RETOS Y PROPUESTAS SOBRE MICROCREDITO Universidad de los Andes,Noviembre 30 de 2.005 Vivienda y Hábitat:” Retos y oportunidades para la financiación de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La experiencia de WV en microfinazas El impacto en los clientes pobres.
Advertisements

XXIV congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
Instituciones Sin Fines de Lucro
X Seminario Internacional Solidarios
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Analizando la Gestión y el Desempeño en Microfinanzas
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
MERCADOS FINANCIEROS: Los mercados financieros domésticos y las IMF
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MICROCREDITO
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Banca de Segundo Piso San José, Costa Rica 2003 Antonio Fallas A.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
La RSE en el BCSC Programa BID/Confecámaras Septiembre, 2006.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Administración Financiera
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA ESPECIAL DE MICROCREDITO RURAL LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro de Agricultura y Desarrollo.
Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Septiembre 2005 Banco Santander Santiago RSC: El valor del compromiso Raimundo Monge Zegers Gerente General Santander Chile Holding.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
Instituto PYME.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Las Cajas de Compensación Familiar y su rol en la Financiación de VIS Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2005 Alvaro José Cobo Soto.
TRANVIA Fin obra: 2012 Se observa que la inversión durante el periodo , es la más representativa en el agregado de gastos: para el 2004 se destinó.
Nuestro enfoque y estrategia para promover el desempeño social AMUCSS, México ALPIMED, El Salvador ASOMI, El Salvador ASOMIF, Nicaragua COPEME, Perú FINRURAL,
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Capítulo 8 Sistema financiero
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
RSE EN LATINOAMERICA Y COLOMBIA. “El mayor reto al cual se enfrenta la humanidad es el de reducir la pobreza. No tendremos éxito en reducir la pobreza.
La Ciudad Contemporánea Electivo
INSTRUMENTOS Y OPERACIONES FINANCIERAS
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
Maylin Martínez María José Montaño Carlos Sandoval.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Programa de Préstamos para Mejoramiento de Vivienda FOMIN -HPHI LAC.
Fundación para la Promoción del Desarrollo Local PROYECTO PRODEL -FOMIN Programa de Financiamiento para habilitar empresas del sector privado en la dotación.
MERCADO DE SERVICIOS DE DINERO MÓVIL. ESTRUCTURA DEL INFORME 1. REALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL NEGOCIO FINANCIERO NO BANCARIO PLAYERS TELCOS CORREOS FINTECH.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
LA PROMOCIÓN DEL FINANCIAMIENTO VERDE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE.
“ Alianza con una Compañía grande de envío de dinero”
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
EL NEXO ENTRE AGUA, SANEAMIENTO Y LA ECONOMÍA Gustavo Perochena Economista – Banco Mundial Un trabajo en progreso.
RVDO. EDMUNDO HERNÁNDEZ APARCANA PRESIDENTE COMITÉ DIRECTIVO FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO FEPCMAC PERU Iniciativas de origen.
AGENDA BancoEstado. Programa de Educación Financiera Piloto “Hazte Bien, Usa tus lucas Bien”.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Transcripción de la presentación:

RETOS Y PROPUESTAS SOBRE MICROCREDITO Universidad de los Andes,Noviembre 30 de Vivienda y Hábitat:” Retos y oportunidades para la financiación de vivienda de interés social “

TEMAS A TRATAR El año del microcrédito La pobreza una realidad. Como reducir la pobreza. Las microfinazas valiosa herramienta. El riesgo del sobreendeudamiento y malas practicas en microfinanzas. Reflexiones.

Año del Microcrédito OBJETIVOS: Elevar el nivel de conciencia y conocimiento del público con respecto al microcrédito. Promover sistemas financieros inclusivos. Identificar las acciones que deben tomar los gobiernos para estimular los sectores financieros inclusivos y sostenibles, con el diseño de estrategias que posicionen el microcrédito como partes integrales del sistema financiero de un país.

LA POBREZA: UNA REALIDAD Un Mundo con millones de personas, donde mas de viven con menos de US $2,diarios y millones de personas con US $1, es decir extrema pobreza. En América Latina con una población de 515 millones, 227 millones personas (44%) viven por debajo de la línea de pobreza y el 20% en la pobreza extrema. El desempleo llega al 11%.

LA POBREZA EN AMERICA LATINA UNA REALIDAD El ingreso per cápita en E. U. es US $ en la Unión Europea US $ y en América Latina US $ Brasil, México y Colombia los tres países con mas pobres en América Latina. Colombia con 45 millones de habitantes es el tercer país con mas pobres.

En Colombia : la pobreza una realidad La tasa de crecimiento poblacional en Colombia se estima en el 1.6%, relativamente alta si se compara con otros países de América Latina,mas que Brasil y México. Colombia tendrá 55 millones en el Cerca del 80% de la población colombiana esta en las cabeceras municipales.En las 4 principales ciudades el 45%.

EN COLOMBIA : LA POBREZA UNA REALIDAD En Colombia el índice de pobreza es aprox. del 53% y el de extrema pobreza 17%. La meta para el año es reducirlo al 28.7% el de pobreza y al 1.5% el de indigencia.

En Colombia: La pobreza una realidad El índice de Desarrollo Humano IDH analiza tres aspectos del bienestar humano: el ingreso,la educación y la salud. Colombia ocupo el puesto 69.Noruega el 1º puesto,Chile el 37, Costa Rica el 47. Colombia presenta un alto grado de desigualdad en la distribución del ingreso.Es el undécimo país en el mundo por desigualdad en el ingreso.

LA POBREZA : UNA REALIDAD Bogotá con mas de 6.8 millones de habitantes, los estratos 5 y 6 representan únicamente el 4.5% y los estratos 1,2 y 3 el 78%. El 1 y 2 tienen casi la mitad de la población. En localidades como Ciudad Bolívar,el estrato 1 representa el 64% y la pobreza es del 87%.

LA POBREZA UNA REALIDAD En Bogotá se estima un índice de pobreza del 58,2 %, es decir cerca de 4 millones de pobres. El índice de extrema pobreza es del 12,3%, personas en esta situación. En algunas localidades se cuenta con una situación mas grave : Usme 24,9%,San Cristóbal 22,6%,Ciudad Bolívar 19,4%.

EL DESEMPLEO :UNA REALIDAD La tasa de desempleo en Colombia al mes de julio/05 es del 11.8 %.Equivalente a mas de 3 millones colombianos sin empleo. Para las principales 13 ciudades del país la tasa de desocupación se ubico en julio/05 en un 14,1%. La tasa de subempleo es del 33,9 %.Para un total de 7 millones de colombianos.

ESCASA COBERTURA DE SALUD :UNA REALIDAD Solamente el 57% de la población esta afiliada a un régimen de salud. El 19.5% esta en el subsidiado. En el área urbana la cobertura es del 61%. En Bogotá 65 %.Mas de 2 millones de personas sin cobertura de salud.

COLOMBIA : VISION CUATRO GRANDES OBJETIVOS : - Una economía que garantice mayor nivel de bienestar. - Una sociedad más igualitaria y solidaria. - Una sociedad de ciudadanos libres y responsables. - Un estado eficiente al servicio de los ciudadanos. ALGUNAS METAS DEL SEGUNDO OBJETIVO: – Reducir la pobreza a un 15%. – Reducir la tasa de desempleo a 5%. – Lograr cobertura del 100% en educación básica (hoy 88%). – Construir 3.9 millones de viviendas nuevas.

HERRAMIENTAS PARA REDUCIR LA POBREZA Crecimiento económico. Educación. Empleo. Alimentación,vivienda,salud. Infraestructura, mercados, comunicaciones. Subsidios y redes de apoyo social. Legalización de títulos. SERVICIOS FINANCIEROS.

La pirámide de la base de la pirámide INGRES O BAJO POBREZA EXTREMA POBREZA

EL MICROCREDITO UNA VALIOSA HERRAMIENTA PARA REDUCIR LA POBREZA El crédito es una poderosa herramienta para generar autoempleo e ingresos, contribuyendo a aliviar la pobreza,cuando se otorga a personas de bajos ingresos, con voluntad de pago y capacidad de pago. Las personas que no tienen capacidad de pago para un microcrédito,requieren de programas diferentes al de servicios financieros.

¿ QUE ES MICROEMPRESA ? Microempresa es una unidad de negocio comercial, industrial o de servicios,hasta 10 empleos con dependencia de la mano de obra familiar y dirigidas por su propietario,con activos totales hasta 500 salarios. Generalmente ubicadas en estratos 1,2 y 3

MICROCREDITO QUE ES MICROCREDITO: es un pequeña suma de dinero puesta a disposición de un cliente por una entidad financiera u otra institución. Estos recursos son utilizados por lo regular en el capital de trabajo de pequeños negocios. Por consiguiente un buen microcrédito adapta los términos,el precio,los criterios,la evaluación, y una adecuada distribución,para así ofrecer un mejor acceso al crédito y mitigar el riesgo.

Baja cobertura de salud. Bajo nivel educativo. Ausencia de información financiera.  Baja gestión gerencial Perfil del microempresario

Perfil del microempesario  Poca experiencia crediticia con entidades formales  Ausencia de seguros.  Bajo cumplimiento de estándares de calidad.  Mezcla de finanzas del hogar con el negocio.

FACTORES DE EXITO PARA OPERAR MICROCREDITO. La rentabilidad de la actividad micro crediticia está en función de varios factores: - Tecnologías especiales: que reduzcan el riesgo crediticio. - La tasa de interés real que se cobra. - Masificación y escala. - Eficiencia Operativa en la colocación. Para minimizar costos de transacción.

Microfinazas : diferencia entre empleados e independientes EMPLEADOS consumo INDEPENDIENTES microcrédito Mas de 3 salarios mínimos 2 a 3 salarios mínimos Salario mínimo De empleos 1 a 3 empleos 1 empleo

FACTORES DE EXITO PARA OPERAR MICROCREDITO. El empresario de la microempresa, debe ser visto como cliente de una amplia gama de servicios financieros (crédito, ahorros, remesas, etc) pero que maneja una única fuente de ingresos y por tanto tiene una capacidad de pago sujeta a los vaivenes de su informalidad. Es por esto que no se puede atender con “tecnologías tradicionales ”. RIESGO DE SOBREENDEUDAMIENTO

EVOLUCIÓN DE CARTERA MICROCREDITO SIN BANCO AGRARIO Fuente : Informes Gerenciales Superbancaria

COMPARATIVO CALIDAD DE CARTERA MICROCREDITO POR Calificación y Temporalidad Fuente : Informes Gerenciales Superbancaria

REFLEXIONES El papel del estado en las microfinanzas. – En regulación y normatividad. – En Capacitación. – En subsidios. – En normas tributarias. – La responsabilidad de otorgar un microcrédito. – Practicas adecuadas. – Plazos adecuados. – Reportes a Centrales de Riesgo. – Transparencia en las condiciones crediticias.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN