PARTE II DIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y MONITOREO Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo - ww.sinavimo.gov.ar Ing. Agr. Ms. Sc. Pablo Cortese Director.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO II
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Integrantes del equipo
Las políticas de las Sociedad de la Información
Agricultura de Precisión
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Sistema de Información Sistemas Técnicos Sanitarios
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
SENASA Ministerio de Economía
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dr. Juan Carlos Fraschina Dirección de Calidad en Servicios de Salud Buenos Aires, 27 de septiembre de 2002 MINISTERIO.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
LINEAS DE INVESTIGACION PLANTEADAS EN LA UNALM
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Sanidades Febrero 2013.
PARTE I DIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y MONITOREO Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo - ww.sinavimo.gov.ar Ing. Agr. Ms. Sc. Pablo Cortese Director de.
Seminario FAO - INE CENSO AGROPECUARIO PANEL : Necesidades de información estadística sectorial Luis Schmidt Montes - Presidente SNA 14 de abril de 2009.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
Estructura Organizacional
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
EL MANEJO FORESTAL EN HONDURAS INICIATIVA Y RESPONSABILIDAD DEL SECTOR PRIVADO. EXPERIENCIA DE SANSONE. 1.
Evaluación de daños y necesidades en salud para la toma de decisiones
SISTEMA USIG Sistema de Visualización y Consulta de Información Geográfica en Red del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
Plan Nacional de Contingencia
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
ARGENTINA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE BOVINOS, CAPRINOS, OVINOS, CERDOS, EQUINOS.
PRINCIPIOS GENERALES DE EPIDEMIOLOGÍA El tejido infeccioso del tejido enfermo es el determinante del desarrollo epidémico PÉDIDA DE COSECHA: PC DENSIDAD.
Medidas para impulsar las agroexportaciones Ing. Gustavo E. Mostajo Ocola Director de Cuarentena Vegetal 04 de Diciembre de 2014.
Vigilancia Epidemiológica
ADMINISTRACIÓN 1 1.
Información ambiental de calidad.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
Córdoba, 11 de junio de 2007 Presentación Oficina de Asesoramiento Financiero.
POLITICAS Y TENDENCIAS INTERNACIONALES DE SALUD
Curso de Fitopatología 2001
DIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y MONITOREO Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo - ww.sinavimo.gov.ar Ing. Agr. Ms. Sc. Pablo Cortese Director de Vigilancia.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Valoración Financiera de la Empresa Moducon Cía. Ltda., mediante el método de flujos descontados. Carolina Santamaría.
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
Presentación del curso Presentación El curso de epidemiologia le permitirá comprende la importancia que tiene el control de los factores que afectan.
ECACEN CUARTO MOMENTO CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL
Evaluación de aspectos económicos y tecnológicos para pequeños y medianos productores en el acceso a mercados dinámicos en Nicaragua Ricardo Hernández,
Población y recursos Joaquín Bosque Sendra Universidad de Alcalá.
Sistema de vigilancia de los plaguicidas en Cuba G. Dierksmeier c. G. Dierksmeier c. J. A. de la Paz J. A. de la Paz.
INGENIO - UPV - CSIC Sistemas de INNOVACION: EDI e INSTRUMENTOS de interrelación.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
I Encuentro Regional de Inmunizaciones de las provincias de la Región Centro y Tierra del Fuego Cálculo de Cobertura Administrativa 29 Noviembre de 2013.
Marco de Acceso. Factor de éxito Organizar un conjunto de actividades en torno a un objetivo sistémico específico establecido inicialmente Lo que FOMIN.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional Seminario Taller Lineamientos de Política de la Cooperación Internacional de.
Plataformas inteligentes SCOPE – CPC - PRIORIZACIÓN.
Costa Rica Contenido Programa de Trabajo en la República Dominicana Plan de Adquisición y Gestión de Suministro de Medicamentos e Insumos para Malaria.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
II Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE y 19 de Noviembre del 2013.
Dirección Nacional de Alimentos Ing. Agr. Mercedes Nimo SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA DE POLITICA AGROPECUARIA.
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
GESTIÓN TECNOLÓGICA GIL VENECIA ERASMO DE JESÚS TORRES ARAGON YEIDER JOSE.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
Centro Corporativo Universitario Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual Diplomado en Gerencia Empresarial y Responsabilidad.
Seguridad alimentaria
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Ciudad de México, 19 Abril 2016 Variabilidad, Cambio Climático y Fitosanidad Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2016.
Evaluación y Monitoreo de Programas para el Control de la TB Erin Eckert, PhD.
Priorización de plagas y cultivos para la vigilancia fitosanitaria
Transcripción de la presentación:

PARTE II DIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y MONITOREO Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo - ww.sinavimo.gov.ar Ing. Agr. Ms. Sc. Pablo Cortese Director de Vigilancia y Monitoreo

Región Patagonia Que afectan acceso a mercados (ejemplos) Frutales Carpocapsa: cydia pomonella Virosis (prunus ring spot virus) Hortícolas Nematodos Virosis

Región Patagonia Que afectan a la producción (ejemplos) Frutales carpocapsa: (Cydia pomonella) sarna del manzano Hortícolas plagas de semilla (Delia platura) nematodos virosis Forestales cerambicidos Sirex noctilio

Posibles impactos sobre la plagas Distribución geográfica Cantidad de ciclos de vida Alteración en el numero de generaciones por campaña Cambios en las tasas epidémicas. Capacidad de sobrevivencia Sistemas de manejo

En el acceso a los mercados Mayor incertidumbre mayor nivel de protección Cambios en la situación de las plagas Greening (2004 llega al continente americano) Cancrosis Florida–USA (se abandona la erradicación) Roya del trigo UG99 (Uganda 1999)

Dr . Gustavo Mora

Análisis epidemiológicos temporal Evaluar cambios en los patrones epidémicos Tasas epidémicas, Área bajo la curva (AUDPC) Necesidad de reevaluar los Análisis de Riesgo Y: Nivel de plaga T: tiempo T: tiempo

Modelos de predicción CPC 2004 Distribution Map of Bemisia Tabaci CLIMEX Prediction of the Potential Distribution of Bemisia Tabaci

Herramientas disponibles para la evaluación Directrices para la vigilancia (NIMF nº 6 FAO) vigilancia general Vigilancia específica Análisis del estado de una plaga en una área (NIMF nº 8 FAO) Análisis de riesgo de plaga (NIMF nº 11 FAO) considera aspectos biológicos (fisiología y epidemiologia) considera aspectos económicos realiza estudios de impacto apoya la toma de decisiones

Insumos básicos Conocimiento / capacidad técnica. Capital humano y financiero. Difusión y comunicación. Cooperación interinstitucional. Interacción con el sector privado

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Dirección Nacional de Protección Vegetal Dirección de Vigilancia y Monitoreo Av. Paseo Colón 315 - 4º piso - Of. 15 Ciudad Autónoma de Buenos Aires - C1063ACD 54-11-4121-5183 ó 5196 www.senasa.gov.ar - ww.sinavimo.gov.ar