Vinculando la educación científica a los mercados laborales: Temas de discusión y estrategias Keith M. Lewin.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Administración de Recursos Humanos
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Componente 1 – Investigación Aplicada Marco Metodológico Programa de Dinámicas Territoriales Rurales Presentación al Consejo Asesor del Programa Montevideo,
CURRICULO POR COMPETENCIAS
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Taller “Yo Emprendo”.
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
Universidad Autonoma Chapingo
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Educación continua y el aprendizaje de adultos
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
La innovación, motor de la empresa del futuro Congreso Nacional de Marketing y Ventas Enrique Selma Beltrán Director de Marketing y Comercial INSTITUTO.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
GESTION EDUCATIVA.
PROCESO. CAPACIDAD. INVENTARIO. CALIDAD. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE CREAN VALOR EN FORMA.
PROGRAMA DE INCENTIVOS
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA Macroeconomía - Analiza la economía de una región o nación en su conjunto, abarca indicadores generales.
Trazando las políticas de educación científica en los países en desarrollo Keith M Lewin.
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
PROGRAMAS DE GESTION HUMANA
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
GESTION DEL TALENTO MARIA MILLONES OLAYA.
PLANEACION Y RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
PAULA ANDREA HENAO BETANCUR
PLANEACION Y RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
Mercadeo.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
LA POLÍTICA DE LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA
Carreras en la “nueva economía” Algo está cambiando… Profesora Andrea G. Rivero RRHH 2015.
2014 Grupo Interno de Trabajo de Talento Humano UNI Una Universidad para el futuro de la Infraestructura del país.
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Planeación estratégica Es el proceso por el cual los dirigentes de una empresa ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo.
La creciente importancia de la Gerencia de Capital Humano
ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
La estrategia de Operaciones
Transcripción de la presentación:

Vinculando la educación científica a los mercados laborales: Temas de discusión y estrategias Keith M. Lewin

2 Descripción general Vínculos entre la educación científica y el mercado laboral Cambios en los mercados laborales y la generación de conocimientos Una metáfora para la educación científica desde el punto de vista del mercado laboral Estrategias para crear vínculos con los mercados laborales Comentarios finales

3 Observaciones El desarrollo económico está muy asociado a los avances tecnológicos. La tecnología se beneficia de los descubrimientos científicos Los países que primero se industrializaron generaron ventajas comparativas al aplicar los conocimientos y las capacidades al diseño y la producción (tecnología) y la transformación de la infraestructura y el medio ambiente Educación científica, mercados laborales y crecimiento económico

4 Observaciones Los países de rápido desarrollo del Este asiático invirtieron fuertemente en el desarrollo de recursos humanos especializados en una etapa temprana de sus ciclos de desarrollo Todos los países que lideran la revolución de la información y las comunicaciones tienen sistemas de educación científica y tecnológica de calidad Educación científica, mercados laborales y crecimiento económico

5 La inversión en educación y capacitación en ciencia y tecnología es necesaria, pero no es suficiente para el desarrollo económico. El análisis económico respalda la visión de que la educación y la capacitación son un factor muy importante en el desarrollo económico. En los países en desarrollo, las señales del mercado laboral a menudo acusan un déficit de recursos humanos en ciencias y tecnología (C+T). La globalización y patentización de las tecnologías aumentan la importancia de la capacidad macional en C+T Argumentos para vincular la educación científica a los mercados laborales

6 La mayoría de los gobiernos subrayan la importancia de la capacidad en C+T en los planes de desarrollo. Los padres y estudiantes valoran los conocimientos utilizables logrados en la etapa del colegio. Estos incluyen la C+T Las externalidades de la educación científica son beneficiosas para el desarrollo ( por ej., salud y nutrición de mejor calidad) La educación científica es cara; sus resultados deben ser de utilidad Argumentos para vincular la educación científica a los mercados laborales

7 Aumento en el número de estudiantes de ciencias en la educación superior

8 Patentes y anfitriones de internet

9 Inversión en educación secundaria y PIB 12 años después

10 Consumo de tecnología estrátegica Política de ciencias y tecnología Política de educación científica Innovaciones en procesos Acceso a tecnologías Innovación de productos Ventajas del primer promotor Objetivos y resultados del plan de estudios Demanda de DRH en el mercado laboral Sector formal e informal Necesidades sociales y conocimientos de subsistencia Sentido de pertenencia de las C y T

11 La lógica conceptual de la ciencia se ve socavada por el énfasis en la aplicación y las capacidades relacionadas con el trabajo. El mejor desarrollo de los conceptos científicos se produce dentro de las disciplinas convencionales Los modos de generación y uso de conocimientos están cambiando; la mayoría de los problemas del mundo real abarcan varias disciplinas. Los conceptos científicos se pueden desarrollar usando muchos tipos de contenidos. Argumentos contra la vinculación de la educación científica a los mercados laborales 1

12 La predicción de la demanda por determinadas capacidades en el mercado laboral resulta muy poco segura Es más un problema en términos de resultados específicos que genéricos relacionados con la C + T. Siempre habrá demanda por aptitudes de pensamiento científico; las tecnologías y los trabajos específicos cambian Argumentos contra la vinculación de la educación científica a los mercados laborales 1

13 Los mercados laborales de muchos países en desarrollo no se basan en la C + T. Ambos son más pertinentes a los mercados laborales de los países industrializados y estimulan la fuga de cerebros La capacidad nacional no crecerá sin inversión; la dependencia tecnológica no ayuda Argumentos contra la vinculación de la educación científica a los mercados laborales 1

14 La curiosidad y la imaginación se inhiben al centrarlas en el utilitarismo. Las aplicaciones no son interesantes La aplicación depende de la curiosidad y la imaginación. Algunos argumentos contra la vinculación de la educación científica a los mercados laborales 2

15 La mayoría de los estudiantes de ciencias no llegarán a ser científicos profesionales. Su educación científica no se debe ligar al ejercicio de las ciencias. La educación científica debe satisfacer necesidades más amplias que cubran muchos medios de vida Algunos argumentos contra la vinculación de la educación científica a los mercados laborales 2

16 La escoloridad tiene que ver con el individuo en su conjunto; no debe anticipar los futuros de vida vinculando los resultados a las ocupaciones y medios de vida Los vínculos estratégicos con los mercados laborales no impiden el desarrollo de otros resultados valiosos. Cuando los recursos son escasos, es necesario tomar opciones Algunos argumentos contra la vinculación de la educación científica a los mercados laborales 2

17 Tendencias en empleo con desarrollo

18 Forma 1 Físicamente, la generación de conocimientos se sitúa en instituciones organizadas en forma jerárquica La validación de los conocimientos está a cargo de comunidades restringidas de profesionales La definición de los problemas descansa en disciplinas y especialidades académicas Nuevas formas de generación de conocimientos

19 Forma 2 Estructuras abiertas centradas en tareas, no situadas en la misma institución física Validación de los conocimientos con referencia a grupos amplios de partes interesadas Nuevas formas de generación de conocimientos

20 Forma 2 Producción de los conocimientos ubicada cerca de sus aplicaciones y motivada por problemas que surgen en el mundo económico y social Patrones flexibles de colaboración y especialización y que abarcan múltiples disciplinas Nuevas formas de generación de conocimientos

21 Una metáfora para la educación científica desde el punto de vista del mercado laboral Un modelo “Fordista” productos estandardizados “impelida” por la producción se minimizan los costos de mano de obra innovación individual e intermitente control de calidad a nivel de producto Un modelo “Post-Fordista” productos diferenciados producción determinada por la demanda se maximizan los potenciales de la fuerza de trabajo perfeccionamiento colectivo y constante control de calidad en el aporte inicial

22 ¿Productos diferenciados? ¿Admite la política de la educación científica diferentes resultados para diferentes grupos con diferentes necesidades? ¿Ciencia para todos, ciencia para futuros profesionales, ciencia para medios de vida informales, ciencia para grupos marginales con necesidades especiales?

23 ¿Impelida por la producción o basada en la demanda? ¿Está la política científica determinada por la oferta o responde a la demanda real? La reforma del plan de estudios, ¿es impelida o tirada?

24 Minimizar los costos de la mano de obra o maximizar los potenciales? ¿Se centra la política de la educación científica en aprovechar el tiempo del maestro o en aprovechar el tiempo de aprendizaje del estudiante? ¿Cómo se puede aprovechar mejor el potencial de los estudiantes de contribuir a su propio aprendizaje?

25 Mejora constante - “Kaizen” ¿Promueve la educación científica las oportunidades para desarrollar aptitudes de mejoramiento permanente ? ¿Promueve la educación científica la solución de problemas de manera cooperativa en lugar de competitiva?

26 Control de calidad y autocontrol ¿Evalúan los estudiantes de ciencias la calidad de su propio trabajo y la de sus pares? ¿Es el control de calidad (o evaluación de los resultados del aprendizaje) mayormente externo o interno? ¿Estimula la educación científica el conformismo o la creatividad?

27 Identificar resultados del aprendizaje relacionados con capacidades genéricas y factibles de transferir Revisar el plan de estudio y estimular contenidos más pertinentes a las ocupaciones y medios de vida Favorecer planes de estudio científicos más tecnológicos que académicos y relacionar los conceptos con la aplicación Estrategias para vincular la educación científica al mercado laboral

28 Aumentar la conciencia entre los maestros de ciencias acerca de los usos de la ciencia en el mercado laboral formal, de la “ciencia cotidiana” en el sector informal y de la ciencia rural en favor de los pobres. Estimular a los empleadores para que respalden el enriquecimiento del plan de estudios Estrategias para vincular la educación científica al mercado laboral

29 Organizar una exposición y experiencia de trabajo para estudiantes de ciencias más antiguos (y para maestros de ciencias) Desarrollar estrategias de evaluación que recompensen la conceptualización, análisis y aplicación en ciencias y tecnología Estrategias para vincular la educación científica al mercado laboral

30 Comentarios finales Los argumentos para vincular el plan de estudios científico a los mercados laborales son convincentes Los vínculos no necesariamente socavan la integridad conceptual de la educación científica; pueden aumentar su pertinencia.

31 Comentarios finales La vinculación de los resultados a las necesidades del mercado laboral puede favorecer tanto a los pobres como al crecimiento. No impide mantener otros resultados valiosos. Es posible especificar los resultados curriculares en términos de competencias que sean genéricas y factibles de transferir (aptitudes de pensamiento científico, técnicas analíticas, ensayos empíricos). Es posible seleccionar contenidos pertinentes al contexto.

32 Comentarios finales Las cambiantes necesidades del mercado laboral y los nuevos modos de generación de conocimientos estimulan el replanteamiento de los modelos tradicionales de entrega de la educación científica

33 Fin

34 Preguntas ¿Se debe rediseñar el guión de la educación científica para enriquecer los vínculos con los mercados laborales? ¿Cuáles son las competencias valoradas por los diferentes mercados laborales y cómo es posible reflejarlas en el contenido y organización del aprendizaje? ¿Cuáles son las estrategias más factibles y efectivas para mejorar los vínculos para cuáles contextos de desarrollo?