IMPORTANCIA DEL DERECHO ECONÓMICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Ciencia Política y Ciencia Económica
“Teoría de la demanda recíproca”
Organización, Importancia y sus Principios
Profesor: Roberto Kozulj-Bariloche 6 y
Dinero: teoría marxista
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
La Política Económica: introducción
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Organización Empresarial
IMPORTANCIA DEL DERECHO ECONÓMICO
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
II UNIDAD: LEGISLACION TRIBUTARIA
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
El Derecho Bancario y Financiero
Socialismo en el siglo XXI
Características Generales
La Economía de la Educación
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Estado de Derecho Estado Derecho
El Derecho Internacional
MERCADOS.
DERECHO INTERNACIONAL
Antecedentes históricos de la empresa y la contabilidad
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
1. Introducción al Derecho del Comercio Internacional
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
LA ETICA PROFESIONAL.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
LA GLOBALIZACIÓN: DEFINICIÓN, MOTIVOS Y PROBLEMAS
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Organización de las naciones unidas
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Gobernabilidad múltiple, regionalizada y globalizada Canadá es, por su importancia política y económica, la séptima economía del llamado G-7 Por su configuración,
La primera aproximación al concepto de organización a la que no vamos a referir es la de Weber, que ya en 1922 define al grupo corporativo como una relación.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DEL MEZQUITAL TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN NOMBRE DE LAS INTEGRANTES: BRENDA BARRERA PÉREZ MARICELA SERRANO.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL
EVOLUCION VARIAS IDEAS POLITICA IDEAS PROCESO DE CAMBIOS.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
1.1 Consideraciones Preliminares
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Importancia de las instituciones -Especial referencia a la propiedad privada- 15 de agosto de 2015 Profesora Andrea Rondón García.
Organizaciones.
Control Interno.
La noción formal y material de la función Administrativa.
Derechos civiles y políticos
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
Contabilidad Sistematizada I Corte Contabilidad Información y Contabilidad Información Contable y empresa Corporación Universitaria de la Costa Lic.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

IMPORTANCIA DEL DERECHO ECONÓMICO Integrantes: Priscila Bauer García Karen Estefani Pérez Méndez Edgar Armando López Barajas

Introducción al estudio del Derecho Económico El derecho es el instrumento que el estado ocupa para: Reglamentar las relaciones económicas, Definir la organización de la sociedad y el propio estado y Crear los mecanismos que resuelven los conflictos y controversias (Witker, 1999).

Introducción al estudio del Derecho Económico En cuanto a las relaciones económicas esta se divide en tres sectores: Producción de bienes y servicios Prestación de servicios o intangibles Consumidores. “Sobre estos sectores actúa el derecho económico a través de las reglamentaciones nacionales” (Witker, 1999).

Introducción al estudio del Derecho Económico Las características que posee el derecho económico son: Humanista, pues tiene como eje de su quehacer al hombre. Dinámico, pues la normas cambian y se adaptan a los progresos tecnológicos y productivos. Complejo, pues abarca políticas en si mismas contradictorias Nacional e internacional, puesto que estudia leyes internas así como convenios internacionales. Concreto, puesto que su campo de acción son relaciones existentes (Witker, 1999).

Introducción al estudio del Derecho Económico La política Económica de la República Popular China se fundaba originalmente en la dirección de la política industrial, agrícola, monetaria y comercial a cargo del gobierno. Sin embargo los lideres de China previeron la necesidad de transformar su economía para adaptarse a las tendencias Internacionales. Actualmente se apoya a las empresas tecnológicamente avanzadas. Es así como se muestra el dinamismo de las leyes en China.

Antecedentes del estudio del derecho económico El Derecho Económico surgió como una regulación a las transacciones en el comercio desde la época romana y su antecedente es conocido como el Derecho romano que nace aproximadamente en el siglo IV a. c. Las primeras investigaciones sobre el Derecho Económico las encontramos en los libros de la época romana. Aparecen por primera vez las primeras fuentes jurídicas con expresiones [como “codex” (especie de Diario, borrador) y “tabulae”, “accepti et expensi” (Libro Mayor o libro de Caja), “liber rationum” y “volumina rationum”]. La mayoría de estos términos de origen bancario dan lugar al nacimiento de una forma de administrar la economía tanto familiar como ajena dando origen a un sistema de contabilidad basándose fundamentalmente en la confianza pública.

Antecedentes del estudio del derecho económico A fin de evitar pagar altos impuestos y el encarecimiento de sus productos, los comerciantes inventaron los primeros documentos mercantiles, dos de los cuales incluso continúan utilizándose en nuestros días: la letra de cambio y el cheque, las reglas que los propios comerciantes acordaban, por lo que poco a poco fueron constituyéndose las normas de origen jurídico. (antecedentes.net, 2007)

Formulación teórica dE derecho económico Carácter disciplinado de su pueblo. Concepto cerrado de comunidad nacional. Avances en la institucionalidad jurídica de Derecho Público. Régimen Nacional Socialista. Política económica estatal con fuerza de coacción sobre todas las actividades económicas nacionales. (Streeter, 1986) Alemania Concepciones fascistas vinculadas a un sistema corporativo y fuertemente dirigista. (Streeter, 1986) Italia

Antecedentes del estudio del derecho económico Desde su fundación, en 221 a.C., hasta su caída a principios del siglo XX, el imperio chino conoció 57 dinastías, unas nacionales y otras de procedencia extranjera.

Antecedentes del estudio del derecho económico El auge de China se inició con la gran dinastía Tang (618-907), con la que gozó del periodo más dilatado de prosperidad de la historia mundial. Está considerada como la era más gloriosa de la vasta historia de China. En ésta época se desarrolló en China un estado feudal. Ésta dinastía alcanzó el rango de superpotencia en su época gracias a la combinación de varios factores tales como una base metropolitana dinámica, un gobierno centralizado eficaz y fiable, un sólido crecimiento económico, la tolerancia religiosa y el protagonismo tecnológico.

Antecedentes del estudio del derecho económico Se estructuró de forma que permitiera una administración eficaz de sus inmensos territorios y existían funcionarios capacitados. La China Tang fue la civilización más urbanizada de su época, con multitud de ciudades mayores. La economía mundial, la riqueza y el poder de la China Tang alcanzaron tales proporciones que estimularon el comercio en gran parte de Eurasia. Durante el gobierno de la dinastía Tang, China estuvo abierta al mundo. La economía productiva de China constituía una base apreciable de ingresos, por lo tanto fue un centro de crecimiento económico.

Sobre el porqué del derecho económico Los capitalistas acuñaban frente al Estado la frase de “dejar hacer, dejar pasar” como una forma de mantener a éste alejado tanto de la posibilidad de regular las relaciones entre los diversos actores de la economía capitalista, como de su posible participación en estas actividades. (López)

Sobre el porqué del derecho económico El surgimiento de los críticos al sistema capitalista de producción, como Carlos Marx, Federico Engel, y Lennin, que sostenían que el Estado debía de intervenir en la economía, no sólo regulándola mediante la expedición de leyes, sino siendo el dueño de los medios de producción, para proporcionar a la clase obrera un mejor pago y condiciones más humanas de trabajo. (López) No obstante, en China se ha criticado intensamente la falta de libertades, especialmente políticas y cívicas. Según la ONG Human Rigths Watch, durante los últimos años, a pesar del crecimiento económico, se han restringido ciertas libertades, con persecuciones a disidentes políticos y mayor censura a los medios. (Gutiérrez, 2011)

Sobre el porqué del derecho económico Las teorías de los críticos del capitalismo dan pie al surgimiento del Derecho Económico, que surge primeramente en los Estados socialistas, y posteriormente en aquellos que, adoptan una posición mixta en relación con la propiedad de los medios de producción, es decir, que pueden ser tanto de los particulares como del Estado. (López)

Sobre el porqué del derecho económico Así el Derecho Económico, no regula relaciones entre individuos, sino que surge como respuesta a una necesidad de contar con disposiciones jurídicas que contengan planes y programas de gobierno en materia de política económica; un instrumento que guíe y marque el rumbo en el desarrollo y crecimiento económico de un país; que corrija las desviaciones que de continuo y de manera natural genera el propio sistema capitalista, de ahí que los contenidos de este Derecho sean económicos dentro de una estructura basada en principios generales del Derecho. (López)

Sobre el porqué del derecho económico En China el propio modelo de desarrollo de una economía cada vez más abierta al exterior exige un marco legal que garantice el ejercicio efectivo de los derechos de las personas físicas y jurídicas. El régimen es consciente de que las nuevas clases emergentes y la ciudadanía están pidiendo seguridad jurídica, empezando por la protección del derecho a la propiedad. (Giné)

Conceptos fundamentales Sujeto del Derecho Económico Los sujetos del Derecho Económico son el Estado como rector del proceso económico, junto a diversos agentes ejecutores de actividades económicas que se registran en el circuito de un país. Se trata entonces de agentes que están en el sector de las empresas (publicas y privadas) y el sector de los consumidores (familias), pero insertos en el circuito general del sistema económico. Esto es, como oferentes o como consumidores económicos reales (Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1989).

Conceptos fundamentales Clasificación del Derecho Económico El Derecho Económico se clasifica en interno y externo o Derecho Económico Internacional. El Derecho Económico Interno es el conjunto de normas que rigen la política económica en el ámbito de un país. Es decir, se refiere al espacio o territorio en el cual cada Estado ejerce su soberanía económica y política. (Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1989) China ha regulado las compañías privadas y se ha apropiado de la participación mayoritaria en muchas empresas, mientras alienta la expansión del sector privado. En lugar de minimizar la intervención del Estado en la economía, el Gobierno chino ha mantenido una presencia fuerte y propositiva, dirigida a alcanzar metas de desarrollo a largo plazo. (González, 2010)

Conceptos fundamentales A mediados de los años noventa, por ejemplo, el Estado intervino en la economía para favorecer industrias intensivas en capital, como la industria automotriz, electrónica, de maquinaria y petroquímica. A finales de la década del noventa, la política industrial del Gobierno pasó a apoyar empresas tecnológicamente avanzadas, en especial las dedicadas al software, los circuitos integrados y la industria automotriz. (González, 2010) El Derecho Económico Internacional esta referido a las normas y principios que disciplinan los comportamiento estatales en la comunidad internacional (FMI, Tratados de Integración Económica, etc.) (Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1989).

Definición “El Estado, como ente abstracto y titular permanente del poder, ha asumido diversos roles en la economía” (Zúñiga). El Derecho Económico es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas que dan lugar la producción, circulación, distribución y consumo de las riquezas, regulándolas desde el punto de vista jurídico. En China, las relaciones jurídicas que genera la producción han sido motivadas por una legislación garantista de las inversiones, que además se caracterizan por tender a proteger al sujeto fuerte, antes que al débil, buscando así la eficacia en los negocios. (Zúñiga)

Definición “El Derecho Económico nos conduce a constatar, atendiendo diversas visiones y tendencias ideológicas imperantes en el mundo, donde el Estado ha trajinado, en forma cambiante, asumiendo diversas funciones con respecto a materias económicas” (Zúñiga). “El Derecho Económico es una disciplina que estudia la organización del desarrollo socioeconómico del Estado y las normas que la rigen, coordinando la actividad pública con la particular, para el logro de los objetivos propuestos” (Zúñiga).

El derecho económico y el iusnaturalismo de la norma económica: sentido social versus sentido privado. Según el iusnaturalismo el orden jurídico se justifica, por su conformidad a los principios superiores que deben guiarlo, y cuyo conocimiento permite valorar el contenido de las normas (Ruiz). La obligatoriedad del derecho no deriva, por lo tanto, de la simple existencia de un mandato, ya sea divino o humano, sino de su adecuación a los preceptos fundamentales que constituyen su base racional (Ruiz).

El derecho económico y el iusnaturalismo de la norma económica: sentido social versus sentido privado. El Derecho natural tiene las bases necesarias sobre las cuales debe edificarse cualquier ordenamiento jurídico, que entre otras cosas está llamado a proteger el libre desenvolvimiento de la personalidad humana, su derecho a la vida, su expansión en la familia, los grupos sociales y el Estado, el respeto reciproco que debe reinar entre los hombres y la actuación de un gobierno que asegure el orden y coopere en la realización de los fines individuales y colectivos (Ruiz).

El derecho económico y el iusnaturalismo de la norma económica: sentido social versus sentido privado. La “sociedad armoniosa” es la doctrina política propuesta por el presidente Hu Jintao en 2006 que tiene como uno de sus objetivos frenar las desigualdades sociales que se están produciendo como consecuencia del crecimiento económico que ha experimentado China (Avilés, 2010). La construcción de la “sociedad armoniosa” tiene problemas. Por un lado, la voluntad del gobierno de desarrollar los derechos humanos mediante reformas legales, judiciales y sociales, y, por otro lado, la práctica social cotidiana, la no aplicación de las leyes creadas y la inadecuación e ineficacia de algunas de las medidas (Avilés, 2010).

El derecho económico y el iusnaturalismo de la norma económica: sentido social versus sentido privado. Un examen de la actual situación de los derechos humanos en China revela que siguen existiendo restricciones muy importantes en algunos derechos humanos, en especial los políticos, y que determinados colectivos de personas siguen sufriendo una exclusión absoluta del disfrute de derechos, resultando especialmente dramática la situación de los trabajadores chinos que han emigrado desde las zonas rurales a las grandes ciudades. Esto determina que el panorama general en materia de derechos humanos sea desolador y que en muchos casos no se alcancen los estándares internacionales mínimos en materia de derechos humanos (Avilés, 2010).

¿Readecuación o transformación del derecho económico? La readecuación del derecho económico se debe a las nuevas formas de gobierno y al nuevo orden económico internacional.

¿Readecuación o transformación del derecho económico? "Modelo de reformas moderadas,”, al cual se adhiere China, implica una transformación a gran escala del sistema económico y cambios relativamente pequeños en la estructura política. Las reformas en el régimen político son el principal vehículo en el cual viajan las transformaciones de la economía, con el fin de mejorar el bienestar (Observatorio de la Política China, 2011)

Utilidad objetiva del derecho económico. Como disciplina especializada, el Derecho Económico toma un carácter universal que si bien hace referencia a situaciones económicas que dan fundamento, abarca también normas jurídicas transcritas en las constituciones de los Estados, donde la eficacia y la justicia son prioridades como aspiración de un objetivo establecido, esto es, proteger, fomentar, mejorar la calidad de vida y sus relaciones de las personas entre si, y con el Estado (Zúñiga).

Utilidad objetiva del derecho económico. Pekín continúa aferrándose a un modelo de derechos humanos que no es sostenible. Pero, en el ambiente existente hoy en el mundo, no puede descuidar completamente el tema de los derechos humanos. No habrá inmediatamente intentos de cambiar ninguno de los métodos que emplea el Gobierno para controlar a sus ciudadanos. Pero, ahora, cada vez que China diga que protege los derechos humanos, tendrá que dar explicaciones. Esto sitúa a China en una posición que le obligará a acercarse a los estándares aceptados internacionalmente para los derechos humanos.

Bibliografía Gutiérrez, L. (2011). Política y Sociedad Suite 101. Recuperado el 2011, de http://www.suite101.net/content/organizacion-politica-de-china-a60055 Daví, J. G. (s.f.). Aspectos políticos y jurídicos en Asia Oriental. Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de Retos y perspectivas de futuro: http://www.addmira.com/jaumegine/aspectos_cast.pdf DIAZ, R. L. (s.f.). Revista Jurídica. Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO ECONOMICO: http://www.unla.edu.mx/iusunla10/opinion/DERECHO%20ECONOMICO.htm

Bibliografía Instituto de Investigaciones Jurídicas. (1989). Biblioteca Jurídica Virtual. Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de http://www.bibliojuridica.org/libros/1/423/pl423.htm Stucka, P. I. (1969). La función revolucionaria del derecho y el estado. Barcelona: Península. Zúñiga Romero, C. (s.f.). Revista Jurídica. Recuperado el 19 de Agosto de 2011, de Manual del Derecho Económico: http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=495&Itemid=111 González, C. (2010). Selected Works. Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de http://works.bepress.com/carmen_gonzalez/7/

Bibliografía Luna Martínez, L. (2005). Ecolink. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://www.econlink.com.ar/economia-china Streeter, J. (Mayo de 1986). Orígenes y Concepto del Derecho Económico. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://www.lexweb.cl/media/users/10/523229/files/49917/Selecci_n_Lecturas_sobre_Or_genes_y_Concepto_del_Derecho_Eco_i_.pdf Witker, J. A. (1999). Introducción al Derecho Económico. D.F: UNAM. Ramiro Avilés, M. A. (21 de Enero de 2010). Observatorio de la politica China. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://www.politica-china.org/nova.php?id=1111&clase=13&lg=gal

Bibliografía Observatorio de la Política China. (2011 de Abril de 01). Observatorio de la Política China. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://www.politica-china.org/nova.php?id=2078&clase=2&lg=gal Reinoso, J. (2004). Solidaridad. Recuperado el 24 de Agosto de 2011, de http://www.solidaridad.net/articulo1341_enesp.htm