PSICOLOGÍA II – 2015 TEÓRICO 5

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría Genética de Werner
Advertisements

BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
RELACIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO.
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Antropología Social Facultad de Medicina UANL
LA SOCIALIZACIÓN TEMA V.
TEORÍAS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE
Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje
Teorías cognoscitivas
Tema 7. El Conductismo.
El Constructivismo Evolución y Tendencias
“EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR PARA EL FUTURO”
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL La Cultura: Nuevas Aproximaciones Teóricas.
JEROME SEYMOUR BRUNER Karina Jazmín Peña Esquivel.
La trama: EL DESARROLLO
Ponente: Gabriela Rocher Salazar Psicóloga Educativa
Unidad académica: Escuela de Educación
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Paradigma Cognoscitivo
Rosaura Ruiz, Ricardo Noguera y Liliana Valladares
Biografía Conceptos básicos de su Teoría del Aprendizaje
Capitulo II La Psicología del desarrollo como ciencia
UNIDAD 3 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Psicología II
El arte de enseñar y aprender
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VIGOTSKY
Psicología del Desarrollo y Aprendizaje I Prof. Ana María Crosetti Instituto Capacyt.
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad El Bosque
FACTORES DE DESARROLLO
Perspectiva sociocultural de Vygotsky
El Desarrollo Humano.
¿Qué es el ser humano? Patricia Montes Marin.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
1. ANTROPOLOGÍA SEXUAL Cristina Corbella Asociación sexológica GARAIA.
Mente social y mente física
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PERSPECTIVA ETICO POLITICA Cultura, Ecosistema, Globalización y Desarrollo Local. Francisco González L. de G.
Rasgos de la Cultura.
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
Arte y Cultura Contemporánea
Presentación: “Cerebro y Mente, su participación en la conducta Humana” Clase 13 Mayo 2008 Contenido Complementario Etología Fantasmas en el Cerebro Universidad.
PROCESOS PSICOLOGICOS
Ps Carolina Muñoz Lepe 09 de Agosto 2013
“EL ESTUDIO DEL HOMBRE”
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
CONTRIBUCIONES EDUCATIVAS DE LA TEORIA DE VIGOTSKY
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
PSICOLOGÍA II – 2015 TEÓRICO 6. Cole ha investigado: El DESARROLLO ONTOGENÉTICO en contextos culturales-históricos. 1° Corriente filogenética 2° Corriente.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
DEFINICIONES DE CULTURA:
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
ANTECEDENTES Y DEFINICIONES
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
(MODELO DE SIMULACION)
Teoría cognitiva del aprendizaje
Adrián Martínez y Lucía Galán.
PSICOLOGÌA DEL DESARROLLO
Neoevolucionismo.
La Teoría Socio-cultural
Teoría Sociolingüística
REFERENTES CONCEPTUALES
Alexandra Zara. 6A #30. Grupo 4. La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia.
PERÍODO SENSORIOMOTOR
Aprendizaje mediado.
Alessia Torrejón Rueda Jorge Luis Salinas Dañobeytia
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. Y PROF. EN EDUCACIÓN INICIAL Unidad I: Introducción a la Psicología del Desarrollo. «Aportes de otras ciencias y distintas.
Transcripción de la presentación:

PSICOLOGÍA II – 2015 TEÓRICO 5 M. tomasello: herencia biológica y cultural. Atención conjunta y aprendizaje cultural.

Tomasello, M. Los orígenes culturales de la cognición social [1999] Cap. 1: Un enigma y una hipótesis Cap. 2: Herencia biológica y cultural. Cap. 3: Atención conjunta y aprendizaje cultural.

El enigma El tiempo evolutivo que separa el homo sapiens de los primates más cercanos es muy corto, para explicar (variación genética y selección natural) las grandes diferencias que hay en la especie humana Herramientas Comunicación y símbolos Organización social

Respuesta: Hipótesis Hay en el homo sapiens un mecanismo biológico que está en la base de la transmisión cultural Actúa en escalas temporales más cortas

Transmisión cultural Permite ahorrar tiempo y esfuerzo Aprovecha los conocimientos y habilidades preexistentes de otros miembros de la comunidad La especie humana cuenta con modos exclusivos de transmisión cultural.

EFECTO TRINQUETE Proceso de evolución cultural acumulativa 1) INVENCIÓN 2) TRANSMISIÓN SOCIAL  Esto falta en otras especies

Aprendizaje cultural humano 1) Aprendizaje imitativo 2) Aprendizaje impartido 3) Aprendizaje colaborativo       Forma especial de COGNICIÓN SOCIAL

COGNICIÓN SOCIAL Los individuos pueden comprender que los otros miembros de su especie son semejantes a ellos Que tienen una vida intencional y mental como la de ellos

APRENDIZAJE CULTURAL 1) Transmisión cultural fiel (efecto trinquete) 2) Procesos de sociogénesis (creatividad colaborativa) Una única adaptación biológica (TIEMPO EVOLUTIVO) hizo posible que se desencadenaran procesos culturales (TIEMPO HISTÓRICO)

ONTOGENIA HUMANA 9 MESES Los niños pueden participar de esa cognición colectiva  Actividades atencionales conjuntas Imitación «Pararse sobre los hombros de gigantes»

HERENCIA BIOLÓGICA Y CULTURAL Cap. 2 HERENCIA BIOLÓGICA Y CULTURAL

HERENCIA BIOLÓGICA  Bauplan MAMÍFEROS Interacción con el entorno ESPECIE HUMANA Interacción con un entorno que ha sido modificado TRADICIONES CULTURALES  HERENCIA CULTURAL

TEORÍA DE LA DOBLE HERENCIA El fenotipo de los individuos maduros depende de la HERENCIA BIOLÓGICA Y CULTURAL que ha recibido de sus antepasados.

Los seres humanos Se diferencian en que se identifican más que los otros primates con los miembros de su especie. ONTOGENIA Comienza a experimentarse como un AGENTE INTENCIONAL (con METAS) AGENTE MENTAL (con PENS y CREENC)

Cognición de los mamíferos y los primates.

Aprendizajes de los primates no humanos. EXPOSICIÓN Intensificación del estímulo Mímesis Uso de herramientas: Modelo ambiental o Aprendizaje por emulación Ritualización ontogenética

Aprendizajes específicamente humanos Aprendizaje imitativo Enseñanza activa

Monos culturizados Casos de aprendizaje imitativo Hipótesis: socialización de la Atención Diferencias con los niños humanos NO  muestran un objeto  señala  interacciones atencionales conjuntas prolongadas  enseñanza intencional

Evolución cultural acumulativa EFECTO TRINQUETE 1) innovación 2) aprendizaje imitativo enseñanza activa

Filogénesis HERENCIA BIOLÓGICA Historia cultural HERENCIA CULTURAL Trayectoria ontogenética

Cap. 3 ATENCIÓN CONJUNTA Y APRENDIZAJE CULTURAL

1) La cognición temprana del bebé 2) La revolución de los 9 meses 3) Simulación  explicación de la revoluc. 4) Aprendizaje cultural temprano 5) Los orígenes ontogenéticos de la cultura

1) La cognición temprana del bebé. 1) Comprensión de los objetos. - comprensión del mundo antes de las primeras manipulaciones. 2) Comprensión de las otras personas. - protoconversaciones - imitaciones de neonatos 3) Comprensión de sí mismo. - self ecológico

2) La revolución de los 9 meses. 1) El surgimiento de la atención conjunta. 2) Atención conjunta y cognición social

Atención conjunta Conductas triádicas Triángulo referencial - el niño - el adulto - el objeto u acontecimiento

Atención conjunta Seguimiento de la mirada Dedicación conjunta Referenciamiento social Aprendizaje imitativo Gestos deícticos (señalar, mostrar un O) - gestos imperativos - gestos declarativos

Atención conjunta (9-12 meses) Comprobar la atención (9-12 meses) Seguir la atención (11-14 meses) Dirigir la atención (13-15 meses)

¿Por qué surgen todas las habilidades para la AC a la vez? Respuesta de Tomasello: Reflejan la incipiente capacidad de reconocer que los otros son seres intencionales  Predisposición biológica a identificarse con los demás miembros de su especie HERENCIA BIOLÓGICA

3) Modelo de la SIMULACIÓN Información sobre sí mismo  ANALOGÍA  para comprender a los otros como seres intencionales.

Esta forma exclusivamente humana de comprensión social Pone en marcha la capacidad de HERENCIA CULTURAL Aprender culturalmente los modos de actuar de otras personas, los artefactos, etc.