CAMBIOS FÍSICO-QUÍMICOS DEL AGUACATE (Persea americana MILL. CV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EFECTO DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) SOBRE EL
Advertisements

DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
Antecedentes La papaya (Carica papaya L) es un fruto climatérico originario de las regiones tropicales (Wills y Widjanarko, 1995). Es la cuarta fruta tropical.
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Unidad I: Tipos de diseños de investigación Contenidos: 2.1.Descriptiva 2.2.Analítica 2.3 Experimental Ing. Sandra Lorena.
Procesos metabólicos respiratorios
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO FERMENTATIVO DURANTE ALMACENAMIENTO EN ATMÓSFERA CONTROLADA CON ALTO CO2 EN DAMASCOS cv. PATTERSON. Aballay, A1, González-Agüero,
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Dra. Adriana PEZZUTTI Lic. Cecilia GATICA Dra. Amalia CARELLI
estadistica Corporación Unificada Nacional 2015-A Modalidad: Distancia
Corte negro del mango: efecto de los nutrientes en las plantas en cuanto a la calidad de fruto, encuesta a productores, y proyecto de investigación en.
Rubio, P., Pizarro, M., González-Agüero, M., Gudenschwager,
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
9- 1 Recursos Fitogeneticos en Guatemala INTRODUCCION  Los recursos filogenéticos son útiles como fuente de producción y poseedores de genes utilizados.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Escuela de Agronomía COMPORTAMIENTO DE DURAZNOS (Prunus persicae (L.) Batsch) DE LA VARIEDAD.
FUNDACION MANGO DEL ECUADOR
Correlaciones Fenotípicas, Genotípicas y Ambientales en Acerola
Autores: Ing. Federico Solari Mg. Ing. Raúl Astori
Como Llenar una Bitácora de Laboratorio
EFECTO DE LA DOSIS COMERCIAL DE
CAMBIOS EN LA ACUMULACIÓN DE METABOLITOS FERMENTATIVOS CAUSADO POR EL USO DE ATMÓSFERA CONTROLADA EN DURAZNO Bruno G. Defilippi* 1, Marcela Muñoz 2 y Paula.
Optimización de la degradación anaerobia de lodos de EDAR mediante la operación en fases de temperatura Ángeles De la Rubia**, Tania Forster*, Víctor Riau*,
TRABAJO DE TITULACIONCARACTERIZACIÓN DE UN LIGANTE ASFÁLTICO MULTIGRADO Y RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO DE RODADO. Departamento.
Indice de Cosecha Conceptos de estados de desarrollo Definición.
Resumen de Artículo Científico
CARACTERIZACIÓN DEL AROMA EN DAMASCOS A TRAVÉS DE TÉCNICAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS Defilippi, B.G., San Juan, W., Moya-León, M.A., Infante, R.,
parámetros fisiológicos
Bogotá, Julio de 2014 Nombre del Curso: Poscosecha Director: Diana Lorena Marentes Ingeniero Agrónomo Magíster en Agronegocios 2014 Escuela de Ciencias.
Síntesis de volátiles responsables del aroma durante la maduración de chirimoyas variedad Concha Lisa Ing. Agr. Dr. Daniel MANRIQUEZ BECERRA Ing. Agr.
Requerimientos de Energía y Proteína Metabolizables
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Tecnología Poscosecha Ing. Luz Helena Hernández A.
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Estequiometría y Cinética de Crecimiento
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Comportamiento y manejo en postcosecha de peras variedad Abate Fetel
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
RESPIRACIÓN C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + ENERGIA
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
Cambios Obligatorios en el Agua en Quesos Tratados a Altas Presiones, medida por TGA (Análisis Termogravimetrico) Aura Marcela Riveros Niño Universidad.
Guía para la Búsqueda de Información
Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica
TECNOLOGIA DE FRUTA Y HORTALIZAS Ruth Isabel Ramírez Acero
Estilo de Publicación de la APA
Informes de Laboratorio
Doctorado en Educación
Universidad de Costa Rica.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel.
Desarrollo in vitro de embriones cigóticos de mbocayá
Gráfica de número de no conformes (np)
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
“ Educación para todos con calidad global ” PROYECTO DE GRADO Valledupar Agosto del 2013 CARLOS RAMON VIDAL TOVAR.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
INFLUENCIA DE VARIABLES AGRONOMICAS Y DE PROCESO EN LA CALIDAD DE MANDARINAS SATSUMA OKITSU Bello, Fernando; Almirón Nanci; Eyman, Laura; Vázquez Daniel.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
PROCESOS FRUVER Ruth Isabel Ramírez Acero Directora Duitama, 2015 Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería.
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Cómo escribir un informe de investigación
Sistemas de Agroindustria Rural Directora: Catalina Muñoz Monsalve Ingeniera Agroindustrial Especialista en Alimentación y Nutrición Correo institucional:
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
Laboratorio Tecnológico del Uruguay
Materiales y Métodos Introducción Se han descripto tres síndromes relacionados al consumo de plantas del género Astragalus en el mundo. El más conocido.
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Transcripción de la presentación:

CAMBIOS FÍSICO-QUÍMICOS DEL AGUACATE (Persea americana MILL. CV CAMBIOS FÍSICO-QUÍMICOS DEL AGUACATE (Persea americana MILL. CV. HASS) EN POSCOSECHA Diana Paola Yepes Betancur 1; Laura Sanchez Giraldo2 y Carlos Julio Márquez Cardozo3* Color de la epidermis y mesocarpio. La Figura 2 presenta los resultados encontrados para los valores triestimulos del color L*, a* y b*, para la epidermis y el mesocarpio de los frutos de aguacate. RESUMEN. Se caracterizaron frutos de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) provenientes de los municipios del Carmen de Viboral y El Retiro ubicados en el Departamento de Antioquia (Colombia), almacenados durante 21 días a 23°C y 65% de HR en promedio, dentro de los parámetros fisiológicos evaluados se determinaron; tasa de respiración y pérdida fisiológica de peso, también se valoraron las características fisicoquímicas, color a través de la medida de los parámetros triestimulos L*, a*, y b*, firmeza y contenido lipídico, se pudo concluir que la tasa de respiración de los frutos de aguacate los tipifica como climatéricos monofásicos, presentando el pico climatérico en el día 8 de poscosecha lo que probablemente es la causa de la cascada de eventos propios de la maduración, donde sobresalen los cambios en la firmeza, la cual presentó un decrecimiento continuo pasando de 67 Newton para el día 1 de poscosecha hasta 7,7 Newton para el día 14 de poscosecha. Palabras Clave: Respiración, características fisicoquímicas, parámetros fisiológicos, climatérico monofásico. INTRODUCCIÓN. El aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) se produce principalmente en México, Indonesia, Estados Unidos, Chile, Colombia y Guatemala (Velásquez, 2008; Gutiérrez, 2009). Colombia registra en la actualidad el cuarto lugar en producción de este fruto con 18.774 hectáreas sembradas, para una producción de 200.000 ton/año correspondiente a un 6% de la producción mundial (Anuario estadístico, 2009) El fruto de aguacate es climatérico, considerado tropical, con características sensoriales excelsas, especialmente por ser un fruto de alto contenido lipídico, lo cual le brinda potencial para su consumo como producto fresco o transformado (Devia, 2009). La maduración en este vegetal constituye un proceso complejo en el cual hay degradación y construcción de compuestos (Wu et al. 2005; Moreno et al. 2007; Tejacal et al. 2007). Debido a los requerimientos de calidad de los frutos, es pertinente evaluar su comportamiento en poscosecha, particularmente las características fisiológicas y fisicoquímicas durante la etapa de posrrecolección. El objetivo de ésta investigación fue la determinación de las características fisiológicas y fisicoquímicas más relevantes que se relacionan con los cambios ocurridos durante la maduración del aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass). MATERIALES Y MÉTODOS. El material vegetal utilizado para la investigación fueron frutos de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) obtenidos de 4 fincas productoras del Oriente de Antioquia (Colombia), ubicadas en los municipios de El Carmen de Viboral, vereda El Cerro, localizada a 2.150 msnm con temperatura media de 17°C y de El Retiro, veredas Pantanillo y Don Diego, ubicadas a 2.175 msnm con temperatura media de 16ºC. Los frutos fueron cosechados en grado de madurez fisiológica, de acuerdo a las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana NTC 5209 y de inmediato transportados hasta la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, a los Laboratorios de Frutas y Hortalizas, Control de Calidad de Alimentos y Procesos Biológicos, donde se realizaron los respectivos análisis. El experimento se estableció de acuerdo a un diseño completamente al azar, con múltiples variables y respuestas. El trabajo se desarrolló con frutos colectados en una misma época de cosecha correspondiente al mes de Julio de 2010. Para las evaluaciones físico-químicas se dispuso de 84 Unidades Experimentales (U.E.) y se analizaron 6 U.E. por día/municipio durante los días 1, 3, 7, 10, 14, 17 y 21 de poscosecha. La respiración fue analizada con otras 6 U.E. durante los días 0 a 20, cada 2 días. Las determinaciones fisiológicas fueron, tasa de respiración (Adaptado de Herridge y Pate, 1977; Angueira et al. 2003) y la pérdida fisiológica de peso, la valoración de las características fisico-químicas fueron, color externo o de la epidermis e interno o del mesocarpio (Almela et al. 2000), firmeza (Manenoi, 2007), y contenido lipídico de la pulpa (A.O.A.C., 1990). RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Tasa de respiración y pérdida fisiológica de peso. La Figura 1 presenta el comportamiento de la respiración expresada en mg de CO2•kg-1•h-1 y la pérdida fisiológica de peso expresada en porcentaje (%) con respecto al peso inicial, para los frutos de aguacate almacenados a 23°C y 65% de HR. Figura 1. Comportamiento respiratorio para frutos de aguacate (Persea americana Mill cv. Hass) (A). Pérdida fisiológica de peso expresada en porcentaje (%) con respecto al peso inicial. Figura 2. Valores de las coordenadas del color L* (A), a* (C) y b* (E) para la epidermis y para el mesocarpio L*(B), a*(D) y b*(F) en frutos de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass). Los símbolos representan la media y las barras verticales los valores ± del error estándar para n = 6 evaluados durante 21 días de poscosecha La Firmeza expresada como fuerza máxima de penetración en Newtons (N) y la concentración lipídica se presentan en la Figura 3. Figura 3. Firmeza y concentración lipídica de frutos de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) durante el periodo de poscosecha. La tasa de respiración de los frutos los tipifica como climatéricos monofásicos, lo cual está acorde con lo reportado por (Wills, 1999). En cuanto a la pérdida fisiológica de peso, los frutos de aguacate presentaron un comportamiento continuo creciente durante toda la etapa de poscosecha, con un ligero descenso en la velocidad a partir del día 10. Los frutos de aguacate de ambos municipios durante la poscosecha presentan disminución en su firmeza, mientras que el contenido de aceite es superior para los frutos de aguacate provenientes del municipio de El Carmen de Viboral durante toda la etapa de poscosecha. CONCLUSIONES. La tasa de respiración de los frutos de aguacate los tipifica como climatéricos monofásicos, presentando el pico climatérico en el día 8 de poscosecha con una producción de 152 mg de CO2•kg-1•h-1. La pérdida fisiológica de peso y la firmeza, presentaron un comportamiento decreciente durante toda la etapa de maduración, sin mostrar diferencias significativas entre los frutos de ambos municipios. Las coordenadas de color L*, a* y b*, permitieron establecer la madurez óptima del fruto. La mayor concentración de aceite se presentó en los frutos de aguacate entre los días 12 y 14 de poscosecha. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Agustí, M. 2004. Fruticultura. Ediciones Mundi-Prensa. España, 163 p. Angueira, M.; Sandoval, A.J. y Barreiro, J.A. 2003. Tasas de respiración en cuatro híbridos de pimentón (Capsicum annum L.). Interciencia 28:1-9. Association Official Analytical Chemist. (A.O.A.C.). 1984. Official methods on analysis of Association of Official Analytical Chemist. 14th ed. Virginia, U.S.A. 1.141 p. Award, M., Young, R.E. 1979. Postharvest variation in cellulase, polygalacturonase and pectinmethylesterase in avocado (Persea americana Mill Cv. Fuerte) fruits in relation to respiration and ethylene production. Plant Physiol 64: 306-308. Bernal De Ramírez, I.1993. Análisis de Alimentos. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, 127 p. Bower, J. P. and Cutting, J. G. 1988. Avocado fruit development and ri­pening physiology. Hort. Rev. 10:229-271. Bruinsma, J. and Paull, P. 1984. Respiration during postharvest development of soursop fruit (AnnonamuricataL.). Plant Physiol. 76(1): 131-138. AGRADECIMIENTOS: Los autores expresan sus agradecimientos a la Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín y especialmente al Laboratorio de Frutas y Hortalizas y a su técnico de Laboratorio Ingeniero Fernando Arenas. 1 Ingeniera de alimentos, Universidad la Salle, Medellín, Colombia, e-mail: diayepesb@misena.edu.co; 2IngenieraQuímica, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, e-mail: lcsanche@unal.edu.co; 3Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Agrícola y de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, e-mail: cjmarque@unal.edu.co