EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: Leer y escribir una aventura fascinante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Lenguaje Escrito.
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Proceso de adquisición del sistema de escritura
SISTEMA EDUCATIVO LESMES
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
Preescolar Nº 1 Anexo a la I.E Liceo Moderno de Sur
¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños?
MÉTODO COMUNICATIVO COMMUNICATIVE METHOD Autor: Oliva Avilés Espinosa.
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
LA LECTURA: CAMINO AL CONOCIMIENTO.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
La lectura y la escritura
Psicogénesis de la lectoescritura: una mirada desde la perspectiva de apropiación de la lectoescritura del niño y la niña Material de apoyo a los docentes.
INEM “CARLOS ARTURO TORRES” Institución de carácter oficial Sector Urbano DESCRIPCION DE COMPETENCIAS BASICAS EN EL GRADO DE TRANSICION – NIÑOS DE 5.
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
CONSTRUCTIVISMO Y MOTIVACIÓN
LECTURA Y ESCRITURA.
LA METODOLOGICA GEEMPA EN COLOMBIA Y CHOCÓ
El cuento como estrategia pedagógica mediada por AVA, para fomentar la habilidades comunicativas en los estudiantes de 1 a 3 grado primaria de la IE Armando.
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
ALFABETIZACIÓN INICIAL
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA FASE EXTENSIVA
GEEMPA.
Los objetivos de este espacio son:
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
SOY CREATIVO… JUEGO Y APRENDO
LA RE-NARRACIÓN.
“METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”
“MIRIAM NEMIROVSKY” p.203 libro rosa
COMPARTIENDO VIVENCIAS ENRIQUECEMOS LOS SABERES CON LAS TIC Compartiendo vivencias enriquecemos los saberes con las Tic, interacción entre docentes.
Constructivismo Social
La alfabetización Literacy = alfabetización
DÓNDE NACE LA PROPUESTA.
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
Español en preescolar..
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Gloria Rincón B. Escuela de Ciencias del Lenguaje
Prof. Rosario Mamani Flores.
TODOS PUEDEN APRENDER DIDACTICA GEEMPA.
La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
La lectura y la escritura, son actividades cognoscitivas que obedecen a un psicolingüístico complejo mediado por la cultura. La lectura y la escritura,
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO
Los niveles de escritura
EZEQUIEL ALVAREZ ATALA OCHOA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.
Freydder Prado Mauro Julio Maikel Reyes Klineber Molina Didáctica Diferencial.
¿EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO, CAMINAN TOMADOS DE LA MANO?
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Trayecto Formativo Primaria
PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS ENCUENTRO DE FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES «HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR. MÁS ALLÁ DEL CÓDIGO ESCRITO» 2012.
LA COMPRENSIÓN LECTORA; UN REFLEJO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DURANTE LA FORMACIÓN DOCENTE AUTORES: Diana Alejandra Contreras.
Aprender a leer y escribir
Secretaría de Estado de Educación
Propuesta estatal de alfabetización inicial
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
MARÍA FERNANDA VARELA MORONI
Nombre: April Deyanira Pérez Santillana. Monterrey, Nuevo León Miércoles 26 de OCtubre del 2011 Materia: Investigación Cualitativa. Maestra: Nancy Zambrano.
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Ferreiro Emilia
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: Leer y escribir una aventura fascinante Enseñar a leer y a escribir siempre es un reto, y por más experiencia que uno tenga siempre es y será diferente. Leer y escribir una aventura fascinante Una experiencia que pretende enseñar a leer y escribir bajo la perspectiva de un enfoque constructivista, que permita a los estudiantes adquirir y usar estas habilidades en contextos reales de comunicación, asumiendo el código alfabético convencional como un punto de llegada y no de partida. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPO VALDES Autoras: Gloria Mercedes González y Olga Lucía Velásquez Rol: Docentes Secretaría de Educación: Medellín Correo: olgavelasquez.iecampovaldes@gmail.com gloriam.iecampovaldes@gmail.com

SUSTENTO TEÓRICO JEAN PIAGET El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes. Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa. Para ayudar al niño debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo de lo que el niño ya sabe. LEV VIGOTSKY DAVID AUSUBEL Los aprendizajes han de ser funcionales y significativos, basados en la comprensión.

SUSTENTO TEÓRICO EMILIA FERREIRO Contribuciones a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita. ANA TEBEROSKY Investigaciones sobre el proceso de construcción de ideas y los procedimientos que los niños hacen cuando aprenden a leer y escribir.

Psicogénesis de la lengua escrita SUSTENTO TEÓRICO Psicogénesis de la lengua escrita pre-silábica Nivel 1: Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos. Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta. Nivel 2: Comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra. Sólo puede ser leída por su autor. Nivel 3: El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto. NIVEL 4 : Comienza a reordenar los elementos para crear nuevas “palabras” siguiendo dos principios: cantidad y variedad Hipótesis silábica Surgen las letras en silabas: Cada letra escrita posee el valor de una sílaba. Hipótesis silábica- alfabética - Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis. - Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no. Hipótesis alfabética A cada letra le corresponde un valor sonoro.

DIDÁCTICAS Estrategias y experiencias que permiten a los estudiantes avanzar de acuerdo a sus capacidades, aprendiendo a leer y escribir con sentido, en situaciones de comunicación real. "Detrás de esa mano que escribe, de esos ojos que miran y de esos oídos que escuchan, hay un niño que piensa" Ferreiro y Teberosky

DIDÁCTICAS FORMACIÓN DE PALABRAS CON APOYO DE IMÁGENES. A través de diferentes juegos los niños construyen palabras, frases y textos usando fichos de letras. FORMACIÓN DE PALABRAS UTILIZANDO FICHOS DE LETRAS. Se realizan variadas actividades acompañadas de imágenes que lleven a los niños a discriminar sonidos iniciales, intermedios y finales. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. Los estudiantes escriben diferentes textos como: tarjetas de invitación a eventos institucionales; cartas a sus compañeros, docentes y familiares; recetas que se preparan en el aula. PRODUCCIÓN DE TEXTOS A PARTIR DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS. A partir de la visualización de una imagen se hace el ejercicio de palmear el nombre de ésta, así el estudiante empieza a asignar una grafía, un símbolo o un sonido a cada sílaba. DIDÁCTICAS

LOGROS Y APRENDIZAJES Transformación de prácticas de aula. Propuestas innovadoras y del agrado de los estudiantes. Desarrollo de competencias. Avances significativos en producción textual y comprensión lectora. Motivación en los estudiantes para realizar las actividades. Compromiso familiar frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Fortalecimiento del proceso educativo desde la base. Contribución al alcance de las metas propuestas en el PTA y al mejoramiento de la calidad educativa en la institución.

DESAFIOS Paciencia, respetar ritmos individuales de aprendizaje, disponer y respetar espacios para los acompañamientos personalizados y los ejercicios de confrontación. Romper paradigmas: padres y docentes. Método tradicional. Continuidad de las estrategias.