EL ESTRUCTURALISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. L. S. Vygotski
Advertisements

Sensación y Percepción
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Psicología Fisiológica y Voluntarismo
El Funcionalismo.
Introducción a la cartografía temática
Colegio Alcántara de La Florida
Tema 7. El Conductismo.
ESTRUCTURALISMO floreció en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX. Los autores más representativos fueron: Wilhelm Wundt ( ): considerado.
Profesora Rosa Isela Pelayo Pelayo
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Antecedentes historicos de la psicologia social
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Psicología Científica
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
Universidad Nacional Autónoma de México.
Psicología Humanista.
CONDUCTISMO.
Sensación.
ESTRUCTURALISMO colegio de ciencias y humanidades plantel azcapotzalco Pichardo Hernández Amalia Grupo 518.
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
La organización de los contenidos
Cynthia García Vanessa Muñoz José María Martínez David Blanco Daniel García.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Cómo redactar un ensayo
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
“Estructuralismo”.
Raíces históricas de la Psicología Social
SISTEMAS EN PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tema 5. Estructuralismo y Funcionalismo
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
Concepto Desarrollo Necesidad y posibilidad de la medida en Psicología
ESTRATEGIAS DIDACTICA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Psicología: Generalidades
Ciencia del comportamiento y los procesos mentales.
EL CONDUCTISMO Teorías del aprendizaje:
INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS SISTEMAS EXPERTOS
III Clase Psicología General
La Historia de la Psicología
Wilhelm Maximilian Wundt ( )
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Tema 5. La fundación de la psicología experimental y su evolución en Alemania El alumno debe: Conocer el contexto científico, cultural e intelectual que.
Lic. y Prof. En Ciencias de la Educación Psicología Prof.: Alejandra Tutino Trabajo Practico Nº 1 Alumnas : Mansilla Silvia Elizabeth DNI Nº
Teorías y Paradigmas en Psicología
CORRIENTES, ESCUELAS Y AUTORES DE LA PSICOLOGÍA
La creatividad Concepto :La creatividad, invento, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la.
Psicología.
PRESENTACIÓN ORAL PSICOLOGÍA JOCEELY MORALES GARCIA SOCIAL SCIENCES 1 PRFA. LORENA LIERANDI FLORES.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Psicología para el Turismo Unidad de Competencia.
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
1.2. Nacimiento de la psicología
Informe Oral Milagros Laboy Martínez Prof. L. Llerandi Sosc 1010.
Que es la psicología? La Psicología es la Ciencia Social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Aplicaciones contemporáneas de la psicología Tarea 6
Psicología como Disciplina
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
JALINET ORTIZ PROFESORA LLERANDI-FLORES AGOSTO 2014 Psicología.
STRUKTURALISMUS El Estructuralismo es una Corriente psicológica nacida en Alemania en el año Su máximo exponente fue Wilhelm Wundt. Esta escuela.
Transcripción de la presentación:

EL ESTRUCTURALISMO

El Estructuralismo es una Corriente psicológica nacida en Alemania en el año 1879. Su máximo exponente fue Wilhelm Wundt. Esta escuela se centraba en analizar los procesos compuestos, descubrir las conexiones entre los elementos del análisis (estructura) y establecer las leyes de estas conexiones.

Objetivo del Estructuralismo: Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización. Esta corriente aparece a finales de los años cincuenta como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano.

Principales exponentes y sus aportes: Wilhelm Wundt  (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollad el primer laboratorio de psicología (en Leipzig), disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de ciencia. Su teoría logró, por medio de la instauración de un paralelismo  psicofísico, llevar indirectamente la conciencia al laboratorio experimental y, de este modo, incluirla como objeto de estudio.

La propuesta de W. Wundt es original: exige pasar de la fase de las hipótesis y la formación de conceptos psicológicos, a la fase de experimentación y confirmación de sus presupuestos, con la intención de crear un cuerpo de conocimientos esenciales e incuestionables de la Psicología, de la misma forma en que las ciencias naturales se conformaron como disciplinas. Las acciones a realizar para alcanzar este propósito consistían en analizar los procesos compuestos, descubrir las conexiones entre los elementos del análisis (estructura) y establecer las leyes de estas conexiones. Tenía perfecta idea de la magnitud de la tarea y los obstáculos que enfrentaría, pero además del mérito que supondría completarla satisfactoriamente. En este sentido fue inflexible, uniendo una paciencia persistente a una capacidad enorme de trabajo.

Edward Titchener: Se le considera el impulsor definitivo de la aplicación del método experimental en la psicología americana y fundador delEstructualismo. Éste método lo importó de Alemania, donde fue alumno de Wilhelm Wundt. Titchener era introspeccionista, por lo que al traducir a Wundt lo presentó como un introspeccionista también, ya que en Norteamérica no se diferenciaba la conciencia del inconsciente, pero en Alemania sí, por lo que para Wundt la introspección no era un método válido por no alcanzar al inconsciente. La introspección la entiende como la descripción de la experiencia consciente desmenuzada en componentes sensoriales elementales sin referentes externos. Para Titchener, la conciencia era la suma total de las experiencias de una persona en un momento determinado, entendiendo aquellas como los sentimientos, las ideas, los impulsos experimentados durante toda la vida. A diferencia de Wundt tenía un estilo didáctico y nunca sobrestimaba los conocimientos psicológicos de sus lectores. Titchener era menos flexible que Wundt ante polémicas y controversias que cuestionaban los supuestos básicos de su sistema psicológico.

Edward Titchener descompuso la conciencia en tres elementos básicos: sensaciones físicas (lo que vemos), sentimientos (lo que nos llegara a gustar o a desagradar), e imágenes (recuerdos a corto plazo y lago plazo). Afirmaba que incluso los pensamientos y sentimientos más complejos podían reducirse a esos elementos simples.

PENSAMIENTOS : Los estructuralistas creían que los psicólogos debían estudiar la mente humana y, concretamente, descifrar los elementos que componen nuestra experiencia consciente mediante el estudio de la experiencia sensorial. Realizaban sus trabajos en el laboratorio, en condiciones perfectamente controladas y controlaban la introspección como método de trabajo. Esta técnica de observación consistía en entrar a los sujetos para que comunicara con detalles precisos sus experiencias subjetivas cuando se les presentaba algún estímulo, por ejemplo, un color o un sonido.

La psicología experimental de Wundt y Titchener tiene el merito histórico de haber dado el paso definitivo hacia la creación de la psicología como ciencia autónoma; sin embargo, se le atribuye varias limitaciones: en primer lugar, reducir la psicología al estudio de la conciencia y al laboratorio, es decir, no completar los temas más complejos del comportamiento humano y más relacionados con la vida real, como el pensamiento, el lenguaje o la conducta anormal; en segundo lugar, el hecho de que sus métodos de trabajo, la introspección, no dejaba de ser subjetivo, lo cual entraba en contradicción con la objetividad de la ciencia. Además, excluía a los niños y animales como sujetos de estudio, ya que estos no podían ser entrenados para la introspección. Estas limitaciones llevarían a las nuevas corrientes a ampliar el campo de la psicología y a intentar un método más objetivo. Pronto se descubrió que la introspección no era un medio adecuado para contestar muchas preguntas, las introspecciones todavía usa estudios de hipnosis, meditación, resolución de problemas estados de ánimo y muchos otros temas.

Método experimental El método para investigar los procesos simples de la conciencia es el experimento, en que se varían de forma controlada las cualidades sensoriales del objeto, y se compara con el relato que el sujeto hace de su vivencia. Así, Wundt hacía coincidir el método experimental de la Psicofisiología con la Introspección, pero con algunos cambios importantes: en primer lugar, tomaba como expresión del sujeto, no sus cambios fisiológicos -aunque en algunos casos le parecían datos adicionales importantes-, sino su relato subjetivo de la vivencia, evitando así cualquier posición reduccionista de la Psicología; en segundo lugar, la introspección -el método del relato subjetivo-, debía ser entrenada para evitar la apercepción y el paso a un proceso superior, mediato con respecto a la vivencia. Al sujeto no se le permitía responder "flor": debía concentrarse en el momento anterior a la respuesta sintética para mostrar los elementos simples de su percepción y las regularidades de la asociación entre estos elementos.

El método para los procesos superiores solo podía ser la observación, con una validez científica muy reducida. Así, sometía a sus sujetos de experimentación a largas sesiones de percepción de objetos y registros de sus vivencias, rechazando todo relato que no expresara las formas primigenias y elementales de la vivencia y la manera en que se asociaban -la estructura- en la vivencia. Este enfoque analítico y atomístico del hecho psicológico requería una cantidad de ensayos y un esfuerzo humano descomunal: estos fueron los primeros intentos por diseccionar de manera objetiva la vivencia