Procesos de Acreditación de Programas Encuentro de la Asociación Chilena de Educación Religiosa. Gonzalo Zapata Larraín Secretario Ejecutivo Comisión Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

ACREDITACION DE PROGRAMAS Y CARRERAS FERNANDA GUTIÉRREZ DANIELA MOURE MAGDALENA OVALLE MARÍA PÍA RISSO.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Decide bien. Postula informado: Manual para comprobar la acreditación de la carrera e institución a la que vas a postular.
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Formación en Farmacia Asistencial, Situación en Chile
Acreditación de carreras de Ingeniería en Chile y su aporte a la calidad de la formación de Ingenieros José Lino Contreras Véliz Centro de Estudios del.
OPCIONES Y MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Maria José Lemaitre CURSO INTERNACIONAL Buenos Aires, Noviembre 2010 Curso Internacional: Formación y.
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
EXPOSITOR TEMA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL Rector del Centro de Formación Técnica San Agustin Julio, 2014.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
La Acreitación como Herramienta para la Integracion Profesional CACEI- México Ing. Mario Enríquez Domínguez Coordinador de Acreditaciones en Ingeniería.
CÓDIGO DE ÉTICA DE PARES EVALUADORES
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD NORMA CÁRDENAS.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Aseguramiento de la Calidad EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
E L PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS, PROGRAMAS E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL P ARAGUAY 24 DE SETIEMBRE DE 2014 T ALLER “
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PROCESOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DR. EMILIO RODRÍGUEZ PONCE PRESIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN.
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN La Educación Superior y el rol del Ministerio de Educación y Cultura Escuela de Guerra Naval.
Antecedentes Cambios en la E.S. Preocupación por la calidad.
Proceso de Acreditación Institucional 2012 Estudiantes.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
LEY GENERAL DE EDUCACION
V. PROPUESTAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Acreditación de la PUCV: Evolución y aprendizaje.
EL MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO Juan Carlos Del Bello Rector Organizador–Universidad Nac. de Río Negro Ex Secretario de Políticas.

María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Ley 30 del 20 de julio del 2006 Creación del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Modelo del sistema.
Centro Universitario del Sur Diciembre de 2003 Experiencia de la Acreditación de Programas Educativos.
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas Comisión de Directores/as de Bibliotecas Segunda reunión Plenaria 2005 (28 y 29/11/2005) Aseguramiento.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Comisión Nacional de Acreditación.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Evaluación y Acreditación de Carreras y Programas en Ecuador. Propuesta CEAACES 2013.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Acreditación de carreras de pregrado en Chile Dra. María Nella Gai Universidad de Chile Buenos Aires mayo 2004.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Se trata de dar garantía pública de que la carrera cumple con criterios previamente establecidos, a partir de una autoevaluación y de la validación externa.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Procesos de Acreditación de Programas Encuentro de la Asociación Chilena de Educación Religiosa. Gonzalo Zapata Larraín Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Acreditación. Mayo 2008

Temas: Acreditación en el contexto de la nueva Ley Algunos datos sobre las pedagogías en el país. Los procesos de acreditación de las pedagogías y su aseguramiento de la calidad.

Misión y Funciones de la CNA “Verificar y promover la calidad de las universidades institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen” (Ley ) Pronunciarse sobre la acreditación institucional Pronunciarse acerca de las solicitudes de autorización que le presenten las agencias encargadas de la acreditación de carreras y programas de pregrado, programas de magíster y programas de especialidad en el área de la salud, y supervigilar su funcionamiento, Pronunciarse sobre la acreditación de los programas de postgrado Pronunciarse sobre la acreditación de los programas de pregrado Mantener sistemas de información pública Dar respuesta a los requerimientos efectuados por el Ministerio de Educación, y Desarrollar toda otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

Los procesos de acreditación: Continuidad y cambio: - Formalización, -Transparencia -‘Objetividad’.

Miembros de la CNA Emilio Rodríguez Ponce, Presidente CNA. Designado por el Presidente de la República. Rodrigo Alarcón Jara. Designado por los Centros de Formación Técnica. Adolfo Arata Andreani. Designado por las Universidades Privadas. Roberto Careaga Medina. Designado por los Institutos Profesionales. Julio Castro Sepúlveda. Participa como Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación. Pedro Corona Bozzo. Designado por los otros miembros de la Comisión como figura destacada del sector productivo nacional. Eugenio Díaz Corvalán, Vicepresidente. Designado por las Universidades Privadas. Octavio Enríquez Lorca. Designado por los otros miembros de la Comisión como figura destacada de las Asociaciones Profesionales y Disciplinarias del país. María Elena González Plitt. Designado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas Enrique Montenegro Arcila. Designado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Luis Horacio Rojas Mancilla. Designado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Eduardo Rosselot Jaramillo. Designado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. José Weinstein Cayuela. Designado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Gonzalo Zapata Larraín, Secretario Ejecutivo CNA. Designado por la Comisión en pleno, sólo con derecho a voz.

Acreditación institucional, Universidades autónomas

Acreditación institucional, Instituciones autónomas

Acreditación Pregrado

Acreditación postgrado

Proceso voluntario Institucional, basado en las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad de las funciones institucionales. De programas, basado en el cumplimiento del perfil de egreso y los criterios de evaluación sobre recursos y procesos destinados al cumplimiento del perfil. Proceso fundamentalmente orientado al mejoramiento de la calidad y la información pública. La calidad es responsabilidad prioritaria de las instituciones, en el contexto de su misión. Proceso fuertemente orientado a procesos y resultados (o evidencias). Basado en la autoevaluación y evaluación de pares. Proceso de carácter cíclico, flexible y abierto al cambio.

Algunos datos de pedagogías en el país.

Número de programas de educación IPUniv.Total PE (2006)64

Matrícula y puntajes de corte Matrícula 1° año Educación Matrícula Total Educación Puntaje de Corte Promedio

Proceso de acreditación de pregrado

Qué hacemos ? Promover el establecimiento y adopción de estándares y criterios de calidad. Fomentar una cultura de la evaluación que incorpore estándares y criterios de evaluación progresivamente más rigurosos. Velar por una evaluación rigurosa –interna y externa-, mantención de estándares mínimos y promoción de la calidad en el tiempo. Proporcionar una garantía pública de calidad.

Componentes de un sistema de aseguramiento de la calidad

Calidad en el marco de los procesos de acreditación Consistencia interna: grado de ajuste entre las acciones y resultados de una unidad con los propósitos internamente definidos. Perfil de egreso; misión institucional. Consistencia externa: grado de ajuste de una unidad a criterios previamente definidos y aceptados por la comunidad académica o profesional correspondiente. Criterios de evaluación.

Perfil de egreso La definición del perfil de egreso deberá considerar, el estado de desarrollo y actualización de los fundamentos científicos, disciplinarios o tecnológicos que subyacen a la formación que se propone entregar y las orientaciones fundamentales provenientes de la declaración de la misión y los propósitos y fines institucionales.

Criterios de evaluación El conjunto de recursos y procesos mínimos que permiten asegurar el cumplimiento del perfil de egreso definido para la respectiva carrera. De esta forma, la estructura curricular, los recursos humanos, los elementos de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, la modalidad de enseñanza y los aspectos pedagógicos, la infraestructura y los recursos físicos deben ordenarse en función del logro de dicho perfil.

Criterios de evaluación Definidos por comités de especialistas. Nueve criterios de evaluación. Propósitos Integridad Estructura organizacional, administrativa y financiera Estructura curricular Recursos humanos Efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje Resultados del proceso de formación Infraestructura Vinculación con el medio

Criterios de evaluación Existen 3 documentos de criterios generales: – Carreras profesionales – Licenciaturas – Carreras técnicas Existen 20 documentos para carreras especificas: – Administración Pública, Agronomía, Arquitectura, Bioquímica, Contabilidad, Derecho, Educación, Enfermería, Ingeniería, Ingeniería Comercial, Ingeniería Forestal, Ingenierías del área Biológica, Medicina, Obstetricia, Odontología, Psicología, Química y Farmacia, Tecnología Médica, Técnico de Nivel Superior Contable y Medicina Veterinaria

Particularidades de los criterios Cada criterio se compone de diversos estándares: – Debe: estándares cuyo cumplimiento se considera obligatorio para la acreditación del programa. – Debería: estándares cuyo cumplimiento se considera recomendable Principales particularidades de criterios específicos: – Perfil de egreso. – Estructura curricular.

Carreras acreditadasNo Acreditadas Acreditadas área de Educación No Acreditadas área de Educación Total Carreras Con Decisión de Acreditación RESULTADOS DE ACREDITACIÓN

RESULTADOS DE ACREDITACIÓN EDUCACIÓN Sub areaNA2 años3 años4 años5 años6 años7 años Total Acreditadas Artes/Tecnología Básica Ciencias Diferencial Educación Física Humanidades Idiomas Párvulos Religión Total

Principales temas observados en los procesos de evaluación de programas de pedagogía: Definición de los propósitos y perfiles de egreso. Formación pedagógica vs. especialidad Tiempo, dedicación y calificaciones del cuerpo académico Limitaciones en recursos e infraestructura Seguimiento de egresados Investigación pedagógica Enfoques docentes tradicionales y sobrecarga curricular Monitoreo de las prácticas.