LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
UD8 SECTOR PRIMARIO.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Geografía rural El espacio rural. Forma y función.
LA ACTIVIDAD PESQUERA 7.1. Los problemas del sector pesquero. La crisis 7.2. Política pesquera de la UE 1.- La gestión racional de las aguas comunitarias.
T.4 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
SECTOR PRIMARIO Comprende todas las actividades que supongan la explotación de los recursos naturales. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca,
Las actividades del sector primario
Las actividades agrarias y la pesca
Unidad 9: La pesca.
LOS SECTORES ECONÓMICOS
EL SECTOR PRIMARIO.
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
Los Espacios del Sector Primario
SECTOR PRIMARIO.
4 – la agricultura, la ganadería y la pesca
La población de España y la de tu comunidad
La población y el trabajo de España y de tu comunidad
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
La provincia de Buenos Aires
SISTEMAS AGRARIOS EN EL MUNDO
EL ESPACION RURAL.
La población y el trabajo de España
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
ACTIVIDAD AGRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Feria (Badajoz)
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Álvaro Hernández Iván Castillo Adriana Hernando Inés Paterna
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
EL SECTOR PRIMARIO.
EL SECTOR PRIMARIO AGRICULTURA GANADERÍA EXPLOTACIONES FORESTALES PESCA.
EL SECTOR PRIMARIO AGRICULTURA GANADERÍA EXPLOTACIONES FORESTALES
Glosario de la agricultura
ACTIVIDAD AGRARIA LA PESCA.
LOS SECTORES ECONÓMICOS.
Conocimiento del Medio Unidad 6
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Tema 1: El sector primario
REGIONES AGRICOLAS.
LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR
UD 6 SECTOR PRIMARIO.
TEMA 13 DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
LA PESCA La pesca es la acción de extraer de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados,
La agricultura española
El sector primario y su distribución en el mundo (mapas)
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD.
Recursos Agropecuarios
Tema 13: LOS TRABAJOS. ¿Qué son los trabajos? trabajos Los trabajos son las actividades que realizan las personas a cambio de dinero.
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
Jose Montalbán, Depto. Geografía e Historia. IES Bentússer.
El Valle de California Grupo: Ximena Fernández, Cecilia Sacco, Fernanda Dabbadie Profesora: Ximena Sosa Valle de California (San Joaquín) Valle de California.
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
La agricultura.
Obj.: Caracterizan el espacio rural y lo diferencian del urbano
RECURSOS DE AMERICA.
Agricultura, ganadería y pesca
Práctica voluntaria de Geografía e Historia
EL ESPACIO RURAL - SECTOR PRIMARIO
EL MEDIO RURAL ESPAÑOL Espacios rurales*: · Se definen por oposición a lo urbano · Son cada vez más complejos y multifuncionales: incluyen actividades.
Actividad Económica Primaria
Los sectores primario y secundario
TIPOS DE AGRICULTURA EN EL MUNDO.
ANALISIS DE FOTOS. Es agricultura de subsistencia porque intenta cubrir las necesidades de un pequeño grupo de personas. Es extensiva porque se usa.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CONCEPTOS BÁSICOS Y SECTORES.
Transcripción de la presentación:

LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA TEMA 6 LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

1. El sector primario. Las actividades agrarias El sector primario comprende las actividades relacionadas con la obtención, producción de alimentos para el consumo humano, animal y materias primas para la industria  agricultura, ganadería, y pesca.

1.1 LA AGRICULTURA La AGRICULTURA  apareció en el Neolítico, hace unos 10.000 años, hasta fecha muy temprana la mayoría de la población se dedicaba a ella. Con la Revolución Industrial  en el S.XVIII se produce la revolución agrícola  cambios y mejoras en la producción de la tierra que perdió mano de obra campesina, pues no se necesitaba tanta gente para trabajar en el campo.

PAISES DESARROLLADOS: PAISES SUBDESARROLLADOS La población dedicada a la agricultura está disminuyendo en la mayoría de los países. Existen grandes diferencias de unos lugares a otros PAISES DESARROLLADOS: 5% de la población activa. Alta productividad por los adelantos técnicos PAISES SUBDESARROLLADOS 80% de la población activa Baja productividad

TIERRAS DE MALA CALIDAD

1.2 Factores que condicionan las actividades agrarias FACTORES FÍSICOS El clima El relieve El suelo La cubierta vegetal

FACTORES HUMANOS Crecimiento de la población  + población = + alimento = + extensión de espacio agrario. Las técnicas agrícolas  + técnica = + rendimiento Políticas agrarias  que mejore las condiciones del campo Aspectos históricos y culturales Condiciones económicas de cada país.

2. Paisajes Agrarios Paisaje natural modificado para obtener productos de la Naturaleza El paisaje agrario está compuesto por: 2.1 Espacio cultivado 2.2 Espacio habitado

2.1 Espacio Cultivado  está compuesto por PARCELAS 1.TAMAÑO 2.FORMA: - Regular: presenta formas geométricas - Irregular: no tienen ninguna forma definida CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS 3.LÍMITE CAMPOS CERRADOS = BOCAGE Parcelas cerradas Cerradas con muros Grandes e irregulares Europa Atlántica CAMPOS ABIERTOS = OPENFIELD Parcelas abiertas Sin cercas De poca extensión Formas regulares Europa Central CARACTERÍSTICAS

BOCAGE O PARCELAS CERRADAS

OPENFIELD O PARCELAS ABIERTAS

Poblamiento Concentrado 2.2 Espacio Habitado  se diferencian 2 tipos Poblamiento Concentrado Poblamiento Disperso

1. Aprovechamiento del AGUA 2.3 SISTEMAS DE CULTIVO que definen el espacio agrario incrementan su productividad 1. Aprovechamiento del AGUA Agricultura de Regadío Se suministra el agua mediante riego artificial. Canales, acequias, albercas, aspersores Frutales, arroz, algodón, hortalizas. Agricultura de Secano No necesita riego artificial solo el de las precipitaciones. Legumbres, girasol, soja, cebada, centeno. vid + olivo + trigo  trilogía mediterránea

Agricultura de Regadío Agricultura de Secano

2. Variedad de especies vegetales cultivadas 1. MONOCULTIVO Si sembramos un solo tipo de producto en toda la parcela se trata de un...

Si en una misma parcela cultivamos varios productos a la vez se llama.... 2. POLICULTIVO

3. Por el aprovechamiento del suelo Agricultura INTENSIVA Mucha inversión  recursos materiales y técnicos + recursos humanos para  obtener el máximo rendimiento Destinada al comercio Agricultura EXTENSIVA Poca inversión  no usa las mejores técnicas + poca mano de obra Destinada al comercio y también al autoconsumo

AGRICULTURA INTENSIVA: Se da en lugares muy poblados. El terreno suele ser escaso Las propiedades suelen ser pequeñas Se busca aprovechar todo el espacio agrícola. Máximos cultivos aunque el terreno no sea muy grande.

AGRICULTURA EXTENSIVA: En lugares poco poblados Con mucho terreno La mano de obra es escasa. Finalidad: obtener grandes cantidades de productos cultivados a bajo precio Para ello utilizan máquinas. No explotan toda la parcela

CULTIVO DE SECANO Cuando a un cultivo le basta con el agua de las precipitaciones se llama...

Lo contrario es el CULTIVO DE REGADÍO que es... cuando un cultivo, además del agua de las precipitaciones, necesita ser regado. Lo contrario es el CULTIVO DE REGADÍO que es...

 Las viviendas están agrupadas HABITAT CONCENTRADO

OPENFIELD BOCAGE

MONOCULTIVO POLICULTIVO

3. LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Se destina al autoconsumo Emplea técnicas arcaicas por tanto tiene una baja productividad. Se da en países o regiones muy poco desarrolladas de África, Asia e Iberoamérica donde gran parte de la población se dedica a la actividad agraria. Entre los modelos más representativos se da: Agricultura itinerante de fuego o rozas Agricultura intensiva del Asia Monzónica

Agricultura Itinerante de fuego o de rozas La agricultura de rozas, o itinerante por fuego, es una de las formas de agricultura más rudimentaria que se mantiene actualmente, habiendo variado muy poco desde que surgió en el Neolítico. Su técnica de cultivo consiste en roturar una zona de bosque o selva, prenderle fuego en el periodo próximo a la temporada de lluvias, por lo que pronto el agua apagará las llamas. El suelo se fertilizará con las cenizas producidas por el incendio, que serán removidas mediante técnicas de laboreo arcaicas, usando simplemente una azada. Una vez removido el suelo superficialmente, se siembra la simiente de una manera irregular por toda la zona. El aprovechamiento del espacio roturado se suele hacer durante unos años, pues el suelo pierde su fertilidad y hay que abandonarlo y comenzar de nuevo el proceso en otro lugar; Esta agricultura es de muy baja productividad, por lo que no puede mantenerse mucha población, además de necesitarse grandes espacios para ir cambiando periódicamente la zona cultivada.

La evolución de la agricultura condujo a introducir técnicas de fertilización y abonados naturales a los suelos, para ello se asoció la ganadería a la agricultura, de tal manera que se divide el territorio en varias hojas y se realiza una rotación anual, dejando una de las hojas en barbecho (sin cultivarse), y es allí donde pastan cada año los animales, que al patear el suelo lo airean y lo abonan de manera natural con sus excrementos. Este sistema favorece la sedentarización de la población, puesto que ya no es necesario desplazarse en busca de nuevas tierras que cultivar. Este tipo de agricultura, que se denomina Rozas por el fuego, se desarrolló en la mayor parte de Europa hasta la modernización de la agricultura tras las Revolución Industrial. Actualmente quedan bastantes lugares en los países subdesarrollados que siguen utilizando estas técnicas.

Agricultura Intensiva del Asia Monzónica El arrozal en Asia monzónica: El arroz se cultiva a partir de plantones germinados con anterioridad a la siembra; el grano de arroz se deja durante varias horas bajo el agua hasta que brote; una vez germinado se transplanta uno a uno los plantones. Esta técnica consigue ahorrar simiente, y tener menos tiempo el suelo ocupado, lo cual permitirá realizar varias cosechas por temporada (pues mientras esta floreciendo la cosecha actual, está germinando la siguiente en el vivero). Es importante la ayuda mutua que se ofrecen los campesinos, y los trabajos colectivos que han de realizar para el mantenimiento de acequias, canales, etc. Estos elementos junto con los diques de arena que separan las parcelas, crean unos paisajes reticulares de pequeños cuadrados multicolores dependiendo del estado del arroz (germinando, floreciendo...) Esta agricultura intensiva, se debe principalmente al gran trabajo generado por los campesinos, sin embargo el rendimiento por persona es unos de los mas bajos del mundo.

Esquema del paisaje irrigado monzónico Esquema del paisaje irrigado monzónico. Las zonas bajas, próximas a los ríos son inundadas mediante la construcción de diques, canales, acequias, norias, etc., y se cultiva el arroz. En las zonas altas se localizan las viviendas y se cultivan en menor medida otros productos como patatas, guisantes, soja y judías.

http://www.kalipedia.com/geografia-general/tema/geografia-economica/fotos-cultivo-arroz.html?x1=20070417klpgeogra_19.Zes&ap=0&x=20070417klpgeogra_141.Kes

4. LA AGRICULTURA DE MERCADO Alta productividad Técnicas modernas Se invierte mucho capital Red de transportes PAÍSES DESARROLLADOS y en VÍAS DE DESARROLLO Europa + Norteamérica + parte de Iberoamérica

5. LA GANADERÍA 5.1 Según la producción 1 2

Industrias alimentarias GANADERÍA INTENSIVA GANADERÍA EXTENSIVA Especie principal: Bovina: para carne y leche Porcino y Avícola  ganadería industrial Se desarrolla en: Canadá Estados Unidos Europa Nueva Zelanda Especie principal: Bovina: para carne y leche ovina: para carne y lana Se desarrolla en: Oeste de EEUU Norte de Mexico Brasil Pampa argentina Australia China India Industrias alimentarias

5.2 Según la alimentación del ganado Ganadería No Estabulada: Animales pastan al aire libre  Alimentados con pastos naturales Ganadería extensiva  Dedicada a la producción de carne Zonas poco pobladas  Equipamientos básicos Ganadería Estabulada: Animales concentrados en establos Se alimenta de pastos artificiales Ganadería intensiva  Tecnología avanzada Europa + Norteamérica  Mayor productividad

5.2 Según la movilidad del ganado Ganadería Nómada Movilidad continua de los pastores con sus rebaños en busca de pastos.  África Septentrional y Subsahariana, Asia y Próximo Oriente

Ganadería Trashumante 5.2 Según la movilidad del ganado Ganadería Trashumante Desplazamiento estacional de los rebaños de los pastos de verano a los del invierno  Países del Mediterráneo de Europa y Norte de África

6. LA PESCA

6.1TIPOS DE PESCA Pesca tradicional o artesanal Aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar. Dos tipos: la tradicional o artesanal y la industrial. Pesca tradicional o artesanal Se realiza cerca de la costa. Fuerza humana y aparejos sencillos. Se mantiene en regiones poco desarrolladas. Producción escasa, para el autoconsumo. En países ricos para capturas de mucho valor (langosta).

Pesca industrial Para obtener un gran volumen de capturas necesita: Recursos económicos (equipamiento barcos, sistemas de pesca) Tecnología avanzada (aumentar capturas) Infraestructuras portuarias (desembarcar y distribuir la pesca). Pesca de bajura Barcos pequeños que faenan cerca de la costa. Descargan en la lonja Pesca de altura Flotas de barcos grandes y bien equipados Permanecen semanas o meses en alta mar Radares, sónares e instalaciones de frío para conservar Gran pesca Faenan en aguas muy lejanas (barcos nodriza - Factorías) Técnicas de pesca Arrastre: redes que barren los fondos marinos Descargas eléctricas: atraen los peces, que son succionados.

6.2 PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS Las zonas con capturas más abundantes se denominan caladeros. Zonas donde la plataforma continental es extensa. (mar del Norte y mar del Japón) Zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas. (mar del Japón y costas de Terranova) Zonas costeras cerca de las que pasa una corriente marina fría. (costa S de Chile y N de Perú y las costas del SO de África) Japón y Rusia, los mayores productores, compiten en todos los mares. España: Cuenta con una flota pesquera importante Los caladeros atlántico y mediterráneo están muy agotados Debe faenar en el mar del Norte, el Atlántico Norte y las costas africanas

6.3 PROBLEMAS DE LA PESCA La sobrepesca. El número de barcos y las técnicas han llevado a una sobreexplotación. Las reservas de pesca se utilizan hasta el límite máximo sostenible. Algunas organizaciones proponen: Uso obligado de redes de malla ancha. Control del tamaño mínimo de las capturas. Establecimiento de temporadas de veda. Limitación de la capacidad de las flotas pesqueras. Falta de caladeros. Por ampliación de las aguas jurisdiccionales (200 millas). Los grandes países pesqueros tuvieron que: abandonar caladeros reducir su flota establecer convenios con países muy alejados. Contaminación de las aguas.

La explotación sostenible de los recursos marinos. Los recursos animales y vegetales del mar son limitados. Hay que asegurar una explotación sostenible de los recursos marinos. Algunas organizaciones proponen: Normativas de pesca severas. Repoblar el mar con cría artificial de peces. Limitar el número de embarcaciones (comprar flotas, subsidios, etc). La acuicultura como alternativa.