III CLÍNICA DE ACTUALIZACIÓN DE BÁSQUETBOL FORMATIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es el Calentamiento?
Advertisements

Capacitación Docente PSP – La Pintana
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Lectura 4
APRENDIZAJE MOTOR.
Profesor Jorge Díaz Vélez.
IV Curso de Formación de Formadores
Escuela : E.S.T 116 Profesor : Lisbeth Rivas Ramírez Grado y Grupo : ``1°F´´ Alumnas : Eimy, Cinthia Materia : Computación.
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA ETAPA 0-3
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
NOMBRE : EMILY CASTRO PACHECO.
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DEPORTE INFANTIL
Aprendizaje.
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
La lectura y la escritura
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PROYECTO Y ADAPCIONES AREAS A TRABAJAR en el
EXPOSITOR: PROF HERNÁN ZUAZO F.
DIDÁCTICA DE LAS CS. SOCIALES
VENTANA DE OPORTUNIDAD Chicas de 8 a 11 y chicos de 9 a 12
UNIDAD DIDÁCTICA La UNIDAD DIDÁCTICA (U. D.) asume la responsabilidad de coordinar todos los aspectos didácticos: objetivos, estrategias, contenidos, evaluación,
Physical Education Las actividades físicas reflejan el entendimiento de los maestro de la relación de vida sana cuerpo sano. Es importante que el maestro.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Augusto Pons. Malvín Uruguay.
TRABAJO DE PSICOMOTRICIDAD Y PREPARACIÓN FÍSICA DE BASE PARA LA ENSEÑANZA DE LOS FUNDAMENTOS EN “MINIBASKET”. RAFAEL NAVARRO 2008.
Modelo de instrucción “gagnÉ”.
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
La enseñanza de los Fundamentos en el básquetbol
COORDINACION Profesor: Jorge Rojas Chaparro. CONCEPTO CAPACIDAD DE INTEGRAR MOVIMIENTOS EN UNA ACCIÓN CONJUNTA ROJO, 1997.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Desarrollo motor 4-6 años
+ Psicología Genética ( Desarrollo Psicológico,
Integración escolar Paulina Gómez Campbell DIREBIEN
Informe Psicopedagógico Batería n-2 4º EP. Resultados comparados con 7413 alumnos españoles de la misma edad. Destinada a la evaluación psicopedagógica.
¿Qué es el Calentamiento?
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Cuadro Comparativo Teorías del Aprendizaje Ventajas-Desventajas
EVALUACIÓN IDEOGRÁFICA
Lic. en Educación Primaria
CONSTRUYENDO UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Integrantes: Francisco leon Leslie rebolledo. Diego Vergara. Profesor: Patricio Inostroza Fecha:
Barbara Mercedes Parada Urieta Estudiante
INTRODUCCION AL DISEÑO DE SOFWARE EDUCATIVO
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
USOS DE LA TECNOLOGIA EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
TIRO A CANASTA Es el lanzamiento a canasta y se trata de conseguir que entre por el aro para lograr nuestro objetivo que es sumar uno, dos o tres puntos.
La dislexia.
Desarrollo Motor Es la capacidad de realizar progresiva y efectivamente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen desde el nacimiento hasta.
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MÉTODO DE PROYECTOS Santiago de Cali, Junio de 2012 Nombre del Proyecto: Mi vivencia a través de la Estrategia de Formación por Proyectos.
PASE PROF. ALEJANDRO GAVA.
Principios de la NAEYC ECED 201.
Escala de valoración y descriptores de logro.
Como enseñar. a)Si, se identifican los conocimientos previos al momento que el niño es capaz recordar describir como ellos creen que vivían antes, así.
ESTRUCTURA KAGAN.
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD CON PELOTA
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
LA MOTRICIDAD Y MOVIMIENTO
TIRO ENTR. SANTIAGO CANTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE
INSTITUTO DE REHABILITACION CENTRO DE DIA. JUEGOS DE COORDINACION.
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
Técnicas grafo plásticas.
Avance 2 ROCÍO VILLANUEVAGUADALUPE RÍÓS LUIS HOYOSANDREA TORRES BRENDA CAMPOSELIZABETH RODRÍGUEZ.
Transcripción de la presentación:

III CLÍNICA DE ACTUALIZACIÓN DE BÁSQUETBOL FORMATIVO Adquisición de la Técnica el Juego y la Dinámica. Entr. GERMÁN FERNÁNDEZ

La Técnica ¿Qué es la técnica deportiva? Modelo y procedimiento para realizar efectivamente una tarea motriz Técnica deportiva Aprendizaje Motor Habilidad Motora El Ideal Proceso El logro Habilidad Motora

La Técnica Habilidades Motoras: Aprendizaje Motor: 3 partes: Lo real, lo que el alumno es capaz de hacer. Llega luego de un proceso llamado Aprendizaje Motor: 3 partes: apropiación, perfeccionamiento y estabilización Perfil de exigencia. Grado intermedio en el camino de aprender el modelo técnico final

La Técnica ¿De qué depende? Sist. Nervioso central, estudios previos Estudios científicos (ej. Biomecánicos) Experiencia previa Capacidad cognitiva, coordinativas y anatómico funcionales

La Técnica Como enseñar Transmisión de conocimientos Información visual, DEMOSTRACIONES, videos, imágenes, etc Correcciones simples y claras De lo simple a lo complejo El juego como aliado MOTIVAR!!! LATERALIDAD!!!

La Técnica El tiro El dribling El pase

EL TIRO “Es la culminación de todos los esfuerzos que hace el equipo” Bojanich El buen tirador es lo mas preciado Básquetbol: Gana el que más puntos hace

EL TIRO Bandeja Tiro estacionado y en suspensión Gancho, medio gancho, etc

El PASE El buen pasador va de la mano con la inteligencia deportiva, lectura de juego. Lo más difícil de adquirir. El niño es por esencia, egoísta. “Pelota para mi” Pecho Baseball Sobre cabeza Lateral a una mano De reversión De pique Fantasía

DRIBLING Cambios de mano Protección Velocidad (de dirección y velocidad) Por delante Entre piernas Faja Reversible

Como corregir Corregir a tiempo, lo antes posible Siempre desde lo positivo Pocas correcciones Primero en general, luego lo particular Nunca comenzar con un “NO” Dar ejemplos claros, demostraciones. No ridiculizar Ser paciente Motivar con lo correcto SIEMPRE HAY ALGO POSITIVO POR RESALTAR