Aporte al mejoramiento de la salud de la población chilena mediante la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en Biomedicina y Salud. Aporte al mejoramiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Funciones de la Salud Pública
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Escuela de Planificación y Promoción Social
Presentación Objetivos de la Política
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
I Congreso Sudamericano de Farmacia Hospitalaria Mar del Plata 24 Noviembre de 2012.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Enero 2008 VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INFORME 1.RESULTADOS DE CONCURSOS FONDECYT REGULAR 2008, INICIACION 2007, POSTDOCTORADO PROYECTOS.
Dr. Luis Tacsan Chen Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF) V Conferencia Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Formación en Salud Pública en Chile Oscar Arteaga II Reunión RESP UNASUR Río de Janeiro oct 2012.
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
Educación pilar del desarrollo
LOGO “Experiencias de la participación del sector académico en la formulación de políticas agrícolas y rurales en Chile”
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
¿Por qué Investigar en Salud?
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
Diálogo Regional Estrategias de Formación, Movilidad e Inserción Laboral de Capital Humano Avanzado en Ciencia y Tecnología.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
CONVOCATORIAS 2011 DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN OCTUBRE 20 DE 2011.
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
TALLER DE FORMACION EN SALUD FAMILIAR: COMO CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA NACIONAL Dra. Rita Bedoya Ministerio de Salud Pública 2015.
| AD FUTURUM | D EL XVII AL XXI: P ROYECTANDO NUESTRA T RADICIÓN HACIA EL F UTURO.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

Aporte al mejoramiento de la salud de la población chilena mediante la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en Biomedicina y Salud. Aporte al mejoramiento de la salud de la población chilena mediante la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en Biomedicina y Salud. Iniciativa conjunta de la Universidad de Chile y el Ministerio de Salud Julio 2009

OBJETIVO GENERAL Generar los conocimientos e innovaciones pertinentes para apoyar la formulación de políticas en salud, a través de un programa nacional de desarrollo de la investigación y la innovación en salud pública y biomedicina

PRODUCTOS ESPERADOS 1. Aumento significativo del conocimiento básico mediante la realización de la investigación científica pertinente. 2. Aplicación de la experiencia en Salud Pública para generar evidencia que sustente las grandes decisiones en Políticas Públicas en Salud. 1. Incremento de la formación de investigadores en los campos de las ciencias básicas, clínicas y de salud pública en los temas definidos como prioritarios por el Estado.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO Formación de Comisiones de RRHH, Infraestructura y Formulación del Proyecto . Recopilación de información sobre programas de Doctorado y Magíster y Especialidades en Campus de la Salud UCH  Recopilación de información de Proyectos de Investigación en marcha en Campus de la Salud UCH  Redacción del Proyecto Marco  Presentación del Proyecto Marco a las Autoridades del Campus y a la Rectoría . Reunion del Rector, Decanos y VID con Ministro de Salud  Formación de una Mesa de Trabajo conjunta MINSAL-UCH para la integración de la propuesta  Redacción propuesta integrada entregada al Rector y al Ministro de Salud  Reunion del Rector, Decanos y VID con Ministro de Salud para concordar la presentación de la Propuesta al Ministro de Economía y al Presidente del CNIC y al Vicepresidente de CORFO.

. Fortalecer la colaboración en áreas estratégicas de salud de la Universidad de Chile e instituciones aliadas, con el Estado de Chile. 1. Fortalecer la colaboración en áreas estratégicas de salud de la Universidad de Chile e instituciones aliadas, con el Estado de Chile. 2. Incrementar significativamente la formación de capital humano de excelencia en salud excelencia en salud 3. Fortalecer la investigación básico-clínica en áreas prioritarias de salud 4. Constituir un Centro de Equipamiento Mayor en el Campus de la Salud, 5. Fortalecer y focalizar la interlocución internacional para la solución de los problemas prioritarios de salud del país. MACROACTIVIDADES

1. Fortalecer la colaboración en áreas estratégicas de salud de la Universidad de Chile e instituciones aliadas, con el Estado de Chile Enfoque de determinantes sociales de la salud:Enfoque de determinantes sociales de la salud: Enfermedades crónicas no transmisibles; cambios en el perfil epidemiológico y prevención de enfermedades transmisibles; salud mental Desarrollo de la epidemiología socialDesarrollo de la epidemiología social Políticas y programas de saludPolíticas y programas de salud Gestión de sistemas y servicios de salud, economía de la saludGestión de sistemas y servicios de salud, economía de la salud Salud ambientalSalud ambiental Salud de los TrabajadoresSalud de los Trabajadores Fuentes integradas de datos de alta calidad.Fuentes integradas de datos de alta calidad.

. Incrementar significativamente la formación de capital humano de excelencia en salud 2. Incrementar significativamente la formación de capital humano de excelencia en salud Mediante la formación de recursos humanos avanzados en las áreas de Biomedicina y Salud Pública en los programas de Doctorado (Ciencias Biomédicas, Bioquímica, Farmacología, Ciencias Médicas, Nutrición, Ciencias Farmacéuticas y Salud Pública), se busca: Responder a la necesidad nacional de formación avanzada en biomedicina y salud, ampliando pertinencia, claustros y transversalidad de los programas actuales.Responder a la necesidad nacional de formación avanzada en biomedicina y salud, ampliando pertinencia, claustros y transversalidad de los programas actuales. Renovar la planta de investigadores y aumentar los nichos para doctorados y postdoctorados (al menos 75 cargos, en los próximos 5 años), aplicando, en lo posible el programa de desvinculación basado en el proyecto de ley de estímulo al retiro.Renovar la planta de investigadores y aumentar los nichos para doctorados y postdoctorados (al menos 75 cargos, en los próximos 5 años), aplicando, en lo posible el programa de desvinculación basado en el proyecto de ley de estímulo al retiro. Focalizar la pertinencia y diversificación de los actuales programas de posgrado de acuerdo a las necesidades y prioridades en SaludFocalizar la pertinencia y diversificación de los actuales programas de posgrado de acuerdo a las necesidades y prioridades en Salud

3. Fortalecer la investigación básico-clínica en áreas prioritarias de salud Creación de un centro de Investigación Clínica y de Terapias innovadoras (CIDTI) con el fin de, entre otros temas prioritarios:  Generar vacunas para el tratamiento de algunos tipos de cáncer: melanomas, cáncer de próstata.  Desarrollar terapias biológicas para enfermedades reumatológicas  Realizar trasplantes de células de tejidos para enfermedades como diabetes o hipoparatiroidismo  Utilizar toxinas paralizantes para el tratamiento de enfermedades neuromusculares con excesiva actividad motora (vejiga hiperreactiva, fisura anal, cefalea tensional)

4. Modernizar la Infraestructura y el Equipamiento Mayor en el Campus de la Salud. Crear y desarrollar un Centro de Equipamiento Mayor en el Campus de la Salud ( Plataforma genómica y proteómica, Centro de microscopía (electrónica, confocal, bifotónica ),cromatógrafos de gases y líquidos de alta resolución acoplados a detectores por espectrometría de masa, etc.Crear y desarrollar un Centro de Equipamiento Mayor en el Campus de la Salud ( Plataforma genómica y proteómica, Centro de microscopía (electrónica, confocal, bifotónica ),cromatógrafos de gases y líquidos de alta resolución acoplados a detectores por espectrometría de masa, etc.) Adecuar la infraestructura de los laboratorios a las normas internacionales de funcionamientoAdecuar la infraestructura de los laboratorios a las normas internacionales de funcionamiento Constituir un sistema integrado de bioterios de estándar internacionalConstituir un sistema integrado de bioterios de estándar internacional

5. Fortalecer y focalizar la interlocución internacional para la solución de los problemas prioritarios de salud del país. Fortalecer las capacidades de investigación y su renovación, intercambiando conocimientos y experiencias con pares líderes internacionales en la solución de problemas de Salud.Fortalecer las capacidades de investigación y su renovación, intercambiando conocimientos y experiencias con pares líderes internacionales en la solución de problemas de Salud. Apoyar la focalización de los programas de postgrado y articular iniciativas con las acciones del programa BicentenarioApoyar la focalización de los programas de postgrado y articular iniciativas con las acciones del programa Bicentenario Alianzas prioritarias: NIH, Programa Chile-California, Unión EuropeaAlianzas prioritarias: NIH, Programa Chile-California, Unión Europea

MACROACTIVIDADINDICADORES DE LOGROSIMPACTO GESTION Gestión del Proyecto por un consejo con representantes de instituciones ESUP, del gobierno (MINSAL, MINECON, CNIE) y de representantes de usuarios del sistema público de salud Constitución y funcionamiento del Consejo Eficacia y eficiencia en la gestión del proyecto INTERNACIONALIZACIÓN Consolidar una red de colaboración I&D con instituciones internacionales de reconocido prestigio. - Nº de publicaciones en colaboración - Nuevas terapias, productos e innovaciones - N° de estadías de especialización y o postgrado - Nuevos grants de colaboración obtenidos Interlocución con las Instituciones académicas, científicas y de políticas de Salud internacionales CAPITAL HUMANO Formación de científicos en áreas básicas y clínicas, profesionales de la salud especialistas y expertos - N° de nuevos doctorados - N° de nuevos postdoctorados - N° de nuevos especialistas - N°de técnicos de alto nivel Mejoramiento en la calidad de la atención en Salud Mejoramiento de la investigación y de la formación de profesionales en la Salud INDICADORES DE LOGRO E IMPACTOS ESPERADOS

MACROACTIVIDADINDICADORES DE LOGROSIMPACTO RENOVACIÓN Incorporación de personal académico de alto nivel y de técnicos para el fortalecimiento de equipos I&D existentes y para formar nuevos grupos y Centros I&D - N° de nuevos académicos con doctorado y/o especialidad contratados en el sistema Fortalecimiento de la innovación en investigación y en políticas de Salud FINANCIAMIENTO Proveer financiamiento para la consolidación de la red y de nuevos grupos I&D y Centros, incluyendo infraestructura y equipamiento mayor - Consolidación de la Red - Establecimiento de nuevos grupos y centros I+D - N° de nuevos proyectos (I+D) - m 2 construidos y remodelados - N° Centros de servicios con equipos mayores Modernización y fortalecimiento de las capacidades de I+D+i INVESTIGACION Y POLITICAS PUBLICAS Generación de nuevo conocimiento y formulación de propuestas de políticas públicas en salud - Publicaciones Científicas - Informes técnicos - Asesorías y consultorías - Propuestas de políticas públicas y de gestión Mejoramiento de indicadores específicos de morbilidad y mortalidad de la población. Mejoramiento de provisión de servicios en Salud Nuevas terapias, productos e innovaciones INDICADORES DE LOGRO E IMPACTOS ESPERADOS

COSTO DEL PROYECTO Este proyecto se presenta en el marco del Programa Bicentenario, tiene una duración inicial de 5 años y un costo mínimo estimado de US D $ 60 millones

El Consejo Nacional de Investigación en Salud –CONIS- ha identificado grandes áreas que requieren atención inmediata Las prioridades son:  Gestión y evaluación de programas y patologías de alta prevalencia, su incidencia, costos y/o impacto social,  Salud ambiental y ambientes extremos  Estrategias innovadoras de prevención y promoción de la salud  Funcionamiento eficiente de los sistemas y servicios de salud

El Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS) ha establecido que las principales patologías de alta prevalencia en Chile son: El Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS) ha establecido que las principales patologías de alta prevalencia en Chile son:  Salud Mental  Cáncer Enfermedades infecciosas (actuales y emergentes)  Enfermedades cardiovasculares  Neurodegenerativas  Metabólicas Su expresión exacerbada durante el envejecimiento y las derivadas del cambio de los hábitos alimenticios (diabetes y obesidad).

En la reciente reunión en el Departamento de Estado, Washington, D. C. Junio 2009, de la Comisión Mixta USA – Chile de colaboración Científico –Tecnológica se acordó cooperación con el NIH en las siguientes patologías que coinciden con algunas de las principales, establecidas por el MINSAL. Cáncer mamario La Comisión Mixta aprobó dar alta prioridad a la implementación en Chile del proyecto del NCI sobre cáncer mamario que incluye aspectos de reforzamiento y modernización de la infraestructura de investigación en genómica del cáncer, capacitación de investigadores y en establecimiento de registros sobre la incidencia y epidemiología de esta dolencia. Se dejó explicito que a Chile también le interesan realizar estudios sobre cáncer de vesícula biliar y cáncer gástrico. 2.- Envejecimiento poblacional. 2.- Envejecimiento poblacional. El National Institute of Aging (NIA), tiene especial interés en estudios colaborativos en los impactos sociales del envejecimiento poblacional y en realizar estudios comparativos con otros países latinoamericanos. Entre las otras prioridades señaladas en este tema están la formación de especialistas en geriatría, investigadores en salud oral de adultos mayores, colaboración en investigación en enfermedades neurodegenerativas y la biología del envejecimiento. 3.- Epidemiología Hubo gran interés interés en la capacitación en “epidemiología en terreno” y también la epidemiología molecular. También se incluyeron temas con asesoramiento en procedimientos y acreditación de laboratorios analíticos.

PROYECTOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTOa total ANILLO 1 1 CONAC1 1 CONICYT.Inserción Postdoctoral 11 2 FONDAP Estudios Moleculares Célula1 1 Núcleo Milenio Neurociencias11 FONDECYT Iniciación FONDECYT Postdoctorado FONDECYT REGULAR FONDEF 2 2 FONIS FONIS-Metod. 2 2 H.HUGHES 1 1 IAEA 1 1 INNOVA 21 3 M.FOX 1 1 NIH 1 1 UE 1 1 Total general Nº PROYECTOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PROYECTOS EN AREA BIOMEDICA CONIS POR AREAS PRIORITARIAS AREA PRIORITARIAa total Ambiente Cáncer Cardiovascular Cardiovascular-Ambiente 1 1 Cardiovascular-Metabolismo 1 1 Envejecimiento 2 2 Farmacogenética 11 Genética Genética-Ambiente 2 2 Infectología Inflamatorias M. Enfermedad Metabolismo Metabolismo y ambiente Metabolismo y ambiente-Genética 1 1 Neurociencias Neurociencias-Genética 1113 Salud Pública Total general Nº PROYECTOS POR ÁREA PRIORITARIA CONIS