EL PRESUPUESTO PROF. ANDRES MAESTRE. UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

Planeamiento estratégico
El ciclo de vida de un proyecto
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Herramientas de Control de Gestión PYME
TEORIA DE LOS PRESUPUESTOS FUNCIONES E IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS
Estados financieros básicos
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
Componentes de un Plan de Negocios
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
PROCESO DE FORMULACION
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Tipo de Presupuestos.
Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar. Importancia de los objetivos Establecer.
Estados financieros presupuestados
¿Qué es la contabilidad financiera?
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO 1. Relación con todas las áreas 2. Son verídicos se basan en el sistema contable de la empresa 3. Los datos de un presupuesto.
UNIVERSIDAD AMERICANA UAM PRESUPUESTO
ESTADOS FINANCIEROS PAOLA LOPEZ LOPEZ.
MISION.PROCESO. ALCANCECONTABILIDAD. MEDIOS DE CON- TROL. Definir y evaluar de forma Independiente y coordinada en el Sistema de control interno,
Administración Financiera
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Aprendizajes Esperados
Tema 2 EL PRESUPUESTO.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
II) LA PLANEACION DE UTILIDADES
DOCTOR ANDRES BELLO GENERALIDADES DE PRESUPUESTO UNIVERSIDAD
La planeación es esencial ya que debe englobar todas las previsiones inherentes a la elaboración de planes de acción eficientes y eficaces. La planeación.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
UNIDAD DE COMPETENCIA No. 2 Planificación Financiera
Finalidad e importancia de los procesos
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO REGIONAL SAN MIGUEL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL PRESUPUESTO LIC. FRANCISCO D. LOVOS.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
Walter Leandro Cubillos Romero Grupo: 050 Código:
Administración Financiera II
Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Auditoría “Presupuestación” Karem Bahamondes R. Agosto 2007.
Presupuestos:.
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
Proceso administrativo Elementos de planeación Toma de decisiones
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Identificar los medios financieros y el manejo de caja
METODOS PARA DETERMINAR EL PRESUPUESTO
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ESTRATEGIA y CONTROL DE GESTIÓN
Presupuesto de Costo de Ventas y El Estado de Resultados
EL PRESUPUESTO MAESTRO Y FINANCIERO
SISTEMAS DE CONTROL ADMINISTRATIVOS
INTEGRANTES: DANIELA PINTO ANDREA MOGRO
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
PRESUPUESTO MAESTRO..
Lección Dos El proceso administrativo
EL PRESUPUESTO PROF. ANDRES MAESTRE. UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS O PRO-FORMA
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
Control Gerencial.
Índice  Introducción 3  Definición presupuestos 4  Función de los presupuestos 5  Clasificación de los presupuestos 6  Ventajas 8  Desventajas 9.
Contabilidad Sistematizada I Corte Contabilidad Información y Contabilidad Información Contable y empresa Corporación Universitaria de la Costa Lic.
“El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de todo el presupuesto maestro. Las ventas constituyen la.
Presupuesto de Ventas.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
PROCESO ADMINISTRATIVO
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

EL PRESUPUESTO PROF. ANDRES MAESTRE. UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA INTERNACIONAL DE ADMIMISNTRACION Y MARKETIN ASIGNATURA: PRESUPUESTOS EL PRESUPUESTO PROF. ANDRES MAESTRE.

RESEÑA HISTÓRICA “LAS PRIMERAS NOCIONES DEL PRESUPUESTO SE PUEDEN APRECIAR EN EL SIGLO XIV, EVIDENCIADAS EN LOS REGISTROS CONTABLES DE LOS MASSARI DE GÉNOVA, EN LOS CUALES SE INCLUYEN CUENTAS PRESUPUESTARIAS”. BURBANO (1993). SE PUEDE AFIRMAR QUE EL HOMBRE HA PRESUPUESTADO DESDE LA MÁS REMOTA ANTIGÜEDAD, DESDE LA ÉPOCA DE LAS CAVERNAS, CUANDO DEBÍA APROVISIONARSE POR LO MENOS DE ALIMENTOS Y VESTIDOS PARA PODER SUBSISTIR (CUANDO SIENTE SUS PRIMERAS NECESIDADES Y COMIENZA A BUSCAR LOS MEDIOS CON QUÉ SATISFACERLAS.

LA TÉCNICA PRESUPUESTARIA CONTINÚA EN EVOLUCIÓN ENTRE LOS AÑOS 1912 A 1925 Y ESPECIALMENTE DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, EL SECTOR PRIVADO SE DIO CUENTA QUE PODÍA UTILIZAR VENTAJOSAMENTE EL PRESUPUESTO PARA CONTROLAR GASTOS, ADOPTANDO ESTA TÉCNICA Y EXTENDIÉNDOSE EN LAS EMPRESAS DE TODO EL MUNDO, SOBRETODO POR LA CRECIENTE COMPETENCIA QUE EXIGE CADA DÍA ORGANIZACIONES MÁS EFICIENTES. EN VENEZUELA SE INICIA LA APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS PRESUPUESTARIOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO UNA RESPUESTA A LA NECESIDAD DE CONTROLAR LA EJECUCIÓN DEL GASTO. SE CREA CONSEJO NACIONAL DE PRESUPUESTO AÑO 1941 SE PROMULGA LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN PRESUPUESTARIO AÑO 1976 SE PROMULGA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINACIERA DEL SECTOR PÚBLICO AÑO 2000

EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO EL PRESUPUESTO EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL

¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO? ETIMOLÓGICAMENTE PRESPUESTO SE COMPONE: PRE = ANTES DE SUPUESTO = HECHO HECHO ANTES DE “ES UNA ESTIMACIÓN FORMAL DE LOS INGRESOS Y EGRESOS QUE HABRÁN DE PRODUCIRSE DURANTE UN PERIODO DADO, FRECUENTEMENTE UN AÑO, TANTO PARA UN NEGOCIO EN PARTICULAR COMO PARA EL GOBIERNO. EL PRESUPUESTO SE DIFERENCIA DE LOS BALANCES EN QUE NO REFLEJA LAS TRANSACCIONES REALIZADAS SINO LAS QUE SE SUPONE OCURRIRÁN A FUTURO”. SABINO (1991). “ES UN ESTADO FINANCIERO Y/O CUANTITATIVO PREPARADO CON ANTERIORIDAD A UN PERIODO DE TIEMPO DEFINIDO, DE LA POLÍTICA A SEGUIR DURANTE TAL PERIODO CON EL PROPÓSITO DE LOGRAR UN OBJETIVO DADO”. CABEZAS (1990).

¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO? UN PLAN INTEGRADO Y COORDINADO, EXPRESADO EN TÉRMINOS FÍSICOS Y FINANCIEROS, EL CUAL INCLUYE LA ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS PARA UN PERIODO DETERMINADO Y TIENE COMO FIN EL LOGRO DE UNO O VARIOS OBJETIVOS EN UNA ORGANIZACIÓN.

Ubicación temporal del Presupuesto PASADO PRESENTE FUTURO ? TIEMPO Hechos que fueron o sucedieron. Contabilidad Financiera como sistema de acumulación de información. La información se resume en estados financieros históricos. Lo que paso es irreversible. Hechos que queremos que sucedan. Contabilidad administrativa: aparece el presupuesto empresarial La información se sintetiza en estados financieros proyectados Esto puede modificarse, como consecuencia la planificación y los presupuestos deben ser flexibles.

OBJETIVOS DETERMINAR, EN TÉRMINOS FÍSICOS Y MONETARIOS, LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y SERVICIOS NECESARIOS PARA EL LOGRO DE LOS FINES ESTABLECIDOS EN EL PLAN. SERVIR COMO UN INSTRUMENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN EN EL TIEMPO Y LUGAR PREVISTOS. PRECISAR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO O DESVIACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y METAS PROPUESTOS, PARA PODER ESTABLECER ACCIONES CORRECTIVAS. FACILITAR EL PROCESO ADMINISTRATIVO.

CARACTERÍSTICAS PANIAGUA (1996) ENUNCIA COMO CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESUPUESTOS, LAS SIGUIENTES: “ Como algo inherente a su naturaleza, deben ser flexibles, dado que están basados en estimación de acontecimientos futuros de realización pronosticable pero incierta y, sujetos a condiciones tales como variaciones en volúmenes, cambios de métodos operativos, de políticas internas y externas...; Sus bases deben ser fehacientes, las cifras presupuestadas deben fundamentarse en estudios, investigaciones y conclusiones lógicas y, además las metas fijadas deben ser alcanzables; Deben ser específicos, concretos y objetivos; y En forma genérica, constituyen uno de los mejores recursos de control para el hombre de negocios, sabiéndolo utilizar”

VENTAJAS Ayuda a reducir la incertidumbre que se encuentra en el medio económico donde se desarrollan las organizaciones. Permite establecer relación entre los fines por cumplir (objetivos y metas) y los medios o recursos con que alcanzarlos. Para evaluar la productividad y la eficiencia al comparar las metas logradas con las programadas, examinando en forma periódica la ejecución de actividades. Identifica y establece claramente la responsabilidad por el cumplimiento de las metas. Es un instrumento flexible capaz de adaptarse a los cambios del entorno. Implica la participación de todo el personal y por tanto la integración de la institución. Permite establecer planes concretos de financiamiento e inversión. Permite tener una visión clara sobre los objetivos a lograr, los recursos con que se cuentan, los métodos a aplicar y las políticas a seguir.

LIMITACIONES SUS DATOS SON ESTIMACIONES Y POR LO TANTO ESTÁN SUJETOS AL JUICIO Y LA EXPERIENCIA DE QUIENES FUERON ENCARGADOS DE PLANTEARLOS. SE REQUIERE DE UN PERSONAL ENTRENADO Y MOTIVADO A COLABORAR. UN PLAN PRESUPUESTARIO ESTÁ DISEÑADO PARA SERVIR DE GUÍA A LA ADMINISTRACIÓN Y NO PARA SUSTITUIR A ÉSTA. DEBE SER FLEXIBLE PARA NO PERDER SU SENTIDO Y APLICABILIDAD.

PRINCIPIOS PARA CONFECCIONAR UN PRESUPUESTO PRINCIPIOS POLÍTICOS EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO PROGRAMACIÓN EXCLUSIVIDAD UNIDAD ACUCIOSIDAD PERIODICIDAD/ANUALIDAD FLEXIBILIDAD CONTINUIDAD CLARIDAD ESPECIALIDAD CUANTITATIVA ESPECIALIDAD CUALITATIVA PUBLICIDAD PRINCIPIOS CONTABLES UNIDAD DE CAJA EJERCICIO CERRADO ESPECIFICACIÓN PRINCIPIOS ECONÓMICOS GESTIÓN MÍNIMA NEUTRALIDAD NIVELACIÓN DEUDA AUTOLIQUIDABLE

PRINCIPIOS PARA CONFECCIONAR UN PRESUPUESTO DE PREVISIÓN PREDICTIBILIDAD DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE PLANEACIÓN PRECISIÓN COSTEABILIDAD FLEXIBILIDAD UNIDAD CONFIANZA PARTICIPACIÓN OPORTUNIDAD CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD DE ORGANIZACIÓN ORDEN COMUNICACIÓN DE DIRECCIÓN AUTORIDAD COORDINACIÓN DE CONTROL RECONOCIMIENTO EXCEPCIÓN NORMAS CONCIENCIA DE GASTOS

CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO SEGÚN LA FLEXIBILIDAD RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS FLEXIBLES O VARIABLES SEGÚN EL PERÍODO QUE CUBRAN A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESA DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS FINANCIEROS (TESORERÍA Y CAPITAL) SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN PÚBLICO PRIVADO SEGÚN PERIODICIDAD DE LOS INGRESOS Y GASTOS ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS

TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS PRESUPUESTO TRADICIONAL EMPLEADO SOBRE TODO ANTES DEL AÑO 1960. CONSISTE EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS TOMANDO EN CONSIDERACIÓN BÁSICAMENTE LA ADQUISICIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS SEGÚN SU NATURALEZA O DESTINO, SIN OFRECER LA POSIBILIDAD DE CORRELACIONAR TALES BIENES CON LAS METAS U OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR. ES SÓLO UN INSTRUMENTO FINANCIERO Y DE CONTROL, Y NO ESTA VINCULADO A UN PROCESO CONSIENTE DE PLANIFICACIÓN. TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS PRESUPUESTO POR PROGRAMAS ES UN SISTEMA QUE PRESTA PARTICULAR ATENCIÓN A LAS COSAS QUE UN GOBIERNO REALIZA, Y NO A LAS QUE ADQUIERE, PUES ESTAS SON SÓLO MEDIOS QUE UTILIZA PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES. ES EL SISTEMA ADOPTADO POR EL SECTOR PÚBLICO VENEZOLANO A PARTIR DE AÑO 1971.

PRESUPUESTARIAS TÉCNICAS PRESUPUESTO BASE CERO EL ENFOQUE ACOSTUMBRADO DE LOS PRESUPUESTOS ES COMENZAR CON EL NIVEL ACTUAL DE OPERACIONES Y GASTO Y JUSTIFICAR DESPUÉS LOS NUEVOS PROGRAMAS O LOS DESEMBOLSOS ADICIONALES DESEADOS PARA EL PRÓXIMO AÑO. EN EL PRESUPUESTO BASE CERO NO EXISTEN LAS COSAS DADAS POR HECHAS, SINO QUE SE PARTE DE LA PREMISA BÁSICA DE QUE EL PRESUPUESTO PARA EL PRÓXIMO AÑO ES <<CERO>>, Y QUE TODO DESEMBOLSO – ANTIGUO O NUEVO- DEBE JUSTIFICARSE SOBRE LA BASE DE SU COSTO Y BENEFICIO. PRESUPUESTARIAS TÉCNICAS PRESUPUESTO POR PROYECTOS ES UN INSTRUMENTO PARA ASIGNAR Y DISTRIBUIR LOS RECURSOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE PROYECTOS, A LOS ENTES U ORGANISMOS NACIONALES, ESTADALES Y MUNICIPALES EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA NACIÓN, EXPRESADOS EN LOS RESPECTIVOS PLANES ANUALES; ADEMÁS, FACILITA COORDINAR, CONTROLAR Y EVALUAR SU EJECUCIÓN.

Según el campo de aplicación en la empresa De operación o económicos Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de resultados. Entre estos presupuestos se pueden destacar: Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos.   Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.   Presupuesto de Compras Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.  

Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.   Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo. Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el “presupuesto de presupuestos”.

Financieros En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables. Presupuesto de Tesorería Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente. Presupuesto de erogaciones capitalizables Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN