Departamento de Mediana y Tercera Edad - Facultad de Ciencias de la Educación CETIFAC - Centro de Teleinformática de FAC - Facultad de Ingeniería – Bioingeniería.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
28 de noviembre al 1º de diciembre de 2007 Guadalajara – Jalisco - México.
Advertisements

Cartagena de Indias, abril de IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación Cartagena.
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
Prof. Dr. Armando Pacher – Prof. Roberto Ronchi
Programa de Enciclomedia
Federación Argentina de Cardiología - FAC XXII Congreso Nacional de Cardiología Buenos Aires, de agosto de 2003 Introducción a Servicios de Internet.
Enseñanza distribuida
Facultad de Ingeniería - UNER Federación Argentina de Cardiología CETIFAC – Grupo de Telemedicina - Facultad de Ingeniería - Bioingeniería Universidad.
Publicar en la web – el rol de los bibliotecarios Dominique Babini – CLACSO Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital 2º Congreso Iberoamericano.
Dto. de la Mediana y Tercera Edad Facultad de Ciencias de la Educación CETIFAC Facultad de Ingeniería - Bioingeniería Universidad Nacional de Entre Ríos.
Marketing de repositorios desde la formación de usuarios: el modelo de la Biblioteca de Económicas (16 Junio 2008)
Departamento de Mediana y Tercera Edad - Facultad de Ciencias de la Educación CETIFAC - Centro de Teleinformática de FAC - Facultad de Ingeniería – Bioingeniería.
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires SISBI-UBA Elsa Elena Elizalde Coordinadora General Simposio: “Sistema de Bibliotecas.
Curso Internacional de Formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto Argentina Acceso Abierto: Avances de la ruta dorada Bogotá,
Programa Nacional de Archivos Escolares. 2do Seminario de Directivos y Coordinadores de Archivo.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTOS DE INNOVACIÓN. Cursos en Línea CD Interactivo Publicación de documentos en Línea Producción de Material Didáctico Informático Publicación de.
Ministerio de Educación Nacional
Departamento de Mediana y Tercera Edad - Facultad de Ciencias de la Educación CETIFAC - Centro de Teleinformática de FAC - Facultad de Ingeniería – Bioingeniería.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
para la prestación de servicios a terceros
Taller Capacitación virtual BNM 5° Encuentro Nacional de Referentes XXIII Reunión Nacional del Sistema Nacional de Información Educativa SNIE – 14 de mayo.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Módulo Educación a Distancia Lic. Nancy Peré – Lic. Virginia Rodés DICAF Montevideo, 15 de noviembre de 2006 Primer encuentro.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO
Federación Argentina de Cardiología - FAC XXII Congreso Nacional de Cardiología Buenos Aires, de agosto de 2003 Introducción a Servicios de Internet.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
Santiago de Cali, Agosto 26 de FACULTAD DE EDUCACIÓN DPTO DE PEDAGOGIA/ Estudios Educativos Cultura, Socialización y Aprendizaje Pedagogía y Conocimiento.
Las TIC’s en la educación
Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología Editor: Julio César González Candia Departamento de Tecnologías Generales Portada Revista.
F E C C Foro de Educación Continua en Cardiología EDUCACIÓN CONTINUA EN CARDIOLOGÍA A DISTANCIA A TRAVÉS DE INTERNET Drs. Pacher, A; Alonso E; Bustamante.
Patrimonio Intelectual de la ULA en Internet
Interfaces 2004 MENU El CIAM y su modalidad presencial y semi-presencial en el proceso educativo de la UdeC: una experiencia compartida Tecnología universitaria.
Patrimonio Intelectual de la ULA en Internet Abril 2002.
REPERCUSIONES PARA LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA DE SU ENTRADA EN INTERNET Amparo Peiró Andrés Directora de la revista “Enfermería en Cardiología”
Denominación: Herramientas Interactivas para el Aprendizaje Tipo de Curso : Obligatorio Componente : Ciencias Gerenciales Duración : 4 semanas (8 sesiones.
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA INNOVACION TECNOLOGICA ANTE LOS DESAFIOS DE LA INGENIERIA DEL SIGLO XXI CONFERENCISTAS INTERNACIONALES INVITADOS.
Director: Prof. Dr. Armando Pacher (Entre Ríos) Clases Teóricas: Dr. Roberto Lombardo (Entre Ríos) Dr. Edgardo Schapachnik (Buenos Aires) Actividades.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Buscar en internet no es una tarea sencilla, por la gran cantidad de información existente y los distintos resultados a los que nos lleva esa búsqueda.
AÑO DE APERTURA En el 2000, nace como un consorcio de universidades canadienses de acreditación en línea y los proveedores de educación a distancia. NÚMERO.
Director: Prof. Dr. Armando Pacher (Entre Ríos) Clases Teóricas: Dr. Roberto Lombardo (Entre R í os) Dr. Edgardo Schapachnik (Buenos Aires) Actividades.
APRENDER EN INTERNET UNA VISIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 4 REDES SOCIALES NACIONALES E INTERNACIONALES Profesores:
F E C C Foro de Educación Continua en Cardiología ADAPTACIONES DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA MOODLE (M) AL FORO DE EDUCACIÓN CONTINUA (FECC) DE LA FEDERACION.
F E C C Foro de Educación Continua en Cardiología LA IMPLEMENTACION DE LA PLATAFORMA MOODLE EN LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA (FAC): FACILIDADES.
TUTOR VIRTUAL.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
SIAGUA Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua
Dr. Filiberto Felipe Martínez Arellano
Directora Prof.Cristina Gutiérrez Co directora Prof.Gabriela Herrera 1 INSTITUTO DE LOGOPEDIA.
ASOCIACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA. ¿Qué es ATI? ATI es una asociación abierta a todos los técnicos y profesionales informáticos y que está.
 Orientada a la producción fácil y amigable de Actividades Educativas Computalizadas para las clases.  Permite la producción de módulos hipervinculados.
RED DE UNIVERSIDADES PANAMEÑAS PARA LA REDUCCION DE RIESGO A DESASTRES
Marketing de repositorios desde la formación de usuarios: el modelo de la Biblioteca de Económicas (16 Junio 2008)
José Alberto Figueroa López Mateo Ricardo Ruiz farrias.
experiencia y conocimiento PROGRAMA DE REDES DE EXPERTOS.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Red Iberoamericana de Psicología Positiva. El Comité Organizador de la Red: Margarita Tarragona, México Coordinadora.
Lic. María Guadalupe Flores Holguín Sitios Educativos en la Red.
Programas Europeos Teresa Herrero Málaga Los Programas Educativos Europeos en el contexto de un centro bilingüe Uno de los objetivos principales.
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transcripción de la presentación:

Departamento de Mediana y Tercera Edad - Facultad de Ciencias de la Educación CETIFAC - Centro de Teleinformática de FAC - Facultad de Ingeniería – Bioingeniería Universidad Nacional de Entre Ríos 1ra Reunión Plenaria

Ambito de comunicación permanente a través de Internet

Objetivos En un proyecto conjunto entre FCEUNER y FIUNER se proyecta: desarrollar y mantener a través de Internet un ámbito de comunicación permanente entre los grupos universitarios iberoamericanos con programas para la mediana y tercera edad - GUIMTE; propiciar una participación activa de sus diferentes estamentos: directivos, docentes y participantes; emplear como herramientas listas de correo electrónico (mailing lists) y un sitio interactivo en la Web; utilizar la plataforma informática de la FIUNER a través de CETIFAC; tener como idiomas oficiales del Foro a castellano y portugués.

Objetivos particulares conformar grupos de trabajo interdisciplinarios; generar a través de Internet un sistema interactivo permanente de comunicación entre los GUIMTE de Argentina e Iberoamérica; extender la utilización de la herramienta informática entre directores, coordinadores, docentes y asistentes de los GUIMTE; promover la comunicación entre asistentes a los GUIMTE, difundir las actividades de los GUIMTE; difundir las producciones de docentes y asistentes de los GUIMTE.

Objetivos particulares facilitar la realización de trabajos cooperativos multicéntricos; promover la difusión en Internet de actividades en los idiomas oficiales del Mercosur y la generación de contenidos en los mismos; desarrollar recursos humanos para facilitar la realización de cursos, seminarios, simposios, jornadas y congresos a través de Internet; alentar la creación de nuevos GUIMTE en diferentes municipios del país y de Iberoamérica.

Integración inicial Directores: Berger Susana, Darrieux Yolanda, Pacher Armando. Co-Directores: Lombardo Roberto, Ruiu Aurora, Sigura Aldo. Miembros: Bozzi Mario, Capello Sandra, Ceballos Mariana, Cossia Mirta, Elena Nora, Magariños Eliana, Petriz Graciela, Olivetti Valeria, Ponce Fernando, Siviero Lisandro, Tamer Norma.

Integración multidisciplinaria Grupo de trabajo inicial: arquitecto bioingeniero doctor en educación doctor en medicina ingeniero licenciados en comunicación social ciencias de la educación ciencias de la información magister en educación médicos profesores de ciencias de la educación de ciencias naturales de idiomas de literatura psicólogo.

Características de FIMTE

Interactividad por Listas de correo o mailing lists: Docentes: Idiomas extranj: Patrim. Redacc. y Técn. Asistentes a De

Antecedentes de actividades en Internet FAC - CETIFAC

FAC - CETIFAC FAC - Federación Argentina de Cardiología: organización científica constituida por 34 Sociedades de Cardiología distribuidas en todo el país, que nuclea a socios. CETIFAC: Centro de Teleinformática de la FAC (Convenio FIUNER-FAC) anteproyecto: 1986 actividad: asiento físico en FIUNER subsidiado en recursos humanos y técnicos por FAC

Actividades de CETIFAC Administración del dominio fac.org.ar desde el server central de FAC: Administración, edición, publicación y mantenimiento remotos del sitio Web de la FAC, con archivos. Administración del servidor de correo electrónico de la FAC. Administración de 79 mailing lists bajo Majordomo (59 de trabajo, 20 científicas temáticas). Administración de servidor y salones de chat (IRC). Revista de FAC:edición full text en Internet desde Editorial Electrónica de FAC Desarrollo de aplicaciones informáticas para actividades de FAC en Internet. Docencia en temas informáticos: 32 cursos desarrollados. Servicios a terceros. Coordinación del Foro de Educación Continua en Cardiología - FECC

20 Foros Trabajo diario y permanente del Grupo PCVC: Moderadores Nacionales: Neuquén, Río Gallegos, Catamarca, La Plata, Resistencia, Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Paraná. Moderadores Extranjeros: Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Francia, México, Perú, USA, Venezuela. Unión con ProCOR (Harvard): AmiCOR-FECC Unión con Asoc. Española de Enfermería en Cardiología: FECC-EnfCardio Conferencias, simposios, cursos, guías bibliográficas, ateneos, presentaciones de casos, interconsultas, actualizaciones temáticas, congresos en Internet.

Congresos en Internet 1er Congreso Virtual de Cardiología: Oct 1, 1999 – Mar 30, 2000 7.154 inscriptos de 97 países 2do Congreso Virtual de Cardiología: Sep 1 – Nov 30, 2000  inscriptos de 107 países 3er Congreso Virtual de Cardiología Sep 1 – Nov 30, 2003

3er Congreso Virtual de Cardiología ( inscriptos): Primeros 30 países (de 116), exceptuando Argentina (3772)

Esta es la infraestructura y la experiencia que FIUNER y CETIFAC aportan al proyecto

Actividades Se integrará el grupo de trabajo inicial. Se configurarán en el servidor de CETIFAC las mailing lists. Se formará en moderación de mailing lists a los coordinadores de los foros. Se definirán los requisitos para el ingreso de nuevos coordinadores y se convocará a docentes de Grupos Universitarios de Mediana y Tercera Edad (GUIMTE) de Argentina y resto de Iberoamérica para coordinar nuevos foros. Se definirán los objetivos y los marcos de integración y funcionamiento de los foros Se difundirán las actividades del FIMTE en los GUIMTE y se invitará a participar a sus asistentes.

Actividades Se diseñará y desarrollará un sitio interactivo en la Web, incluyendo material de ayuda en temas informáticos. Se constituirá un consejo editorial para enmarcar las publicaciones en la Web dentro de los objetivos del FIMTE. Se recopilará y publicará en la Web el material producido hasta el momento por los GUIMTE, comenzando con el correspondiente al DMTE FCEUNER. Se convocará a participar como colaboradores directos a asistentes al DMTE FCEUNER. Se convocará a participar como colaboradores remotos a asistentes a los GUIMTE. Se estimulará la producción de material educativo por parte de los responsables del proyecto y de los directores y coordinadores y docentes de los GUIMTE de Iberoamérica y se editará y publicará en la Web.

Actividades Se generarán bases de datos con información institucional de los GUIMTE de Iberoamérica. Se ofrecerá la estructura del FIMTE a los GUIMTE. Se difundirá la organización y las actividades de los GUIMTE en las universidades que no los posean. Se difundirán las actividades en municipios del país y de Iberoamérica y se ofrecerá asesoramiento a sus autoridades para que realicen contactos con las universidades regionales.

Cronograma de actividades Se iniciaron las actividades por acuerdo entre los Decanos de FCUNER y FIUNER y, superado el retraso, se está cumpliendo con el cronograma.

Distribución de tareas CETIFAC Dirección y coordinación: Armando Pacher Entrenamiento y formación de recursos humanos en moderación de los foros: Roberto Lombardo y Armando Pacher Configuración técnica de mailing lists: Armando Pacher Edición y publicación de páginas Web, mantenimiento de bases de datos: Mariana Ceballos y Eliana Magariños Configuración y administración de bases de datos: Lisandro Siviero Soluciones técnicas: Aldo Sigura Coordinación de mailing list de trabajo: Armando Pacher

Distribución de tareas DMTE Dirección y coordinación: Susana Berger y Yolanda Darrieux Obtención de direcciones de contactos, convocatoria a participar, difusión de actividades, recopilación de material producido en los GUIMTE, interacción con CETIFAC: Susana Berger, Yolanda Darrieux Valeria Olivetti y Aurora Ruiu. Se espera contar con asistentes al DMTE FCEUNER. Moderación de mailing lists: Susana Berger, Mario Bozzi, Sandra Capello, Mirta Cossia, Yolanda Darrieux, Nora Elena, Graciela Petriz, Fernando Ponce, Tamer Norma.

Contactos internos de trabajo CETIFAC MC y EM DMTE VO y AR

Resultados esperados Como resultados se espera haber: mejorado la comunicación actual entre los GUIMTE, integrado a los grupos nacionales y a los de los países iberoamericanos, favorecido la integración lingüística de hispanos y lusoparlantes, generado contenidos en Internet en los idiomas del Mercosur, facilitado la realización de trabajos cooperativos multicéntricos, contribuido a la creación de nuevos GUIMTE, contribuido, directa e indirectamente al aprendizaje y al desarrollo de habilidades personales en los adultos mayores, colaborando así a disminuir las dificultades sociales, físicas y psíquicas propias de esa etapa de la vida.