE: 601 APRENDIZAJE:
Transcripción de la presentación:

Historia Crítica del Derecho Universal y Boliviano

EPISTEMOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL DERECHO ¿Qué es la CIENCIA?

La Ciencia es: Es el conjunto de conocimiento, metodológica y sistemáticamente ordenado para llegar a la verdad, cuyo campo de aplicación se da sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento que se dan en el curso de la vida histórico social.

Para ser considerada la Ciencia, como tal: OBJETO PROPIO. METODO ESPECIAL. FINALIDAD.

OBJETO PROPIO

METODO ESPECIAL

FINALIDAD

¿La HISTORIA es Ciencia?

TEORÍA NEGATIVA Se tiene a: Henry Massis, Shopenhauer, Kind, Bain, con los siguientes argumentos: Su objeto de conocimiento es de hechos individuales. Auxilio de otras Ciencias, no tiene juicio de valor, ni un punto de apoyo propio. Incapacidad para formular leyes.

TEORÍA POSITÍVA Se tiene a: Valdour, Rickert, Allovs Muller, Meyerson y etc., e indican: Recurre a otras Ciencias para valorar el objeto de su conocimiento. Su finalidad no es crear leyes, pero prepara el terreno para las ciencias legisladores. Ninguna Ciencia tiene la verdad absoluta (dinamismo) .

TEORÍA POSITÍVA Finalmente la historia es Ciencia, por que su objeto es conocer y explicar causalmente los hechos singulares.

EN CONCLUSIÓN La historia no puede tener las mismas exigencias que las Ciencias Naturales. La historia se ocupa de los fenómenos sociales de forma singular, por lo tanto no construye leyes. La Historia tiene método y técnica propia, por su objeto específico.

CONCEPTO DE HISTORIA “La Historia es la Ciencia que estudia los acontecimientos producto de la acción humana a través del tiempo”.

CONCEPTO DE DERECHO “El Derecho es la Ciencia humanística que tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas en virtud de la cual van a determinar las relaciones sociales”.

CONCEPTO DE HISTORIA DEL DERECHO “La Historia del Derecho es algo mas que la historia de la legislación, abarca no solo el hecho legislativo y el hecho político que lo incluyen o condicionan, sino también las ideas, los sentimientos, etc.”. (GHANETON)

CONCEPTO DE HISTORIA DEL DERECHO “La historia del Derecho es la Ciencia que investiga y trata de conocer y de exponer, a través de una concepción dogmática, inductivamente adquirida, la vida peculiar de los sistemas jurídicos que pasaron, tanto en su desarrollo como organismo total, cuanto en el parcial de las instituciones que la integran, siempre que mediante una valoración causal teológica hayan sido significativos para la vida jurídica posterior.” (TORRES LÓPEZ)

SUJETO Y OBJETO DE LA HISTORIA DEL DERECHO Sujeto = Ser dotado de voluntad y de conciencia. Objeto = Manifestación exterior hacia la cual se dirige la conciencia. El sujeto como ser que conoce el objeto de la historia. El sujeto como ser actuante que realiza la historia.

El Sujeto como ser que conoce el objeto de la Historia: El papel del sujeto quedaba restringido al de un mero receptor. No es la realidad misma, sino la concepción de la realidad del norte del historiador.

El sujeto como ser actuante que realiza la historia: SAN AGUSTIN=Sujeto de la Historia DIOS

IDEALISTAS=La razón, la idea, la justicia.

SPENGLER, RICKERT= LA CULTURA

ROSSEMBERG=La Raza

TARZEL, BRUNHEZ=Medio Geográfico.

NIETZCHE, ORTEGA Y GASSET= HOMBRE

FIN