Estudio de Competencias Ciudadanas SABER 3°, 5° y 9°

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de competencias ciudadanas
Advertisements

ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Presentación Espíritu y alcance del decreto Qué es el SIE
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social AMPLIACIÓN DE COBERTURA Y ASISTENCIA TÉCNICA BANCA DE LAS OPORTUNIDADES.
Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Sistema de Atención al Ciudadano Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Abril 02 de.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Ideación y prototipado
REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL
Programa de Alimentación Escolar PAE 2014
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR - PAE -
XVI ENCUENTRO DE AUTORIDADES REGIONALES DE TURISMO Bucaramanga, de Febrero de 2008.
LEY DE CONVIVENCIA ESCOLAR GUÍAS PARA EL APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN
Un pacto social por el derecho a la educación EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PLANES TERRITORIALES CON EL PNDE
DIRECCIÓN DE COBERTURA Y EQUIDAD 12 de marzo de 2014.
Convenio MEN-Asobancaria 024 de 2012
Resultados SABER 2009 Bogotá, febrero 22 de 2010.
Boletín de Metas Sociales
Plan de Mejoramiento Herramienta de gestión para el desarrollo Institucional.
Superintendencia de Notariado y Registro
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
INFORME DE GESTIONES REGION EJE CAFETERO, ANTIOQUIA Y CHOCO JAIME ALBERTO CARDONA MONTOYA
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES UBICADOS EN PUESTO 1 A 400 POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS 1. Cundinamarca42% 2. Boyacá39% 3. Nte de Santander37% 4. Nariño37%
COMITÉ DIRECTIVO Viceministerio de Educación
GOBIERNO EN LINEA TERRITORIAL Gel-T. Razón de ser de Gel-T Existencia al interior de las alcaldías de procesos complejos de gestión que deben ser sistematizados.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Departamento Nacional de Planeación
Resultados Autoevaluación A continuación se presentan los resultados de la autoevaluación institucional en línea de colegios privados en el 2008,
 Amazonas –Leticia  Antioquia –Medellín  Arauca- Arauca  Atlántico – barranquilla Bolívar – Cartagena  Boyacá – Tunja  Caldas – Manizales  Caquetá.
M ULTIMEDIA EDUCATIVA ANA PAULINA RAMIREZ MENU MATEMATICAS SUMA MULTIPLICACION CIENCIAS NATURALES LA CELULA CIENCIAS SOCIALES MAPA DE COLOMBIA TECNOLOGIA.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
La información como herramienta para la toma de decisiones
y Ciudades Intermedias en Colombia
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Participar para… Relacionarnos y reconocerlos. Informarnos y comunicarnos. Sugerir mejora de los servicios y eliminar barreras de acceso. Interacción de.
EMILLY VILLAMIZAR REATIGA 12°B PEDAGOGICO FORMACION COMPLEMENTARIA.
Taller de jefes de planeación
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SENA “MAS TRABAJO”
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Sara Loaiza Cardona Matematicas  Suma  Multiplicacion Ciencias naturales  La celula Ciencias sociales  Mapa de colombia Tecnologia  historia de.
Multimedia educativa Valentina Carmona.
Pruebas Saber 3º, 5º, 7º Y 9º Aplicación 2015
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Dirección de Calidad PBM
Estrategia Dirección de Calidad PBM Juegos Deportivos Nacionales del Magisterio Junio de 2015 Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Dirección.
Ciencias Administrativas: Administración Turística y Hotelera
COMPARATIVO CONTRALORIAS QUE CONTESTARON REQUERIMIENTO ENTRE NO.CONTRALORIA TERRITORIAL DEPARTAMENTAL AMAZONAS SINO 2DEPARTAMENTAL.
Metodología para la formulación del Plan Estratégico SENA 2011 – 2014 con Visión a 2020 Julio de 2011.
© Corporación Transparencia por Colombia All Rights Reserved AVANCES Y RETOS DEL ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN Análisis desde el Índice de Transparencia de las.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN Certificación de Secretarías.
SERVICIOS CAMERALES Evaluación de Capacidad Tecnológica de las Cámaras de Comercio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia 1.
1 1 Superintendencia de Notariado y Registro Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia 58 Sistematizadas en Folio Magnético 43 Manuales.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. Julio 2015.
RÉGIMEN SUBSIDIADO.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando y comercio ilícito. Febrero 2015.
Juntos hacemos una comunidad segura
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. Enero 2015.
Dirección de Gestión Policía Fiscal y Aduanera Agosto de 2015.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. ABRIL 2015.
Balance Scorecard BSC PEGA 2019 BSC URDG IV CORTE 2010 Oficina de Planeación, Febrero 2011.
LAS COMPETENCIAS.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito. Septiembre 2015.
Departamento Nacional de Planeación
Índice Departamental de Competitividad 2015 Consejo Privado de Competitividad Saul Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
Competencias Ciudadanas. Puntos principales 1.¿Qué son competencias ciudadanas? 2.¿Por qué se evalúan? 3.¿Qué aspectos cognitivos y no-cognitivos deben.
Seguimiento Plan de Acción II Bimestre 2016 Este documento presenta la información de seguimiento a la gestión del Instituto Colombiano Agropecuario a.
CALIDAD M.M.A ETC AMAZONAS En 2015, el ISCE Nacional es: En 2025, queremos llegar a: 4,93 5,57 5,07 7,417,06 7,01 En 2016, la meta de la Nación es: 5,12.
HEPATITIS A EN COLOMBIA 2003 DEPARTAMENTO # DE CASOS potencia raiz
Transcripción de la presentación:

Estudio de Competencias Ciudadanas SABER 3°, 5° y 9° Resultados Censales, 2012-2013

Objetivos Indagar sobre los procesos de pensamiento, acciones, actitudes, percepciones y emociones de los estudiantes que hacen posible que actúen de manera constructiva como ciudadanos en la sociedad. Brindar información objetiva sobre el estado actual de las competencias ciudadanas de los estudiantes de 5° y 9° grados, como apoyo para sustentar la formulación de políticas educativas sobre el tema.

La prueba de competencias ciudadanas aplicada a los estudiantes de 5° y 9° grados evalúa dos aspectos: Pensamiento ciudadano Acciones y actitudes ciudadanas

¿Qué saben y qué saben hacer los estudiantes colombianos en pensamiento ciudadano?

Resultados niveles de desempeño, 5º grado Nivel Avanzado (Superiores a 405 puntos) Nivel Satisfactorio: (Entre 312 y 404 puntos) Reconocen la validez y consistencia de los argumentos, discursos y enunciados Reconoce el funcionamiento del estado en diferentes instancias Reconocen los derechos de las comunidades étnicas y culturales. Pueden plantear soluciones y analizar los efectos o consecuencias que estas soluciones pueden generar. Reconocen y relacionan diferentes argumentos y puntos de vista Identifican enunciados que implican rechazo o discriminación Conocen los derechos consagrados en la Constitución Reconocen los mecanismos de participación y regulación Identifican cuándo se presenta un conflicto en situaciones de interacción social. Nivel Mínimo (Entre 248 y 311 puntos) Conocen algunos principios fundamentales de la Constitución política de Colombia Identifican algunos estamentos del gobierno escolar y sus funciones. Reconocen, en situaciones cotidianas de conflicto, los actores presentes y sus intereses Nivel Insuficiente (Entre 100 y 247 puntos) No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.

8 de las 94 entidades del país, tienen puntajes promedio estadísticamente superiores al nacional La brecha entre las entidad territorial con el desempeño más alto y aquella con el desempeño más bajo es de 128 puntos 5º grado En la prueba de pensamiento ciudadano el puntaje promedio, nacional censal fue 298 con una desviación estándar de 65 puntos.

Pensamiento ciudadano, quinto grado Variaciones 2012-2013 MEJORAN Rionegro Fusagasugá Manizales Atlántico Girón Valledupar Tunja Zipaquirá Barrancabermeja Quibdó Boyacá Soledad Barranquilla Sahagún Meta Vichada Nariño Villavicencio Pitalito Buenaventura Bogotá, D.C. Magangué Bello Bolívar Magdalena Girardot Cartago Caldas Guainía Tuluá Ibagué Palmira Apartadó Riohacha Itagüí Guaviare Córdoba Uribia Envigado Pasto Sogamoso Montería Tolima Cesar Casanare Medellín Mosquera Popayán Cauca Yopal La Guajira Cali Buga Ciénaga EMPEORAN

Resultados niveles de desempeño, 9º grado Nivel Avanzado ( Superiores a 405 puntos) Analizan críticamente los contextos en los que se desenvuelven Identifican prejuicios y establece argumentos que justifican una posición. Reconoce la influencia que tienen elementos culturales Reflexionan acerca de los mecanismos de participación ciudadana y determina en qué circunstancias se aplican. Nivel Satisfactorio (Entre 312 y 404 puntos) Reconocen a los estudiantes como miembros activos de la sociedad Identifican mecanismos para la resolución de conflictos en situaciones que impliquen exclusión o discriminación. Reconocen el ordenamiento y funcionamiento de las instituciones del Estado. Conoce estamentos de regular los mecanismos de participación y protegen la diversidad cultural y a las minorías. Anticipan las consecuencias a nivel individual y colectivo. Nivel Mínimo (Entre 248 y 311 puntos) Comprenden la organización y sus normas básicas de su entorno. En situaciones cotidianas, son capaces de analizar conflictos y propuestas de solución. Identifican los derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Nivel Insuficiente (Entre 100 y 247 puntos) No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.

9º grado La brecha entre la entidad territorial con el desempeño más alto y aquella con el desempeño más bajo es de 133 puntos.

Pensamiento ciudadano, noveno grado Variaciones 2012-2013 MEJORAN Facatativá Sabaneta Magangué Girón Tunja Caldas Rionegro Sogamoso Popayán Malambo Palmira Bogotá, D.C. Barranquilla Duitama Cúcuta Manizales Quindío Valle del Cauca EMPEORAN Tumaco Chocó Girardot Uribia Cartago Maicao Guaviare Caquetá Bolívar Ciénaga Putumayo La Guajira San Andrés Lorica Magdalena Turbo

¿Qué es la prueba de acciones y actitudes ciudadanas?

Conjunto de indicadores contextuales, que indagan por las creencias, percepciones, actitudes y acciones de los estudiantes en torno a diferentes aspectos de la ciudadanía. Estos indicadores dan información relevante sobre la puesta en práctica de las competencias emocionales e integradoras en diferentes ámbitos de la ciudadanía : Las relaciones con los demás (Convivencia y paz; y Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.) Las relaciones con las instituciones (Participación y responsabilidad democrática)

Resultados Convivencia y Paz

Incongruencia entre las disposiciones cognitivas y afectivas bajo las cuales los estudiantes aprueban o desaprueban comportamientos o situaciones sociales y la manera cómo actúan cotidianamente, en sus relaciones con los demás y con la sociedad en general.

Actitudes hacia las justificaciones para el uso de la agresión El que me la hace, me la paga Si no se puede por las buenas, toca por las malas Hay que pelear para que la gente no piense que uno es un cobarde La agresión sirve para conseguir lo que uno quiere La venganza es dulce Se destacan Cundinamarca, Caldas y Santander, Duitama y Rionegro en quinto grado y Huila, Nariño, Sucre, Facatativá, Duitama (más del 90%)

Actitudes hacia las justificaciones para el uso de la agresión Variaciones 2012-2013 MEJORAN Caldas Risaralda Boyacá Meta Medellín Cúcuta Santa Marta Palmira Bogotá, D.C. Ipiales Cartago Itagüí Envigado Malambo Sabaneta Soacha Pasto EMPEORAN Tumaco Amazonas Bolívar Guainía Magdalena Chocó Sucre Maicao Turbo Buenaventura Cesar

Sin embargo, frente a las acciones observamos que… Esto es positivo para el desarrollo de las competencias ciudadanas, pues sugiere que es menos probable que recurran a la agresión o violencia para conseguir sus objetivos, resolver conflictos o defenderse. Sin embargo, frente a las acciones observamos que…

Roles de la intimidación escolar Porcentajes considerables de agresión en el colegio 37% y 32% de los estudiantes de quinto y noveno grado, respectivamente, afirmaron haber sido víctimas de agresión física o verbal de manera repetida y sistemática. 22% aseguraron que fueron intimidadores. 53% y 65% de los estudiantes de quinto y noveno grados fueron observadores de una situación de intimidación en la escuela. Los porcentajes de las diferentes entidades territoriales del país, oscilaron, en quinto grado, entre el 27% (Nariño, Pasto e Ipiales) y el 48% (Tumaco, Apartadó, Turbo). En noveno grado, entre el 25% (Itagüí, Buga, Ipiales y Envigado) y el 44% (Guaviare, Guainía, Chocó y Amazonas). Entre las entidades territoriales, los menores porcentajes de auto-reporte de intimidación, en quinto grado, se presentaron en Ipiales (12%), Pasto (15%), Popayán y los departamentos de Nariño y Norte de Santander (16%), mientras que en el departamento del Chocó, y los municipios de Buenaventura y Turbo estos porcentajes ascienden a cerca del 34%. En noveno grado, en los departamentos de Nariño y Putumayo, se observaron los menores porcentajes de estudiantes que reportaron ser intimidadores (14%), mientras que en Zipaquirá, Facatativá. Guaviare y Chocó, estos corresponden a un poco más del 28%. En quinto grado, los mayores porcentajes de observadores se presentaron en el departamento de San Andrés y en los municipios de Bello, Medellín, Apartadó y Sabaneta con más del 60%. En noveno grado, en los municipios de Bello, Bucaramanga, Soacha, Sabaneta, Sogamoso y Zipaquirá, más del 70% de los estudiantes afirmaron ser observadores.

ALTOS NIVELES DE VICTIMIZACIÓN ESCOLAR QUINTO GRADO Departamentos Municipios Antioquia Casanare Cesar Chocó (48%)  Guaviare (47%)  Vichada (8 puntos) Valledupar Soacha Neiva Tumaco Pereira Santa Marta Barrancabermeja Sincelejo Buenaventura Quibdó (48%)  Yopal (45%)  Turbo (50%)  Girardot (45%)  Cartago Sabaneta Apartadó (48%) Chía Malambo (6 puntos)

Tipos de agresión Oscilaron, en quinto grado, entre el 22% (Ipiales, Norte de Santander y Cauca) y el 39% (Amazonas). En noveno grado, entre el 12% (Buenaventura, Florencia y Sahagún) y el 28% (Amazonas y Guaviare). En los departamentos de Amazonas, Chocó, Guaviare y Vichada cerca de la mitad de sus estudiantes, en ambos grados, reportaron ser víctimas de este tipo de agresión. En promedio, a nivel nacional, el 27% y 19% de los estudiantes de quinto y noveno grados, respectivamente, reportó haber recibido algún tipo de agresión física en el colegio. La agresión verbal, por su parte, es el tipo de agresión más frecuente entre los estudiantes colombianos: 47% y 34% de los alumnos de quinto y noveno grados reportaron ser victimas de esta agresión en su colegio. El 33% y 15% de los estudiantes en quinto y noveno grado a nivel nacional, respectivamente, fueron víctimas de agresión relacional.

ALTOS NIVELES DE AGRESIÓN FÍSICA QUINTO GRADO Departamentos Municipios Amazonas (38%)  Casanare  Guaviare  Vaupés (36%) Vichada (2 puntos) Turbo Fusagasugá Girardot Girón (34%)  Zipaquirá Mosquera (33%)  Apartadó Chía 

Niveles de moderados y bajos de empatía frente a personas en situación de agresión o maltrato

En educación básica, el 45% de los estudiantes aseguran que cuando sienten rabia, tienen dificultades para tener control sobre su comportamiento y reaccionar de manera impulsiva sin hacerle daño a los demás. Las reacciones o comportamientos más frecuentes, ante una situación de rabia, entre los estudiantes de quinto grado son: hacer cosas sin pensar (50%) y tratar mal a otras personas (47%) Hay diferencias significativas a favor de las niñas: el 60% de estas se ubican en el nivel alto, mientras solo el 40% de los niños lo hacen No se observan diferencias sustanciales en entre los resultados por tipos de establecimientos. Frente a los resultados de las entidades territoriales, los departamentos con los mayores porcentajes de estudiantes ubicados en el nivel alto se observan en Cauca y Norte de Santander (cerca del 59%), seguidos por Tolima, Nariño y Cundinamarca (58%). Mientras que Duitama e Ipiales (64%), Popayán y Sogamoso (63%), Pasto y Fusagasugá (62%) se destacan porque un mayor porcentaje de estudiantes demuestran más capacidad para controlar sus emociones en situaciones en las que se presentan niveles altos de rabia o ira. Por el contrario, en el departamentos del Chocó y en municipios como Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Uribia, Maicao, Turbo, Apartadó y Lorica más de la mitad de sus estudiantes se ubican en el nivel bajo, es decir, demuestran menor habilidad para reaccionar de manera controlada ante la rabia.

Estos resultados evidencian que aún cuando los estudiantes dicen rechazar el uso de la agresión, actúan de manera agresiva, probablemente por la ausencia de herramientas o habilidades de resolución de conflictos para enfrentarlas.

Resultados Participación y Responsabilidad democrática

La mayoría de los estudiantes colombianos, en promedio, perciben que pueden para participar democráticamente en la toma de decisiones relacionadas con asuntos que afectan su vida escolar y están en desacuerdo con las creencia negativas hacia el gobierno escolar y la participación estudiantil.

Oportunidades de participación en el colegio Para los estudiantes de quinto grado las situaciones que se presentan con mayor frecuencia, relacionadas con las oportunidades de participación en su colegio, oscilaron entre 47% (hablar en clase con los profesores sobre las cosas que afectan al grupo) y 60% (sus profesores toman en cuenta sus opiniones). En noveno grado, estos porcentajes variaron entre 39% (en el colegio se toman decisiones teniendo en cuenta las opiniones de los estudiantes) y 59% (se discuten problemas o inquietudes del grupo en actividades como dirección de grupo o reuniones por grados). El(la) profesor(a) con quién tienes más clases toma en cuenta las opiniones de los estudiantes (quinto grado) o Tus profesores tienen en cuenta las opiniones de los estudiantes (noveno grado) Se habla en clase con el(la) profesor(a) sobre las cosas que afectan al grupo (quinto grado) o Se habla en clase con tus profesores sobre las cosas que afectan al grupo (noveno grado) A los estudiantes se les pide su opinión sobre las normas del salón de clases En el colegio se toman decisiones teniendo en cuenta las opiniones de los estudiantes A los estudiantes se les tiene en cuenta para tomar decisiones sobre actividades del colegio (por ejemplo, salidas escolares o deportes que se practican) Se discuten problemas o inquietudes del grupo en actividades como dirección de grupo o reuniones por grados (solamente en noveno grado)

Oportunidades de participación en el colegio Frente a los resultados de las entidades territoriales, los departamentos con los mayores porcentajes de estudiantes ubicados en el nivel alto se observan en Cauca y Norte de Santander (cerca del 59%), seguidos por Tolima, Nariño y Cundinamarca (58%). Mientras que Duitama e Ipiales (64%), Popayán y Sogamoso (63%), Pasto y Fusagasugá (62%) se destacan porque un mayor porcentaje de estudiantes demuestran más capacidad para controlar sus emociones en situaciones en las que se presentan niveles altos de rabia o ira. Por el contrario, en el departamentos del Chocó y en municipios como Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Uribia, Maicao, Turbo, Apartadó y Lorica más de la mitad de sus estudiantes se ubican en el nivel bajo, es decir, demuestran menor habilidad para reaccionar de manera controlada ante la rabia. No se observan diferencias entre las percepciones de los estudiantes por género. Los colegios oficiales de zonas rurales tienen percepciones más favorables en esta escala que la de los estudiantes de establecimientos oficiales urbanos.

Actitudes hacia el gobierno escolar y la participación estudiantil Variaciones 2012-2013 MEJORAN Caquetá Florencia Tumaco San Andrés Floridablanca Buga Palmira Tuluá Ipiales Chía EMPEORAN Quibdó Girón Envigado Maicao Bolívar Guainía Vichada Guaviare Cartago Sabaneta Dosquebradas

Actitudes hacia el gobierno escolar y la participación estudiantil

Actitudes hacia el gobierno escolar y la participación estudiantil Se presento un incremento (4 puntos porcentuales) en el porcentaje de estudiantes que tienen percepciones favorables sobre la participación en el colegio. Sin embargo… Las percepciones de los estudiantes colombianos sobre las creencias negativas oscilaron entre el 24% (El gobierno escolar es una pérdida de tiempo) y el 60% (Los estudiantes elegidos al gobierno escolar siempre incumplen sus promesas) Un tercio de los estudiantes cree que la participación estudiantil no cambia nada en el colegio y que votar en las elecciones de representantes estudiantes no sirve para nada. El(la) profesor(a) con quién tienes más clases toma en cuenta las opiniones de los estudiantes (quinto grado) o Tus profesores tienen en cuenta las opiniones de los estudiantes (noveno grado) Se habla en clase con el(la) profesor(a) sobre las cosas que afectan al grupo (quinto grado) o Se habla en clase con tus profesores sobre las cosas que afectan al grupo (noveno grado) A los estudiantes se les pide su opinión sobre las normas del salón de clases En el colegio se toman decisiones teniendo en cuenta las opiniones de los estudiantes A los estudiantes se les tiene en cuenta para tomar decisiones sobre actividades del colegio (por ejemplo, salidas escolares o deportes que se practican) Se discuten problemas o inquietudes del grupo en actividades como dirección de grupo o reuniones por grados (solamente en noveno grado)

Los estudiantes rechazan la violación de los derechos fundamentales de los ciudadanos por parte de los gobernantes y justifican las dictaduras y el autoritarismo

Actitudes hacia la corrupción Sin embargo, presentan algún grado de acuerdo con afirmaciones que presentan situaciones y razones que justifican el incumplimiento de la ley y con situaciones y argumentos que justifican actos de corrupción, haciéndolos parecer como algo aceptable bajo ciertas circunstancias

Actitudes hacia la corrupción, noveno grado

Actitudes hacia la corrupción En los departamentos de Vichada, Chocó, Amazonas, Guainía, San Andrés y los municipios de Buenaventura y Quibdó, menos del 50% de sus estudiantes se ubica en el nivel alto de esta escala. En departamento de Santander y los municipios de Sogamoso, Chía, Pasto, Zipaquirá, Facatativá y Duitama un poco más del 66% de los estudiantes se ubica en el nivel alto.

Actitudes hacia la corrupción Variaciones 2012-2013 MEJORAN Caquetá Casanare Guainía San Andrés Palmira Vichada Manizales Cúcuta Bucaramanga Ibagué Buga Tuluá Jamundí Sabaneta Apartadó EMPEORAN Duitama Florencia Chocó Lorica Guaviare Dosquebradas Barrancabermeja Uribia Ipiales Facatativá

Es necesario promover acciones que incentiven en los estudiantes posturas más críticas frente a los actos de corrupción y el respeto a la ley, de tal manera que aumente su disposición a actuar en contra de las prácticas que puede traer consecuencias negativas para los ambientes democráticos.

¿Qué información se encuentra disponible?

Guías para la interpretación y lectura de los resultados Reporte de resultados para las instituciones educativas (uso restringido) Guías para la interpretación y lectura de los resultados Reporte de resultados a nivel territorial, departamental y municipal Disponibles a partir del 14 de julio en http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/

¿Para qué sirve esta información?

Sirven como insumo confiable para la realización de diagnósticos o lecturas de contexto que permitan identificar y definir acciones para formar en ciudadanía, usando como herramienta el desarrollo de competencias ciudadanas. Orientan el mejoramiento de estrategias pedagógicas de formación ciudadana que promuevan la construcción de ambientes democráticos de aprendizaje y que permitan la puesta en práctica de las competencias ciudadanas por parte de los estudiantes. Insumo para apoyar la reflexión pedagógica de las instituciones educativas sobre cuáles son las fortalezas y retos para la formación en ciudadanía Sirven para adelantar un ejercicio de discusión y toma de decisiones con la comunidad educativa sobre la creación o consolidación de programas y acciones para la formación en ciudadanía.

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! www.icfes.gov.co