ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad en
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUHUA JURISDICCIÓN SANITARIA II
como instrumento de trabajo
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Mª Montaña Román García
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA AL PACIENTE RENAL
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención
Situación de la Medicina Familiar
Visita Domiciliaria Lic. Patricia Luna Coord. Clínica Renal
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Por una Argentina con Mayores Integrados
ATENCION INTEGRADA DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
CATEDRA DE ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
CALIDAD EN LA ASISTENCIA INDICADORES- ESTANDARES
INTERNACION DOMICILIARIA
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Niveles de Atención en Salud
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
1 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad Comandante Manuel Fajardo Título: La dispensarización como proceso. Autora: MSc. Dra. Nancy.
Protocolo de Derivación a NINEAS
Universidad Nacional Autónoma
“Visitas domiciliarias, nuestra atención debe continuar”
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
EL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
Douglas Idárraga Deisy Méndez
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
QUIENES SON LOS USUARIOS ?
La Medicina Familiar en Cuba.
Presentación suministrada, por funcionaria del Centro de Industria y Servicios del Meta y diseñada por la Dirección General, grupo Sistema Integrado.
Programa de Prevención de Cáncer de Mama Evolución Departamento de Salud de Alcoi José Fenollar Belda Centro de Salud Pública de Alcoi.
Por: Alejandra Jazmín Macías Lara. ♥
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
. Poza Vacas, Blanca Mª; Gómez Corral, Teresa; Ortiz Giménez, Mª Angeles Enfermeras Especialistas en Salud Mental PALABRAS CLAVE: ATENCIÓN DOMICILIARIA,,
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMRÍA
“Tendencias modernas en la educación superior”
ATENCION ESPECIALIZADA
PREVENTIVE CARE Dr. R. PEREZ SANTOS.
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Programa de Cuidados Paliativos Hospital Santo Tomás
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
ENFERMEDAD CRONICA  Son permanentes dejan INCAPACIDAD RESIDUAL, son causados por ALTERACION PATOLOGICA INRREVERSIBLE requiere adiestramiento especial.
PRACTICA PROFESIONAL I
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
FUNDAMENTOS DE SALUD CODIGO DE ÉTICA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO OBJETIVO DEL CURSO: El abordaje de cuidados de.
Dispensarización. Método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad.
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN MEDICINA
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL

PLAN TEMÁTICO La dispensarización El ingreso en el hogar. La atención al enfermo en estadío terminal y a su familia. Seguimiento de pacientes atendidos en el 2do y 3er nivel. El plan de ejecución del ASS

DISPENSARIZACIÓN CONCEPTO. PROCESO ORGANIZADO, CONTINUO Y DINÁMIICO DE LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PLANIFICADA E INTEGRAL, CON UN ENFOQUE CLÍNICO, EPIDEMIOLÓGICO Y SOCIAL, DEL ESTADO DE SALUD DELOS INDIVIDUOS Y FAMILIAS. ES UN PROCESO COORDINADO POR EBS.

GRUPOS DISPENSARIALES Grupo I o Aparente Sanos. Grupo II o con riesgo Grupo III o enfermos Grupo IV o con deficiencia o incapacidad.

INGRESO EN EL HOGAR CONCEPTO: ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL, DOMICILIARIA Y DIARIA QUE BRINDA EL EBS A AQUELLOS PACIENTES EN LOS QUE LAS CONDICIONES O EVOLUCIÓN NO REQUIEREN DE INTERNAMIENTO EN EL HOSPITAL, PERO SI DE ENCAMAMIENTO, AISLAMIENTO O REPOSO, Y QUE SE REALIZA SIEMPRE QUE CUMPLAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

REQUISITOS Situación o problema de salud que no ponga en peligro la vida del paciente. Voluntad del paciente y de la familia de aceptar el IH Condiciones higiénicas y ambientales favorables en la vivienda para realizar el IH Que el paciente no requiera de cuidados médicos o de enfermería contínuos. Factibilidad de que se cumpla el tratamiento médico y de que se pueden realizar los exámenes paraclínicos necesarios.

OBJETIVOS Mejorar la calidad de la atención médica y elevar la satisfacción de la población con los servicios que se les brindan. Elevar la satisfacción de la población de la población. Fomentar la responsabilidad y la participación de la familia en el proceso de atención y recuperación de la salud de sus miembros. Evitar el estrés y los riesgos a que se exponen el paciente y la fmilia con el ingreso hospitalario. Facilitar el egreso precoz disminuyendo la estadía hospitalaria y por consiguiente los costos de la atención secundaria. Elevar el nivel de competencia y desempeño de los médicos y enfermeras de la familia, así como los profesores. Participar activamente en el proceso de eficiencia económica del país.