Taller de formación sexual para padres y madres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Advertisements

NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Resiliencia en el Género
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Transición del jardín infantil a la escuela
Enseñanzas de investigaciones sobre la prevención
1 Violencia y altruismo ¿QUÉ SOCIEDAD QUEREMOS? Valencia, 25 de febrero de 2005.
“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
Desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y resiliencia frente a situaciones de emergencia.
DESARROLLO Y SALUD SEXUAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ÁLVARO GARCÍA MANCHEÑO JORNADAS ANDALUZAS DE POLÍTICA MUNICIPAL IZQUIERDA
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
Programa educación preescolar 2004.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Las estrategias educativas
Adolescencia y proyecto de vida
Sexualidad responsable
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Educación Física y Artes
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
Curso Nuevas Tecnologías y Educación Profesor: Hugo Martínez Alvarado
Copyright © 2014 by The University of Kansas Comunidades que se preocupan.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Necesidades de los Adolescentes
HABILIDADES PARA LA VIDA
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Comunidades que se preocupan
AUTOESTIMA.
Discapacidad cognitiva
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
Secretaría de Educación y Cultura
Un desafío… enseñar.
BIENESTAR PSICOLOGICO
 Las nociones del bien y del mal,  de lo positivo y lo negativo,  de las libertades y las responsabilidades se forman en los primeros años de vida.
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
Convivir, participar y deliberar
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
Plan de estudios Educación Básica
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Foro de Rectores de la UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
Taller de formación sexual para padres y madres
Transcripción de la presentación:

Taller de formación sexual para padres y madres ASOCIACION APANNEDIS

Casos prácticos e ideas previas “Aprendemos sobre sexualidad para orientar a nuestras hijas e hijos” Propuesta para trabajar con madres y padres de familia Tutoría y orientación educativa

LA SEXUALIDAD ES… 3 DIMENSIONES GLOBAL DINÁMICA

Salud sexual y sexualidad Las conductas de riesgo en los jóvenes tienen factores comunes interrelacionados. La sexualidad y el bienestar sexual son componentes integrales de su salud y desarrollo. Un desarrollo sexual saludable depende de las necesidades básicas humanas como son el deseo de contacto, la intimidad, la expresión emocional, el placer, la ternura y el amor.

Salud sexual y sexualidad Fuentes de información sobre sexualidad: Los medios de comunicación y la televisión. La escuela y los pares. El hogar Decisiones tomadas relacionadas al sexo: Padres. Amigos. Medios de comunicación.

Salud sexual y sexualidad Rol de los Padres Aumentar el rol de los padres como educadores principales de la sexualidad es prioritario. Las familias deben comunicar de forma efectiva sus propios valores a sus hijos, dándoles no solo información, sino también habilidades que ayudarán a los adolescentes a tomar decisiones sanas cuando exploren su sexualidad.

Características de un desarrollo óptimo para una adolescencia saludable Entiende y considera normales los cambios puberales. Se comunica en forma efectiva con su familia , sus pares y sus compañeros. Asume su propia identidad y respeta las demás. Desarrolla y mantiene relaciones significativas. Tiene un adulto referente. Se responsabiliza de sus acciones. Practica la abstinencia o el uso de MAC.

Conducta sexual saludable Los adolescentes sexualmente saludables son capaces de comunicarse con su familia, de interactuar con sus pares de forma respetuosa y de expresar su amor e intimidad de manera apropiada. Incluye el desarrollo de una madurez que permita a los jóvenes expresar su sexualidad de forma consistente con sus valores y comprender las consecuencias de sus actos. Incluye también evitar las relaciones sexuales hasta que se acerca la madurez física y emocional, y usar anticonceptivos si se es sexualmente activos.

Influencias sociales y ambientales FAMILIA Y PARES: La familia, incluyendo la extendida es el factor más importante en la salud y el desarrollo del adolescente. El estilo autoritario-democrático caracterizado por un control firme, pero con cariño, límites y atención a las habilidades sociales y cognitivas de los hijos tienden a producir en el adolescente la confianza en si mismo, el autocontrol y las habilidades para enfrentar la vida. Las relaciones significativas (connectedness) la existencia de un adulto referente que sea cariñoso, que se preocupe y ofrezca orientación y seguridad reduce las consecuencias adversas en el desarrollo.

Influencias sociales y ambientales FAMILIA Y PARES: En la adolescencia intermedia los pares adquieren mucha importancia, la influencia es multidimensional y los adolescentes no son igualmente susceptibles a ellos. Los padres, maestros y otros adultos pueden ayudar a los adolescentes a manejar la presión de sus pares por medio de una mayor comunicación y participación en las vidas de los adolescentes y su red social. La mayor parte de los adolescentes comparten valores intrínsecos a los de sus padres. Los padres deben asumir un papel más activo al discutir temas de sexualidad con sus hijos.

Inlfuencias sociales y ambientales EDUCACIÓN Y ESCUELAS: El nivel de educación es la variable que más influye en la mayoría de los resultados, positivos y negativos, en la salud. Los estudiantes que tienen una buena relación de apego, o “connectedness” con sus escuelas (profesores, pares y ambiente escolar) tienen menos probabilidades de usar sustancias, ser violentos o iniciar la actividad sexual a una edad más temprana. Es importante las habilidades para la vida (tener una conducta positiva y adaptadora que permite a los individuos enfrentar de forma efectiva las demandas y retos de la vida diaria: tomar decisiones y resolver problemas; pensamiento creativo y crítico; la comunicación y las relaciones interpersonales; conciencia de si mismos, la autoeficacia; y el manejo de emociones y estrés.

Influencias sociales y ambientales SOCIEDAD Y CULTURA: La sexualidad es una construcción social que se define y existe dentro de un contexto cultural específico. La sociedad y la cultura moldean la manera en que los individuos aprenden y expresan su sexualidad, y dictan las normas y los tabúes relacionados con los roles de género y la conducta sexual. Los muchachos tienen más presión social y familiar para cumplir con los estándares de masculinidad que dicta la sociedad. Es importante analizar los dobles estándares de las culturas pero también reconocer que en un mismo país existen múltiples subculturas dentro de las comunidades y aun dentro de las generaciones.

Influencias sociales y ambientales MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La radio, la prensa y la televisión tienen una gran influencia sobre los adolescentes. Gran parte de la información, valores y conductas descritas por los medios de comunicación no contribuyen al desarrollo saludable. Los estudios demuestran que existe un fuerte vínculo entre la violencia en los MC y la agresión de los adolescentes.Los medios enseñan sexualidad. Las encuestas demuestran que la TV es responsable de haber enseñado sobre el SIDA a los jóvenes. Deben promover imágenes positivas e información precisa para adolescentes y preadolescentes.

Influencias sociales y ambientales Los adolescentes deben ser valorados y respetados y considerados agentes para el cambio social y el desarrollo. El desarrollo sexual es una parte esencial de la adolescencia. Los padres y las familias deben participar activamente en los esfuerzos para mejorar la salud sexual del adolescente. Se necesita educación sexual integral que incluya el desarrollo humano, relaciones, ,habilidades personales, conducta sexual, salud sexual, sexualidad y cultura.

conclusiones Involucrar a los adolescentes en la planificación y prestación de servicios de salud y en los programas. Comprometer activamente a los adolescentes en sus escenarios de la vida cotidiana. A los padres se les debe motivar para que hablen con sus hijos sobre sexualidad. Aumentar el papel de las escuelas en mejorar la salud del adolescente. Estimular la participación juvenil y comunitaria en los programas de educación sexual. Conectar las escuelas con las familias y las comunidades. Promover una transición sana de la adolescencia a la edad adulta. Establecer oportunidades de empleo, construir puentes entre la escuela y/o la comunidad y el trabajo. Maximizar las oportunidades par los adolescentes practiquen y mantengan conductas sanas.

conclusiones Promover la salud positiva de los adolescentes. Establecer normas sociales positivas para el adolescente y compromisos con la salud. Generar un ambiente de apoyo para promover la salud del adolescente en los medios de comunicación. Evaluar los programas existentes para medir el éxito en lograr resultados positivos de salud sexual. Promover los enfoques de equidad de género, respeto a los derechos e interculturalidad. Considerar la naturaleza heterogénea de los adolescentes. Implementar estrategias para hacer más accesibles los servicios

PARA TERMINAR… https://www.youtube.com/watch?v=zbK5aE3w6OY EDUCACION DE LA SEXUALIDAD DESDE LOS PADRES LA SEXUALIDAD DE LOS JÓVENES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PADRES (PDF) GUIA EN SEXUALIDA Y GÉNERO PARA ADOLESCENTES (PDF) LA SEXUALIDAD A VISTA DE PAJARO (PDF)