LIC. ENF. MTRA. SILVIA R. M. CARBAJAL TERRÓN.. ANTECEDENTES Antes de Cristo: Construcción de armas Elaboración de alimentos Fabricación del vestido Año.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Advertisements

5 ING. BIOQUIMICA CATEDRATICO: MATERIA: Instituto Tecnológico
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CHAMPOTÓN DEPARTAMENTO DE CALIDAD
Definición Evolución Caracteristicas Mejora Continua.
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
SISTEMA DE GESTION.
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
1 Implementación de ISO 9000 Grupo # 8 Yomarie Gómez Carmen Mercado María Lugo 1.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD ISO 9000:2000
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD (Normas ISO 9001:2000) Jornadas Internacionales de Administración – UNER, Concordia, 31 de octubre.
JP CONSULTORES … calidad en todo lo que hacemos.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Mas allá de su implantación
SISTEMAS DE GESTION Y HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Desarrollo Histórico del Movimiento sobre la Calidad
CALIDAD “Definiciones e Historia”
INSTITUTO TECNOLÓGICO
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CRONOLOGIA DE CALIDAD Se integra el comité Japonés por Industriales, Se funda la unión de científicos Japoneses Se Crea la Organización.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NC ISO 9000:2001 CON ENFOQUE A CALIDAD TOTAL. FAMILIARIZACIÓN.
FAMILIARIZACION A LOS TRABAJADORES DEL CIGET-VC.
AUDITORIA INTERNAS DE CALIDAD SONOCO de Colombia Ltda. Curso de Entrenamiento de Auditores Internos de Calidad.
CRONOLOGIA DE CALIDAD Se integra el comité Japonés por Industriales, Se funda la unión de científicos Japoneses Primeros cursos de control.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Universidad de Sonora Bienvenidos Seminario de Inducción Sistema de Gestión de la Calidad de la Administración.
Dirección y mejora de procesos
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Crono-Filos Calidad.
FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
GERENCIA DE SISTEMAS DE CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD TRANSICIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DEL IIE A LA NORMA ISO 9001:2000 OCTUBRE-2002.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Ciclo de Video Conferencias 2002 Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público Segunda Video Conferencia Sistema de Calidad y Gestión.
Generalidades, importancia y concepto.
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Sistema de control de calidad de software
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
3.11. Teoría de la Normalización. DIPLOMADO GUIA DE TURISTAS GENERALES.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
INDUCCIÓN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN. NUESTROS PROYECTOS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Transcripción de la presentación:

LIC. ENF. MTRA. SILVIA R. M. CARBAJAL TERRÓN.

ANTECEDENTES Antes de Cristo: Construcción de armas Elaboración de alimentos Fabricación del vestido Año 2150 A.C. Código de Hammurabi

Edad Media Mercados Productos Procesos artesanales Era de la Revolución Industrial Producción masiva Especialización del trabajo Alta demanda Mejorar la calidad de los procesos Inspección ANTECEDENTES

Siglo XIX y Siglo XX Objetivo es la producción Separación de la función de inspección a la de producción Cambios en el proceso de producción Introducción de procedimientos específicos Control de calidad ANTECEDENTES

Japón Falta de Recursos naturales Dependían de sus exportaciones Producir y vender mejores productos Perfección del concepto de calidad Diseño: Entrega del producto al consumidor Manufactura del producto Ciclo de atención al cliente Servicios ANTECEDENTES

Dr. W. A. Shewhart.- (30) Cuadro de Control de Bell Laboratories 2da. Guerra Mundial.- Aplicación del Cuadro de Control Producción de artículos militares a bajo costo y en gran cantidad Aparece la Norma Z-1 Introducción del Control de Calidad Estadístico Cuantitativos Cualitativos Económicos Japón utiliza el método de Taylor ANTECEDENTES

Introducción del Control de Calidad Estadístico en Japón -País en ruinas -Destrucción de las industrias -Carencia de alimentos -Carencias de vestido -Carencia de vivienda -Falta de servicios telefónicos -E.U. organiza la industria Japonesa -Control estadístico da inicio en mayo de 1946 ANTECEDENTES

CALIDAD TOTAL Norma Industrial Japonesa NIJ Asociación Japonesa de normas Comité de normas Industriales Japonesas Se promulgo la Ley de Normalización Industrial Se promulgo la Ley de Normas Agrícolas Sistema de NIJ Mercancías producidas en fabricas que se apegaban a la norma Participación de las fabricas era voluntaria Solicitaban la inspección del producto o no ANTECEDENTES

Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (UCIJ) Grupo de Investigación en Control de Calidad (GICC) OBJETIVO Efectuar investigaciones y difundir información sobre Control de Calidad Cursos, Seminarios y Conferencias Invitados DR. DEMING DR. J. M. JURAN

ANTECEDENTES Control de Calidad Participación Total Empleados Inspectores Empresarios Círculos de Calidad Voluntarismo Auto desarrollo Desarrollo mutuo Participación total

CICLOS DE CALIDAD Evolución de la calidad Etapas 1ra.- Control de calidad mediante la inspección 2da.- Control estadístico de la calidad 3ra.- Aseguramiento de la calidad 4ta.- Calidad como estrategia competitiva 5ta.- Reingeniería de procesos 6ta.- Rearquitectura de la empresa

1ra.- Control de calidad mediante la inspección 1.Importancia de la producción en artículos en serie 2.Departamento especial con la tarea de inspección 3.Frederick, W. Taylor y Henry Fayol siglo XIX Y principios del siglo XX Definir tareas de operarios Especificarles el procedimiento Relación entre tiempos y movimientos La tarea de control de calidad compete a los inspectores La inspección se debe llevar en forma visual y con ayuda del instrumento de medición Necesidad de que el diseñador se involucre en la actividad de calidad desde el principio Debe de haber coordinación con otros departamentos

2da.- Control estadístico de la calidad 1.Trabajos de investigación 2.Valoraciones en el proceso 3.Principios de la probabilidad y la estadística 4.La administración tiene que ver en que rango de variación es aceptable 5.Practica del muestreo 6.Establecer estándares de calidad 7.Desarrollar un sistema de procedimientos 8.Necesidad de elaborar programas de control de calidad 9.Colaboración de universidades 10.Formación de sociedades de control de calidad

3ra.- Aseguramiento de la calidad 1.Toma de conciencia por parte del Administrador 2.Iniciar los programas de calidad 3.Deming.- responsabilidad de la alta gerencia 4.Juran.- investiga los costos de calidad 5.Crosby.- promotor del movimiento denominado cero defectos 6.La calidad se orienta hacia un proceso de manufactura 7.Juran en 1955 impulsa el concepto de aseguramiento de la calidad 8.Dar respuesta económica hasta donde conviene dar calidad al producto 9.La calidad es de 2 tipos evitables y las inevitables

4ta.- Calidad como estrategia competitiva 1.Calidad como estrategia para alcanzar la competitividad 1.El valor importante que deben de tener las actividades de alta gerencia 1.La alta gerencia toma como partida la planeación estratégica y los requerimientos del consumidor 1.La calidad de los productos a los competidores

5ta.- Reingeniería de procesos 1.Mejorar los procesos administrativos. 2.Mejorar los procesos de comercialización 3.En no renovarlos resta competitividad Hammer y Chempy: Revisión fundamental y el rediseño radical de procesos como los de CALIDAD, COSTOS Y SERVICIOS (empezar de nuevo) Joseph Kelada: Cambiar radicalmente la manera de pensar y actuar de la organización involucrada

6ta.- Rearquitectura de la empresa 1.La calidad se orienta a desarrollar el capital intelectual de la empresa 2.Romper con las estructuras del mercado con el fin de llegar con nuevas formas al cliente 3.Cambiar los paradigmas de la Revolución Industrial y los paradigmas de la Revolución del conocimiento 4. Información tecnológica Capital Humano El trabajo La gestión administrativa Liderazgo CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO MARCA EL EXITO EN LA NUEVA ECONOMÍA

CONCEPTO DE CALIDAD QUE UN CONJUNTO DE CARACTGRADO EN EL ERISTICAS INHERENTES CUMPLE CON LOS REQUISITOS CONCEPTO DE REQUISITO NECESIDAD O EXPECTATIVA ESTABLECIDA GENERALMENTE IMPLICITA U OBLIGATORIA

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD Fortalecer los sistemas y procesos Motivar la participación del personal y el trabajo en equipo Basar decisiones en información fidedigna Mejorar la coordinación de la comunicación Demostrar compromiso por parte del liderazgo

INTERVENCIONES SERVICIOS PRODUCTOS CONSISTENTES EN ESTANDARES DE CALIDAD SERIE DE ETAPAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTADOS ENTRE SI INVOLUCRAN Y COMPROMETEN A TODOS LOS TRABAJADORES DE LA ORGANIZACIÓN SATISFACCION DE LOS USUARIO POR EL TRATO RECIBIDO PRESTADORES DE SERVICIO POR LA CALIDAD TECNICA DE ACTIVIDAD PROFESIONAL

MEJORA CONTINUA Es parte de la misión de cada institución Conocimiento de las expectativas de los usuarios Reconocimiento al personal operativo como dueño del proceso Permitir ejercer las acciones encaminadas a lograr los objetivos y que estas acciones sean consistentes con los estándares de calidad Metodología de análisis y la toma de decisiones Obtener resultados a corto plazo Optimizar los recursos existentes

OBJETIVOS DE LA MEJORA CONTINUA Incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes y de otras partes interesada Análisis y evaluación de la situación existente para identificar la mejora Establecer objetivos para la mejora La búsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos Evaluación de dichas soluciones y su selección Implementación de la solución seleccionada La medición, verificación, análisis y evaluación de los resultados

PROCESO DE LA MEJORA CONTINUA Información derivada de un proceso de evaluación cuantitativo y cualitativo Conformar un diagnostico general de la unidad Determinar el nivel de calidad de las intervenciones o servicios De acuerdo a los estándares establecidos Contar con un subcomité de calidad Presidido por la autoridad máxima Un grupo de colaboradores que asumirán la responsabilidad especifica

Formular y difundir las políticas de calidad Definir principios y valores Promover el enfoque de dar valor superior al usuario Facilitar la información en materia de calidad (herramientas de calidad) Identificar y difundir experiencia exitosas Actualizar instrumentos de trabajo (instructivos, manuales, lineamientos y guías) Definir el programa general de monitores de los indicadores establecidos Conducir y guiar a los equipos de proyecto en los procesos de mejora continua Responsabilidades del subcomité de calidad

Conformación del Diagnóstico General Identificar con el apoyo de herramientas técnico administrativas situaciones que no alcanzaron rangos mínimos Tipificar el nivel de prioridad de las áreas de oportunidad (magnitud, trascendencia y vulnerabilidad) Determinar el o los proyectos específicos de M.C. Elaborar plan de trabajo general de los proyectos a trabajar Definir equipos de trabajo para cada proyecto

CUMPLIMIENTO SATISFACTORIO Mejorar los estándares Innovar sistemas de trabajo Iniciar nueva evaluación El subcomité se encaminara a mantener o elevar el nivel del cumplimiento

INCUMPLIMIENTO DE ACUERDO A LOS ESTANDARES 1.- Integración de equipos de trabajo Seleccionar a personal operativo Gestionar aspectos de otras áreas Designar a propuesta de los integrantes al líder del proyecto Determinar la agenda de trabajo con cada equipo del proyecto 2.- Elaboración de propuesta de mejora Identificar y analizar hechos para identificar la causa -Diagrama de causa - efecto -Lluvia de ideas -Diagrama de flujo -Hoja de inspección Jerarquizas las causas por nivel de competencia y complejidad Definir y precisar las acciones de mejora Presentar al subcomité las propuestas de mejora para su gestión

3.-IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES DE MEJORA Capacitar a los integrantes del equipo del proyecto Informar al personal de la unidad sobre las acciones de mejora programadas Implementad las acciones de mejora Medir los resultados hasta lograr su estandarización

CUMPLIMIENTO O INCUMPLIMIENTO Validación externa de proceso y resultado -Propiciar la validación con la participación de instituciones educativas -Difundir resultados y ponerlos al alcance de los usuarios Información y difusión de resultados -Elaboración de informes -Difusión de resultados -Reconocer la participación de los integrantes del equipo del proyecto Seguimiento y control -Realizar nuevas mediciones -Elaboración de reportes utilizando tablas -Presentar resultados a autoridades -Definir medidas para mantener o mejorar estándares -Cerrar ciclo de mejora con una nueva evaluación

HERRAMIENTAS BASICAS Hoja de control Histograma Diagrama de Pareto Diagrama de causa efecto Estratificación Diagrama de Sacadter Graficas de control Técnicas complementarias La encuesta La entrevista Diagrama de flujo Matriz de selección de problemas Lluvia de ideas

Diagrama causa efecto

Grafica de control

Hoja de control

Declaración del nivel de calidad que se le otorga a la población. En estadística se define: Un valor que sirve como punto de referencia en la aplicación de una formula o indicador. ESTANDAR

N.I.J..- Un sistema de métodos de producción que económicamente genera bienes o servicios de calidad, acordes con los requisitos de los consumidores ISIKAWA.- Diseñar manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el mas económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor. CONCEPTOS DE CONTROL DE CALIDAD

Calidad del producto Calidad del trabajo Calidad del servicio Calidad de la información Calidad del proceso Calidad de la división Calidad de las personas Calidad del sistema Calidad de la empresa Calidad de los objetivos CALIDAD

CONTROL DE CALIDAD 1.- Emplear el control de calidad como base 2.- Hacer el control integral de costos, precios, y utilidades 3.- Controlar la cantidad Volumen de producción, de ventas y de existencia, fechas de entrega CONTROL DE CALIDAD INTEGRADO CON PLENA PARTICIPACION GERENCIAL

PRINCIPIOS DE LA GESTION DE CALIDAD a.- Enfoque del cliente b.- Liderazgo c.- Participación del personal d.- Enfoque basado en procesos e.- Enfoque de sistemas para la gestión f.- Mejora continua g.- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones h.- Relaciones mutuamente beneficiosa con el proveedor

COMO SE EXPRESA LA CALIDAD 1.- Determinar las características de calidad reales 2.- Escoger el lenguaje que empleara para expresarlos

1.- DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DE CALIDAD REALES Determinar la unidad de garantía Determinar el método de medición Determinar la importancia relativa de las características de calidad Determinar : *Defecto critico----vida y seguridad *Defecto grande---afectan el funcionamiento de un producto *Defecto menor---No afectan el funcionamiento del producto

2.- ESCOGER EL LENGUAJE QUE SE EMPLEARA PARA EXPRESAR LA CALIDAD I S O ( ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACION) I S O 9000 Comités técnicos de I S O Persona experto en la materia Públicos o privados Conceptos específicos de la gestión de calidad, los fundamentos y terminología para los S.G.C.

NORMAS 9001: Especifica requisitos para los S.G.C. aplicables a las organizaciones y que sus productos cumplan los requisitos de los clientes 9004: Proporcionan directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia 19011: Proporcionan orientación relativa a las auditorias

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA NORMA Organizaciones : Que buscan ventajas por medio de la implementación de un S.G.C. Que buscan la confianza de sus proveedores Los usuarios de los productos Que evalúan o acreditan el S.G.C. y que determinan su conformidad con los requisitos de la norma Para aquellos que desarrollan normas

-El control de calidad se inicia con la idea de hacer hincapié en la inspección -Hoy en día el programa de control de calidad hace hincapié en la fabricación -La participación tiene que ser a escala de toda la empresa. CONCLUSIONES