Panel “Recursos Humanos en Salud”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención Primaria de Salud y Desarrollo de Recursos Humanos
Advertisements

Diagnóstico institucional de sistemas de servicio civil
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Reunión Anual de Planificación GTR
Herramientas de Gestión del campo de Recursos Humanos en Salud: Construcción de Rectoría para la Gobernanza de la implementación del Aseguramiento Universal.
Hacia una mayor calidad del gasto público
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
POLÍTICAS EN SALUD PÚBLICA. TENDENCIAS ACTUALES.
Retos y Desafios del Grupo Técnico de Desarollo y Gestión de Recursos Humanos Maria Alice Barbosa Fortunato Asesora Especial Secretaría de Gestión del.
Calidad y acceso a los medicamentos
Recursos Humanos: Rol en la Implementación del Aseguramiento Universal en Salud Dr. Javier del Campo Equipo Técnico-DGRH.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Pedro E. Brito OPS – OMS Lima, 20 de Noviembre 2006
Acceso Universal a la Salud, Cobertura universal y Derecho a la Salud
Protección social, solidaridad y equidad
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
“LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, SU IMPACTO EN EL EMPLEO Y EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN COLOMBIA PANORAMA REGIONAL Olga Lucia.
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Sistemas de Salud en ALC: Desafíos para la Equidad y Integralidad
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
Atención Primaria de salud (APS)
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
Equidad y derecho a la salud Dra. Mirta Roses Periago Directora Congreso de ABRASCO. Salvador, Julio 2007 Oficina Regional de la Organización Mundial de.
La pobreza en América Latina
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
MINISTERIO DE SALUD PROVINCIA DE BUENOS AIRES REGIÓN SANITARIA VI PROGRAMA DE RESIDENCIAS INTEGRADAS MULTIDISCIPLINARIAS MARCO CONCEPTUAL PERFIL DE PROFESIONAL.
VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud Diagnóstico Situacional de los Recursos Humanos en el Perú 20 de Noviembre 2006.
La calidad del gasto público Ricardo Martner Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
CORRIENTE LIBERAL CAPITALISTA
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Dr. Manuel Núñez Vergara Director General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Más y Mejores Personas por la Salud La Salud Pública en el Periodo.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Financiamiento en salud
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba – 28 – 30 de noviembre Financiamiento.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.

GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
Trabajo decente en América Latina
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Transcripción de la presentación:

Panel “Recursos Humanos en Salud” FORO SALUD IV CONFERENCIA NACIONAL DE SALUD: “ SIN SALUD N HAY DESARROLLO” Panel “Recursos Humanos en Salud” Maria Casas Sulca Representante del Decano Nacional C.E.P

Resumen Marco Global Cuestiones criticas Hoy El Desafío de los Sistemas de Salud El Acceso Universal Los Recursos Humanos en Salud Panorama Nacional de Enfermería Desafíos para el Colegio de Enfermeros del Perú.

MARCO GLOBAL Fin del auge económico 2003 – 2007 Crisis 2008 – 2009 Contracción del volumen real del comercio en todos los países en especial en México y Centro América y el Caribe Deterioro en términos de intercambio de las economías exportadoras de productos mineros y energéticos Si bien se puede superar la falta de liquidez inicial de la crisis, el acceso a crédito, al financiamiento multilateral es incierto Los modelos de desarrollo La política fiscal sigue siendo pro cíclica y no anti cíclica lo cual aumenta el impacto de las crisis La inversión social y su prioridad Arquitectura de alianzas entre países: bloques político económicos Procesos políticos de integración: Comunidad Andina (CAN) Unión Suramericana de Naciones (UNASUR)

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Infecciones y Parasitosis Diarrea Neumonías Lesiones acc. e inten. Enfermedades Digestivas Afecciones Perinatales Enfermedades Sist. Nervioso Enfermedades Cardiovasculares Enfermedades Respiratorias Crónicas Enfermedades Genio-urinarias Neoplasias Malignas Desnutrición Maternas Enfermedades Metabólicas A. Congénitas Mal definidas 5 10 15 20 25 1940 2000 % de defunciones TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA PANDEMIA AH1N1

Producto Bruto Interno total (Millones de dólares a precios constantes de 2000) Tasas de variación 2005-2008 País 2005 2006 2007 2008 Argentina 9.2 8.5 8.6 6.5 Bolivia 4.0 4.6 3.8 4.0 Brasil 2.9 3.7 5.3 5.0 Chile 5.7 4.0 5.3 5.0 Colombia 4.7 6.8 7.0 5.5 Costa Rica 5.9 8.2 7.0 6.0 Cuba a/ 11.8 12.5 7.0 … Ecuador 6.0 3.9 2.7 3.0 El Salvador 3.1 4.2 4.5 4.5 Guatemala 3.5 4.9 5.5 5.0 Haití 1.8 2.3 3.3 4.0 Honduras 4.1 6.0 6.0 5.5 México 2.8 4.8 3.3 3.3 Nicaragua 4.3 3.7 3.0 3.5 Panamá 7.2 8.7 9.5 8.5 Paraguay 2.9 4.2 5.5 5.0 Perú 6.7 7.6 8.2 6.5 República Dominicana 9.3 10.7 7.5 5.5 Uruguay 6.6 7.0 7.5 6.5 Venezuela 10.3 10.3 8.5 6.0 Sub-total América Latina 4.6 5.5 5.6 4.9 Caribe 4.7 6.9 3.9 4.9 América Latina y el Caribe 4.6 5.6 5.6 4.9 Fuente: CEPAL con base en datos oficiales de los países. a/ Las cifras de Cuba no son estrictamente comparables con las de los demás países por los cambios metodológicos introducidos a partir de 2004, por lo que no se suman a los totales.

Acumulación de problemas de salud Emergentes y re-emergentes Enfermedades Infecciosas Enfermedades Crónicas Accidentes Estrato I (más pobre) Estrato II Estrato III Estrato IV Estrato V Provincias con menos de 10 mil hab. Grandes ciudades Primer quintil pobreza Quinto quintil Fuente: Certificados de defunciones 1996-2000

Situación de Salud - Perú Incapacidad para resolver “viejos” problemas de salud, vinculados a la pobreza: MI, MM. Enfermedades transmitidas por vectores. Esperanza de vida, Enfermedades prevenibles por vacunas ya eliminadas o controladas. Agenda Inconclusa Logros Agenda Pendiente Las Enfermedades Emergentes Los Accidentes de transito y la Violencia. El Envejecimiento Poblacional.

CUESTIONES CRITICAS, HOY Reducción de las inequidades Expansión de la protección social Aseguramiento de financiamiento solidario Cambio de modelos de atención con eje en la promoción de la salud Fortalecimento de la rectoría del Estado y de la autoridad sanitaria Desarrollo de los Recursos Humanos Desarrollo de las funciones esenciales de Salud Pública

SUPERAR SEGMENTACIÓN Y FRAGMENTACIÓN EL DESAFÍO DE LOS SISTEMAS DE SALUD MEJORÍA DEL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE SALUD EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD SUPERAR SEGMENTACIÓN Y FRAGMENTACIÓN RECURSOS HUMANOS

ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD Inversiön, Financiamiento, Gasto Politicas, Legislaciön, Regulacion EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Derechos Sociales Solidaridad ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD SISTEMAS DE SALUD Desarrollo de Recursos Humanos en Salud

Recursos Humanos en Salud

Déficit Crítico Fuente: OMS 2006 El déficit de RHUS en el Perú (N° de médicos, enfermeras y obstetras por 10000 hab.) es similar al de los países de África Subsahariana. Lo que hace “muy improbable lograr una alta cobertura de intervenciones esenciales, como las necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud” (OMS – 2006)

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE ENFERMERAS POR 10,000 HAB, MÁS ALTA Y MÁS BAJA, 2000-2004

Complejidad de la problemática de RHUS PROBLEMAS ESTRUCTURALES Problemática derivada de las REFORMAS SECTORIALES NUEVOS PROBLEMAS (Globalización) Inequidades en la distribución geográfica y por niveles de atención de los RRHH. Déficit en la APS Descentralización y crisis de la administración de personal vigente Desregulación del mercado de trabajo. Desequilibrios en la composición y estructura de la fuerza de trabajo Cambios en los mecanismos de regulación – desregulación Falta de protección social de recursos humanos Alto porcentaje de los gastos del Estado destinados al personal de salud, pero combinado con bajos salarios Flexibilización / precarización del trabajo, conflictividad laboral. Nueva gobernanza sanitaria a nivel global Debilidad autoridad sanitaria nacional Ausencia – debilidad de políticas, planificación, regulación y gestión de la fuerza de trabajo. Ausencia de un modelo de atención de referencia Modelo gerencialista y sistemas de incentivos monetarios a la productividad. Emigración creciente de profesionales. y reclutamiento internacional incontrolado y desregulado Inequidades de género en una fuerza de trabajo de mayoría femenina Requerimiento de nuevas competencias para enfrentar las nuevas funciones. Inexistencia de normativa para el ejercicio profesional internacional No existe integración entre formación y servicios lo que ocasiona una inadecuada formación Aumento incontrolado de la oferta educativa en salud, debido a la privatización Debilidad de los aparatos de salud pública para la gestión de políticas publicas globales.

PANORAMA NACIONAL DE ENFERMERIA

PANORAMA NACIONAL Déficit de enfermeras: OPS/ NIVEL BAJO disponibilidad de menos de 20 enfermeras x 10,000 habitantes. 2º y 3º nivel: déficit de personal de Salud, particularmente de Enfermería Desequilibrio entre la sobreoferta educativa y la demanda efectiva de servicios en el país Incremento de escuelas de nivel técnico.

PANORAMA NACIONAL : Aumento de la demanda de servicios de salud y de Enfermería por: Exclusión social Cambios poblacionales. Ausencia en las políticas de Planificación y gestión de RHUS y particularmente de Enfermería. Políticas de empleo negativas: contrato social, desarticulado de gestión por competencias Aumento ostensible de la migración interna y externa.

PANORAMA NACIONAL : Entornos deficientes de trabajo Insatisfacción laboral e incremento de la conflictividad Ausencia de escalafón profesional que permita el desarrollo y avance. Remuneraciones atentatorias de los derechos humanos y sociales Baja inversión en los recursos de Enfermería.

DESAFIOS DE ENFERMERIA

5 DESAFIOS CRÍTICOS EN RHUS Toronto 2005 Definir políticas y planes; desarrollar la capacidad institucional Colocar las personas adecuadas en los lugares adecuados Regular los desplazamientos y migraciones de los trabajadores de salud Generar relaciones laborales y ambientes de trabajo saludables Desarrollar mecanismos de interacción entre instituciones formadoras y de servicios

DESAFIOS PARA EL CEP IMPULSAR LA FEFENSA DE POLITICAS DE INVERSION SOCIAL. (todos los países que han entrado al Aseguramiento Universal, mínimo 6% del PBI) CAUTELAR CUMPLIMIENTO DE LEY DEL TRABAJO DEL ENFERMERO Y TRABAJO DECENTE (OIT) PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL . IMPULSAR POLITICAS NACIONALES Y REGIONALES DE RETENCIÓN DE ENFERMERAS, FRENTE A FENOMENO MIGRATORIO.

DESAFIOS PARA EL CEP PARTICIPACION FECTIVA EN DESARROLLO Y EVALUACION DE POLÍTICAS/ PLANIFICACIÓN (DOTACION Y DISTRIBUCION) Y DE LOS RH DE ENFERMERÍA. CAUTELAR CUMPLIMIENTO DE LEY DEL TRBAJO ENF, Y TRABAJO DECENTE (OIT) PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL . IMPULSAR POLITICAS NACIONALES Y REGIONALES DE RETENCIÓN DE ENFERMERAS, FRENTE A FENOMENO MIGRATORIO.

Futuro de la Salud

1. Sistema nacional de salud más integrado, flexible y participativo. Integrar servicios a la población que se complementan, como servicios de salud: programas sociales, servicios de educación, vivienda y alimentación. Incremento de participación y vigilancia ciudadana. En este siglo va a ser la primera vez en que realmente la población (paciente actual o potencial) pasa a ser el actor principal en el SNS. Descentralización. No transferencia de problemas. Facilita y propicia participación equitativa de los trabajadores, como actores sociales.

2. Desplazamiento del Modelo Biomédico en favor del Modelo de la Salud Familiar y Comunitaria. Sistema de Salud centrado en la Familia y Comunidad como objeto d trabajo La familia el primer proveedor de vida, de salud y cuidado personal. La familia el centro de los cambios en salud. Atención Domiciliaria. Reforma en la formación de Recursos Humanos. Disminuir la hegemonía de la industria farmacéutica.

3. Los recursos humanos como la base Social y Técnica del sistema de salud No es posible pensar en reformas sanitarias profundas sino producimos un cambio en la calidad de vida de las personas que CUIDAMOS personas. Trabajar en salud es SERVICIO público y una responsabilidad social de gran importancia para el desarrollo humano. Equilibrio entre los derechos sociales y las responsabilidades de los TRABAJADORES y de los CIUDADANOS.

Relación entre disponibilidad de RHUS, tasas de mortalidad y Cobertura de Atención Partos Densidad de Recursos Humanos (Ejemplos) Tasa de Mortalidad Materna Tasa de Mortalidad Infantil Tasa de Mortalidad < 5 años Partos (Personal Calificado) < 25 (Perú, Africa Subsahariana) 148 31 43 74% 25 – 50 (Argentina, Brasil) 65 22 25 95% 50 (Canadá, EE.UU., Cuba, Europa Occidental) 9 7 8 99% Densidad de Recursos Humanos: Médicos + Enfermeras + Obstetras por 10,000 hab. Fuente: Informe Mundial de la Salud, OMS – 2006. Elaborado con base en indicadores básicos de varios países OPS/OMS

Fuente: 10ª Conferencia Nacional de Economía da Saûde,

4. Inversión en Salud Intervenciones de alto beneficio colectivo y de bajo costo. Vacunación Acceso al Agua Protección del medio ambiente Alimentación Duplicar el esfuerzo en información y educación. Investigación Recursos Humanos Infraestructura y equipamiento

Para responder a las necesidades Cuidados de Enfermería son la expresión y adecuación de un servicio esencial e indispensable para la Ciudadanía Para hacer más confiables los servicios: proporcionar cuidados efectivos. Para promover colectividades saludables: usuarios informados y conscientes. Para tener más usuarios y oportunidades: usuarios con acceso a los servicios de calidad y seguros. Para hacer más aceptables los servicios: usuarios satisfechos usan mejor los servicios. Para responder a las necesidades y demandas sociales

Una política pública esencial: Trabajo Decente – Trabajo Digno Trabajo productivo y seguro Con respeto por los derechos laborales Con ingresos adecuados Con protección social Con diálogo social, libertad sindical, negociación colectiva y participación

Donde estés, siempre encontrarás una Enfermera o un Enfermero que CUIDA de Ti. Muchas Gracias