DISTRIBUCION FISICA ASESOR: ISHBACK NORIEGA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA Es Phillip Kotler, por el año 1970 en su clásico libro Marketing Management, quien establece la estructura de la mezcla de mercadeo consistente.
Advertisements

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
! …Cadena de valor de Porter
La Cadena de Valor y la Logística Profesor: Carlos Jimenez
LOGÍSTICA.
Canales de Distribución (Plaza)
Canales de Distribución (Plaza)
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
SISTEMAS DE TRANSPORTE
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
¿QUE SIGNIFICA? Incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y productos, desde la etapa de materia prima hasta.
Ing. Carolina Castañeda
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Desarrollo de la labor de marketing
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
Módulo Mercadotecnia Ma. Teresa Jerez.
Planeación y organización
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Diana Patricia Ávila Grijalba
Se viven nuevos escenarios
Canales de Distribución y Logística
TEMA 1 LA GESTIÓN DE COMPRAS.
PROCESO DE COMPRAS COMPLEJO EDUCACIONAL EDUARDO CUEVAS VALDÉS
La Distribución.
LA LOGÍSTICA Y LA FUNCIÓN DEL MARKETING:
CANALES DE DISTRIBUCION
Suministros y Distribución
DISTRIBUCION FISICA Andrea Rodríguez Grupo 20135
TEMA: Sistemas y procesos logísticos Ing. Larry D. Concha B.
Marketing para Tecnología de Información
La distribución Ing. Enrique Meneses.
Evolución de prácticas industriales
DISTRIBUCIÓN.
Semana 10 Gestión de Distribución
Administración de RR.HH. y Materiales
Canales de distribución
Canales de Marketing Prof. César Mora Contreras.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
TEMA 7: SEGMENTACIÓN Y DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
Capítulo #6: Comercialización
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
TEMA 1: EL CAMPO DEL MARKETING
CURSO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ALMACENES
MERCADOTECNIA.
SCM (Supply chain management)
PLAZA Es el conjunto de empresas involucradas en llevar un producto desde un productor hasta el cliente final o consumidor Canales de distribución. Los.
GESTIÓN LOGÍSTICA Segunda Sesión
Elementos que intervienen la cadena logística
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
La función comercial y la nueva economía
Posicionamiento para obtener ventaja competitiva
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION
¿Qué es Estrategia? ¿Qué es Estrategia?
Gestión logística y comercial, GS
DISTRIBUCION Y LOGISTICA
VENTAJA COMPETITIVA.
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
APROVISIONAMIENTO Y COMPRAS
UNIVERSIDAD DE MANAGUA GERENCIA DE LOS SERVICIOS
Instituto Tecnológico De la Laguna
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
La logística en la empresa
Visión general del marketing
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
Gestión Logística Cadena de Suministros Cadena de Valor
Transcripción de la presentación:

DISTRIBUCION FISICA ASESOR: ISHBACK NORIEGA INTEGRANTES : LETY LUGO JUAN PEREGRINO WILLIAM GEORGE

DISTRIBUCION FISICA La distribución física de productos es un tema que se relaciona directamente con el mercadeo. Dicho en forma simple la distribución física es llevar el producto desde el centro de producción al consumidor final. Como lo apunta P. Kotler no se debe confundir las decisiones sobre los canales de distribución y las de distribución física. Las primeras tienen relación con los intermediarios comerciales que se utilizarán. La segunda está relacionada con las actividades de control y administración de inventarios, envasado, almacenamiento en lugar de producción, transporte, almacenamiento de lugar de envío y entrega del producto al cliente final.

Dependiendo del tipo de producto la distribución física será más o menos compleja. Al igual los costos variarán considerablemente, tratándose de uno u otro. No es lo mismo distribuir físicamente productos perecederos o no perecederos, líquidos o sólidos, inflamables o inocuos, gaseosos o no gaseosos, pequeños de tamaño o muy grandes.

Diseño de los canales de distribución Las compañías semejantes a veces poseen diferentes canales de distribución. Una compañía quiere un canal de distribución que no sólo satisfaga las necesidades de los clientes, sino que además le de una ventaja competitiva. Se requiere de un método bien organizado para diseñar canales que satisfagan a los clientes y superen la competencia. Hay 4 decisiones: 1) Especificar la función de la distribución Una estrategia de canales debe diseñarse dentro del contexto de la mezcla global de marketing. Se repasan los objetivos de marketing. 2) Seleccionar el tipo de canal Una vez especificada la función de la distribución en el programa global de marketing, se escoge el canal más adecuado para el producto de la compañía. Se debe decidir si se utilizarán intermediarios en el canal y si es así que tipos de intermediarios.

3) Determinar la intensidad de la distribución Se determina el número de intermediarios que participarán en los niveles de venta al detalle y al por mayor en un territorio. 4) Seleccionar a miembros específicos del canal Consiste en escoger determinadas compañías para que distribuyan el producto, ya que suele haber numerosa empresas de donde escoger. Cuando el fabricante selecciona determinadas firmas para que formen parte de un canal de distribución, deberá evaluar los factores que se relacionan con el mercado, el producto, su propia empresa y los intermediarios. Dos factores son si el intermediario vende al mercado que el fabricante desea llegar y si la mezcla de productos del intermediario, su estructura de precios, la promoción y el servicio al cliente son compatibles con las necesidades de los fabricantes.

Valor añadido al cliente Son las estrategias que proporcionen valor superior a los ojos del cliente. «La ventaja competitiva no puede comprenderse considerando a una firma como una totalidad. Brota de las muchas actividades distintas que una firma realiza a la hora de diseñar, producir, comercializar, entregar y sostener su producto. Cada una de estas actividades puede contribuir a una posición relativa de los costes de la firma y crear una base para la diferenciación... La cadena de valor descompone una firma en sus actividades estratégicamente relevantes a fin de comprender el comportamiento de los costes y las fuentes de diferenciaciones existentes y potenciales. Una firma gana ventajas competitivas realizando estas actividades estratégicamente importantes de una forma más barata o mejor que sus competidores.»

CRITERIO DE SERVICIO Es el recorrido del título de propiedad de un bien que posibilita, al consumidor final o usuario industrial, camino que se complementa por la acción activa y esencialmente negociadora de los intermediarios. En el mercado Internacional, tomará el nombre de CANALES DE DISTRIBUCION, y se entiende que el consumidor final se encuentra en un lugar distinto del de producción.

Es considerado canal ya que establece una obra de ingeniería que conecta a la empresa con sus clientes, cuyos materiales de construcción incluyen: Espacio (localización) Tiempo (política de créditos y financiación) Dinero (política de precios y descuentos) Hombres (relaciones humanas, poderes y conflictos) Transporte Política de inventario y servicios antes, durante y después de la venta. Además de estas características de los canales, también se debe entender el mismo representa una inversión financiera en el mismo sentido que la fábrica, los equipos u otros activos; esto quiere decir que la selección de canales puede considerarse como una decisión de inversiones de bienes de capital.

SUPPLY CHAIN MANAGEMENT La administración de la cadena de suministro (ACS) (en Ingles, Supply chain management, SCM) es el proceso de planificación, ejecución y control de las operaciones de la cadena de suministros con el propósito de satisfacer una necesidad del cliente. La cadena de suministros o logística integral es un conjunto de organizaciones, proveedores y clientes que se organizan para satisfacer una necesidad específica del mercado. Esta unión proporciona seguridad, mediante una fácil adaptación al mundo cambiante y logrando así evitar el colapso de un miembro. Decimos que es integral porque se considera que los clientes, proveedores y distribuidores son parte de la estructura de la cadena de suministros ósea, que la cadena de suministros está integrada al menos por el proveedor de mi proveedor y el cliente de mi cliente.

Implicaciones del inventario costo y control. La mercadería, desde que sale de producción hasta el momento de ser consumida, queda inmovilizada en distintos momentos, tanto en el almacén del proveedor, en las bodegas fiscales, en las bodegas del transporte como en los almacenes del comprador, y esa inmovilización cuesta dinero, tanto por los créditos, por los gastos directos e indirectos del almacenaje como por otros factores.

Tres factores deberán tener presentes en este punto para el calculo de las economías a provocar que son: La tasa de interés; - La duración del transporte (transit time) o velocidad de circulación; - El valor comercial por kilo de producto. De ello surgirá el costo del stock medio anual, él calculo de stock de seguridad y su afectación por los posibles desvíos estacionales, con lo cual podremos establecer el costo optimo de almacenamiento y stock, en función de las características de aprovisionamiento del producto del que se trate.

Gracias por su atención !!!