Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina
Advertisements

Colposcopia.
LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO LIEAG
LESIONES PREMALIGNAS.
Dr. Fabián Fonseca Guzmán
DETECCIÓN DE CÁNCER CERVICO-UTERINO
HIPERPLASIA Y POLIPOS ENDOMETRIALES.
NEOPLASIA BQ. Andrea Guzmán.
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
DR. ALBERTO NIDERHAUSER GARCÍA
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
DISPLASIA DISPLASIA Es la alteración citológica y arquitectural de un tejido. Indica: 1) Variaciones del tamaño y forma de las células. 2) Aumento,
HISTOLOGIA Epitelios y Glándulas Dr. Vittorio Zaffiri M. Agosto 2006.
LINFOMA DE CELULAS B RICO EN CELULAS T
LINFOMAS FOLICULARES GRADO II: MIXTO CEL PEQUEÑA HENDIDA, 5-15 DE CEL. GRANDE NO HENDIDA t (14:18), bcl2 s Ig, CD19,CD20,CD21 SOBREVIDA 7-9 AÑOS TRASFORMACION.
Neoplasia.
Sección III Patología especial
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. CAPÍTULO 3. L A CITOLOGÍA COMO UNA HERRAMIENTA PARA EL MÉDICO GENERAL Capítulo 3. La citología.
Diferenciacion celular
Ojo Carcinomas en estructuras asociadas
PROCESOS INFLAMATORIOS DEL ESÓFAGO *** ESOFAGITIS
Lesiones potencialmente cancerizables de la mucosa bucal
PATOLOGÍA VAGINAL.
Determinación de HPV en patología cervical: implicaciones diagnósticas y clínicas José Ramón Ramírez García Hospital Militar Central Gomez-Ulla.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS CERVICO-VAGINALES I JORNADAS DE CONTROVERSIAS EN CITODIAGNÓSTICO.
Clasificación de los tumores de la mucosa bucal
NEOPLASIAS DE LA CAVIDAD ORAL
PATOLOGIA MAMARIA. PATOLOGIA MAMARIA INFLAMATORIA.
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
LESIONES PRENEOPLASICAS
Carcinoma verrugoso (OMS) o Tumor de Ackerman
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Neoplasia (diapositivas proyectadas en clases) Prof. Dr. Armando Pacher Dr. Roberto Lombardo 2010.
Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci.
Grafico N°1 ATENCIONES REALIZADAS POR LA LIGA DE LUCHA CONTRA EL CANCER DE TRUJILLO. (Centro de Prevención, Campañas y Periferia) QUINQUENIO
Nuevos factores de riesgo para el cáncer de mama
HOSPITAL UNIVERSITARIO “V.ARRIXACA”
Carcinomas: neoplasias malignas epiteliales.
De acuerdo al siguiente informe histopatológico dar un diagnóstico
Fase aguda (2 dias) Fase de alveolitis fibrosante (14 dias) Aspirado de contenido gástrico Sepsis G(-) 09/2002 HEBR.
CARCINOMA BASOCELULAR
.Las muertes por cáncer de cervix han disminuido en un 70 % en las ultimas 5 décadas como resultado de la introducción de la prueba de citología cervical.
Carcinoma Espinocelular de labio
CASO CLÍNICO MC: disnea
S.V.S Caso nº 17 - Varón de 68 años, sin antecedentes de interés. - Palpación de tumor no adherido a piel, sí a planos profundos. - Localizado en MD, retroareolar.
EPITELIO.
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Carcinoma a Células Escamosas
 1. UN TUMOR PRIMARIO, SOLO PUEDE SER CLASIFICADO COMO TAL SI SE ENCONTRO TUMOR MICROSCOPICO EN EL MARGEN  2. LA CLASIFICACION DE UNA NEOPLASIA MAMARIA,
CASOS CLÍNICOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE CITOLOGÍA ANORMAL Y CONTROL POST-TRATAMIENTO CIN Esther Rodríguez Abellán Residente 2º año Obstetricia y Ginecología.
TUMORES DE VEJIGA DR.ADRIAN SCROCA.
TUMORES DE PENE Dr. Adrián Scroca.
Cancer de cuello uterino
Febrero del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
RECHAZO AGUDO DEL INJERTO HEPÁTICO
Insuficiencia Arterial
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Dra. Adriana Arias González
Tumores pulmonares Dra. Adriana Arias González. Carcinomas El 90 a 95% corresponden a carcinomas El resto corresponden a neuroendocrinos o mesenquimales.
¡NOS VAMOS DE VIAJE! INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO Y RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIÓN CRÉDITOS GUÍA DIDÁCTICA Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3.
CASOS CLINICOS WEB.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 48. Carcinoma cérvico-uterino Sección III. Patología especial Sección III Patología especial.
Carcinoma de labio y lesiones previas
Transcripción de la presentación:

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Diagnóstico Biopsia (grados de Broders) Citología exfoliativa (Grados de Papanicolaou)

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Cátedra de Clínica Estomatológica B Facultad Odontología UNC

Grados de Broders Grado I Grado II Grado III Grado IV Diferenciado (G. I) Semidiferenciado (G. II-III) Indiferenciado (G. IV) 13

Grados de Broders Grado I (amplia cornificación con formación de globos córneos, menor malignidad) Grado II-III (estadios intermedios) Grado IV (no hay cornificación, células con características malpighianas, a mayor indiferenciación mayor malignidad)

CARCINOMA IN SITU También llamados intraepiteliales, se presentan exclusivamente dentro del epitelio. Poiquilocitosis, poiquilocarinosis, grandes nucleolos, pérdida de la relación entre núcleo y citoplasma, aumento de las mitosis típicas y atípicas, pérdida de la polaridad de las células basales, disqueratosis, estratificación de la capa basal. La membrana basal conserva su integridad El corion puede presentar una infiltración linfoplasmocitaria.

CARCINOMA IN SITU Se lo designa con la sigla TIS ( Tumor In Situ) o CIS (Carcinoma In Situ). Las alteraciones pueden abarcar una parte del epitelio (displasia leve, moderada o severa) y deben ser irreversibles.

CLASIFICACION PRIMITIVOS Nace sobre epitelio sano. Clínicamente se observan en forma de color rojo, simulando erosiones llamado Eritroplasia de Queyrat y los Leucoqueratóticos que presentan queratinización. SECUNDARIOS Nace sobre lesiones preexistentes, como Líquenes atípicos, U.T.C., Queilitis crónicas, Leucoplasias, Candidasis crónicas, Acantoqueratomas, etc.