Miércoles 20 de noviembre de 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selo Municipio Aprovado, Brasil Caso de Estudio. Puntos Claves de la Iniciativa Concurso con reconocimiento internacional a municipalidades que logran.
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2009 Salud Materna y neonatal.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Comisión Nacional Salud Investiga Buenos Aires, 18 de mayo de 2011.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
RECOMENDACIONES PARA LAS REDES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE APS INTEGRAL
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
“El Observatorio Nacional de Seguridad Vial:
Características Generales del Taller de Medición de Metas
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
LA EXPERIENCIA DEL PERÚ EN PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dr. Juan Carlos Fraschina Dirección de Calidad en Servicios de Salud Buenos Aires, 27 de septiembre de 2002 MINISTERIO.
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
ENCUENTRO DE AMERICA LATINA YEL CARIBE
1º Informe Nacional de Relevamiento Epidemiológico Sistema Informático Perinatal para la Gestión (SIP-G) G RESULTADOS Dr. Ariel Karolinski.
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
Fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación e implementación de políticas de Recursos.
Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Conlusiones de la reunión nacional de Directores de M e I, referentes de hospitales y 1º nivel de atención.
Oficina Nacional de Cambio Climático
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PLAN DE DESARROLLO 2012 – 2015 RISARALDA: UNIDA, INCLUYENTE Y CON RESULTADOS “La Gestión Ambiental en el Plan de Desarrollo”
Dra. Susana Devoto DINAMI
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Aportes de OPS para una política de investigación en salud y experiencia de un estudio multi-céntrico en salud materna Buenos Aires, 12 de Junio de 2014.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
1.- CAPACITACIÓN EN OPERATORIA DEL BOTIQUÍN DE MEDICAMENTOS:
REDES LOCALES MULTISECTORIALES
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Institucionalización del Sistema Informático Perinatal en Honduras
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN INSTITUCIONAL 2010.
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
SISTEMA DE SALUD CHILENO
PROYECTO 2000 EVALUACION 2002.
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Mortalidad infantil: Un estudio epidemiológico que indaga estructura y dinámica de la familia en la producción del evento. Rosario, año Becaria:
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
Tlalpan, Distrito federal
DE INTERÉS NACIONAL DE APLICABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
Reporte de Gestión SEPTIEMBRE 2015 Santiago del Estero.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. MINISTERIO DE SALUD CP: Teresa Nigra Jefatura de Coord. De Promoción y Políticas Sanitarias Dra. Ana.
República de Honduras Secretaría de Salud Dra. Ritza Lizardo Tegucigalpa. M.D.C Mayo 2013 Seguimiento al Sistema Informático Perinatal en el Marco del.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA. ARTICULACIÓN MULTINIVEL un reto para construir políticas públicas participativas desde el territorio Marzo 2016.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Estrategia de Desarrollo del Valle de UCATA ASOCIACION DE MUNICIPIOS - SOTONORTE -
Innovación en Articulación del Sector Agua y Saneamiento en Paraguay EL ACCESO AL AGUA EN CONDICIONES DE CALIDA Y SUFICIENCIA ES UN DERECHO DE TODOS.
Seminario La Cooperación Descentralizada en la Argentina Jueves 15 de mayo.
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

Miércoles 20 de noviembre de 2013 Presentación del Informe Nacional del Sistema Informático Perinatal para la Gestión (SIP-G) INTRODUCCIÓN Dra. Ana Speranza Miércoles 20 de noviembre de 2013

¿Por qué un sistema de indicadores? Necesidad de contar con una herramienta efectiva para la gestión de políticas, programas y servicios Antecedentes del uso de un conjunto de indicadores por parte de países con sistemas de salud perinatal regionalizados Experiencia argentina en el desarrollo de un conjunto de indicadores a partir de un proceso de investigación-priorización-validación Escenario institucional favorable para el desarrollo de una propuesta de carácter nacional

Sistema de Información Perinatal para la Gestión (SIP-G) Importancia del logro histórico en el desarrollo del Sistema de Información Perinatal para la Gestión (SIP-G) con alcance nacional: Participación de las 24 jurisdicciones Representatividad explícita de las grandes maternidades del sector público Involucramiento progresivo de los servicios de obstetricia y neonatología Incorporación progresiva de nuevos actores: sector del sistema de obras sociales de salud provinciales Articulación con otras áreas y programas del Ministerio de Salud Cooperación con agencias internacionales (CLAP, OPS) y centros de investigación (CISAP)

Propósito del SIP-G* Contribuir a la implementación del Plan Estratégico para la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil del país y su Plan Operativo desde 2010.** * Basado en el SIP: CLAP-SMR/OPS-OMS ** Acuerdo Federal de Salud suscripto por los Ministros de Salud de las 24 Jurisdicciones en diciembre de 2008

SIP-G: una fuente de información, múltiples destinatarios Hospitales Clínicas APS Destinatarios múltiples: Efectores de salud Decisores Subsectores prestadores (público, OOSS, privado) Planes sanitarios (PLAN Nacer) Salas de situación (SISA, Provinciales) Coordinación DINAMI PMI Provinciales Medios de comunicación Comunidad científica Comunidad en general Otros sectores del Estado (sistema educativo, etc.) Tableros de control (Hospitales) Blog (en construcción) Cada nivel: Genera, utiliza y transfiere información Nivel local (municipio) Provincia Nación (DINAMI)

Principales logros Existencia de una estructura coordinadora a nivel nacional Incorporación y fortalecimiento de capacidades provinciales Gestión ágil de bases de datos con devolución de información a efectores y provincias Mejoras en la calidad de la información Integración perinatal Extensión del SIP-G a la Seguridad Social Articulación intra-MSN: de la DINAMI con PLAN NACER, Programas de SSyR, Cáncer genital, Adolescencia, SISA Cooperación de OPS/CLAP, y CISAP

“La salud es una decisión política” Ramón Carrillo Gracias