Buenas prácticas desde la base: Defensoras de derechos humanos Derechos sexuales y reproductivos en Argentina Natalia Gherardi

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ETICA JUDICIAL Breve informe al Comité de Expertos de la Convención Interamericana contra la corrupción Sistema de Responsabilidad Ética Judicial. Abril.
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
Agenda legislativa de igualdad de género
QUÉ ES LA CDIA? La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) es una coalición de organizaciones de la sociedad civil (OSC)
II Jornadas de Enfermería Materno Infantil “Rol de Enfermería Frente a Complicaciones Obstétricas” ENFERMERIA LEGAL.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
MECANISMOS DE CONTROL INTERNO EN LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DE LA C.S.J.
Presentación de Resultados
I Reunión Regional de Ministerios Públicos
Por: Mario Ríos Barrientos Profesor UPCH
Reuniones desde la intervención del proyecto Voces y Rendición de Cuentas de Inppares. Plan Regional de La Juventud Creación de COREJU Lambayeque.
Reunión sub-Regional para la Implementación de la Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 2005.
2010 Pan American Health Organization RECOMENDACIONES ESPECIFICAS PARA LA COOPERACION TECNICA DE CONFORMIDAD CON EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
Derechos sexuales y reproductivos
2010 Pan American Health Organization DERECHOS REPRODUCTIVOS COMO DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LAS OBLIGACIONES Y ESTANDARES INTERNACIONALES Lima,
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
orientación, protección y apoyo para víctimas y testigos
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Pan American Health Organization. Pan American Health Organization PLAN ESTRATEGICO DE LA OPS Objetivo Estratégico 7: Abordar los factores sociales.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
2006 Organización Panamericana de la Salud Los derechos humanos y protección del humo de tabaco ajeno Heather Selin Asesora Regional, Control de Tabaco.
Aborto Aborto.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
MODULO 2 DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ORGANOS DE CONTROL COMITE DESC.
El acceso a la justicia en los procesos judiciales sobre trata de personas Una mirada desde las víctimas.
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
Procedimientos Especiales
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL
LEY GENERAL DE EDUCACION
Procuraduría Regional Cundinamarca
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
“INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL" Diagnóstico sobre la perspectiva de género en la cultura institucional de las dependencias.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
AVANCES Y OBSTÁCULOS PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CON IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES Bolivia.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO –IVE- EN BOGOTA D.C.
Justicia de Menores.
DEFENSORÍA DE LA MUJER Alejandra Mora Mora Directora “Desafíos de las Defensorías del Pueblo para asegurar el cumplimiento de los derechos de las mujeres”
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
SOCIEDAD SON DATOS OFICIALES DEL INDEC Y EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION En la Argentina, por cada dos nacimientos hay un aborto.
Sistema judicial en Chile.
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
2008 Pan American Health Organization APLICACION DE LOS INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: ESTUDIO DE CASO.
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
Caso: Violación sexual
RIESGO LEGAL 22 de agosto del 2014
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
Marco Normativo y Principios generales
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
PROCEDIMIENTO LEGAL ANTE UN RECLAMO POR VIOLACION DE DDHH.
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura Adriana Retana Salazar.Juan Carlos Lorenti Maroquín Directora EjecutivaDirector.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHOS HUMANOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (960)
Transcripción de la presentación:

Buenas prácticas desde la base: Defensoras de derechos humanos Derechos sexuales y reproductivos en Argentina Natalia Gherardi

¿Quiénes somos ? ELA es una organización de la sociedad civil dedicada a la producción de conocimiento en el campo de la justicia y las políticas públicas, con la misión de trabajar por una sociedad más justa y equitativa para mujeres y varones. ¿Qué hacemos ? Realizamos trabajos de investigación, acciones de incidencia, trabajo en redes y el desarrollo de capacidades de actores políticos y sociales. Violencia contra las mujeres Participación política y presencia en lugares de decisión Trabajo productivo, reproductivo y políticas de cuidado Derechos sexuales y reproductivos Eje transversal: Acceso a la justicia Eje transversal: Acceso a la justicia ¿Dónde trabajamos ? Argentina + la región a través de las organizaciones de la Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género

Avances normativos (a nivel nacional y regional) en particular en relación con ciertos derechos Derechos civiles y políticos Violencia Igualdad de oportunidades y no discriminación Igualdad en el empleo Problemas de implementación y efectividad: requiere procesos de transformación cultural (en la sociedad) y en el servicio de administración de justicia, como garante último de los derechos Aporte de la sociedad civil: monitoreo y mecanismos de rendición de cuentas (documentación, investigación, evaluación)

Observatorio de Sentencias Judiciales Desafíos: Acceso a la información Metodología Valoración

Derechos sexuales y reproductivos Actualidad del tema en la región y en Argentina: audiencias ante CIDH / casos Paradojas del acceso a la justicia: Denuncias judiciales contra mujeres Cuestionamiento judicial de los avances en derechos sexuales y reproductivos: casos contra la educación sexual, AHE, abortos legales Mortalidad materna: incumplimiento de las metas del milenio Complicaciones de aborto: 1era causa de muerte materna desde hace más de 3 décadas mujeres abortan anualmente (más de un aborto por cada dos nacidos vivos) mujeres egresan de los hospitales públicos por complicaciones de abortos inseguros / 100 mueren cada año. Las mujeres de menores recursos económicos y adolescentes reciben el impacto diferencial de la clandestinidad Las mujeres incluidas en las causales de ANP enfrentan un sinnúmero de obstáculos por interpretación restrictiva de las causales y judicialización innecesaria … el trabajo de las defensoras de DDHH de las mujeres (y defensores)

Legislación de aborto legal en Argentina Artículo 86 del Código Penal (1921) “El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible: 1º Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. 2º Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto.” Caso FAL 2012: CSJN pone fin a la controversia interpretativa Penalización + causales de justificación: (i) vida; (ii) salud; (iii) violación

Relevancia del caso FAL: Pronunciamiento de la máxima autoridad del Poder Judicial de la Nación Hace una lectura del Código Penal en relación con la Constitución y con los Tratados Internacionales de Derechos Humanos Brinda una interpretación del artículo 86 inciso 2 del Código Penal compatible con las obligaciones de DDHH de la Argentina y recomendaciones al país Brinda lineamientos para la política pública de salud con un enfoque de derechos : exhorta a los Poderes Ejecutivos que dicten normas de aplicación Situación anterior al caso FAL: Prácticacontra legem: Incertidumbre sobre situación legal y judicialización de casos de ANP Interpretaciones divergentes en los tribunales de justicia y cortes supremas Demoras en la resolución de casos + presión social sobre mujeres y familias Denuncias a la Argentina ante la comunidad internacional (caso LMR) Escasa actividad judicial para la persecución de mujeres y personal de salud Situación posterior al caso FAL: El desafío de la implementación: accesibilidad de los abortos legales Responder a la exhortación de la CSJN para no incurrir en responsabilidad

Caso FAL: Lineamientos para una política pública de salud con enfoque de derechos 1. NO corresponde judicializar los ANP. La judicialización es una práctica institucional Innecesaria: no lo requiere el Código Penal Ilegal: obliga a la víctima de un delito a exponer su intimidad Contraproducente: la demora pone en riesgo la salud de la mujer 2. La intervención médica debe limitarse a un/a profesional Requerir consultas o dictámenes es un proceso burocrático dilatorio Representa un supuesto de violencia institucional Se descarta la posibilidad de la persecución penal El impedimento es una barrera al acceso del servicio de salud, con consecuencias “… Los términos del presente fallo… así como la autoridad suprema del pronunciamiento que se deriva del carácter de intérprete último de la Constitución Nacional y de las leyes, que posee el Tribunal, resultan suficientes para despejar cualquier duda que pudieran albergar esos profesionales de la salud respecto de la no punibilidad de los abortos que se practiquen sobre quienes invocan ser víctimas de violación” (considerando 24)

3. La obligación del Estado es poner a disposición las condiciones médicas para llevarlo adelante, de una manera rápida, accesible y segura. No se pueden exigir denuncia, prueba de la violación ni determinación judicial Sólo “declaración jurada” sin obstáculos “médico-burocráticos o judiciales” 4. Exhortación a autoridades nacionales y provinciales Implementar y hacer operativos mediante normas del más alto nivel, protocolos hospitalarios para la atención de ANP removiendo barreras de acceso. Contemplar: (i)información y confidencialidad (ii)evitar procedimientos administrativos o períodos de espera que retrasen la intervención y disminuyan la seguridad de las prácticas; (iii) eliminar requisitos no médicamente indicados; (iv) articular mecanismos para resolver diferencias entre médico/a y paciente; (v)establecer mecanismos que permitan la objeción de conciencia sin perjuicio para la paciente (considerando 30). Establecer protocolos para brindar a las víctimas de violencia sexual asistencia adecuada para su salud física, psíquica, sexual y reproductiva (considerando 31). Que se realicen campañas de información pública para difundir estos derechos

El desafío que sigue al caso FAL: Asegurar la implementación en todos los niveles (nacional, provincial y municipal) Lograr compromiso del sector salud y de operadores del Poder Judicial Respetar el valor de la palabra de las mujeres Reconocer la complejidad del problema de la violencia (violación sexual en sus diversos contextos) La negativa a un aborto legal es violencia institucional Responsabilidades administrativas, penales, civiles para funcionarios públicos / de sistemas de salud y de justicia Obligación del Estado de asegurar a las mujeres una vida libre de violencia (Convención Belem do Pará – Ley de Protección Integral)

Después del caso FAL … ProFamilia I (2012): “La medida que se adoptará es la demostración más concluyente del modo en que ha de realizarse por los poderes judiciales de la Nación, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exhortación dada por el Tribunal ara que se abstengan de judicializar el acceso a los abortos no punibles... ….Se resuelve suspender la ejecución de la medida cautelar.. Y hacer saber a la Ciudad de Buenos Aires que ante el pedido de realizar un ANP… deberán proceder a la práctica” ProFamilia II (2013): “… La necesidad de examinar la conducta de la asociación peticionaria y el letrado que patrocinó la demanda … Antes de proceder al archivo deberá juzgar (el magistrado de 1era instancia) si concurren los presupuestos para aplicar las sanciones previstas.. … dar intervención al Consejo de la Magistratura de la Nación … respecto del desempeño de la Sra. Jueza…”

De los márgenes al centro de la agenda Monitoreo y rendición de cuentas Sociedad civil y defensoras de derechos humanos con capacidad para trabajar en forma articulada Apoyo de los medios de comunicación y de la sociedad Apoyo de máximos referentes de las instituciones públicas (Poder Judicial, Ministerio Público, Universidades…) Promover y participar de debates informados, desde una perspectiva de derechos porque los derechos sexuales y reproductivos son obligaciones legalmente exigibles

MUCHAS GRACIAS