Encuentro OIT Taller Subregional Andino Lima, 26-27 noviembre 2008 Enfoque CSA sobre Autoreforma Sindical Capitulo Organizar-Sindicalizar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
Advertisements

Pablo Lazo Coordinador Asuntos Laborales y Sociedad Civil
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Experiencias regionales
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Programa de Acción CSA Panamá, marzo 2008 Eje Autoreforma Sindical.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
I. EJE AUTOREFORMA SINDICAL. PLAN DE ACCION CSA, 2008 II. DESARROLLOS SOBRE ELEMENTOS GENERALES, 2009.
I. TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS II. ESTRUCTURAS III. NEGOCIACION COLECTIVA.
Proyecto ISCOD-CSA Mercado de Trabajo Autoreforma Sindical y Trabajadoras/es en la Economía Informal Panamá, agosto 2009.
“ESTRATEGIAS SINDICALES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL Y EXTENSIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA” AVANCES FSAL.
Lo que Representa la CSA
COLECTIVOS ESTRUCTURAS NEGOCIACION COLECTIVA AGREGADO ESTADISTICO IV. TRABAJO AUTONOMO E INFORMAL V. DENSIDAD SINDICAL VI. DENSIDAD DE NEGOCIACION COLECTIVA.
Género y Migración Auto reforma Políticas Públicas de Atención de Género en Migraciones. Incluir convenio 143, crear incidencia dentro de las centrales.
LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
La Negociación Colectiva
ECUADOR Trabajo Grupal por la Libertad Sindical. Participantes María Guambo María Guambo Sandra Recalde Sandra Recalde Luisa Mariscal Luisa Mariscal Aura.
CGT VENEZUELA UNA EXPERIENCIA A COMPARTIR. SEMINARIO REGIONAL ANDINO AUTOREFORMAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL PRESENTADO POR: JUANA MARIA CHIRENO (MARITZA).
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRICA LATINA
Coordinación sindical en Seguridad Social: Experiencias Subregionales e Interregionales en América Latina Comentarios desde la CSA.
SEMINARIO INTERREGIONAL OIT “HACER DEL TRABAJO DECENTE UNA REALIDAD PARA TODOS” Montevideo, octubre 2005 EL EMPLEO Y LOS GRUPOS VULNERABLES LOS SINDICATOS.
TRABAJODECENTETRABAJODECENTE GRUPO Nº 2 AMENAZAS-FORTALEZAS-DEBILIDADESY OPORTUNIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL TRABAJO DECENTE EN LOS DISTINTOS PLANOS.
AGENDA PARA EL EMPLEO Y LA PROTECCIÓN SOCIAL EMPRESA Y RELACIONES COLECTIVAS: AMPLIANDO LA COBERTURA Y LOS AMBITOS DE COMPETENCIA EDUARDO RODRÍGUEZ CALDERÓN.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica QUINTA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
Resultados de la Investigación Lima, Marzo Objetivos del Estudio April 21, Conocer y analizar : la situación laboral de las trabajadoras.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
TRABAJO GRUPAL 01 PERÚ y BOLIVIA COB - BOLIVIA CGTP PERÚ CTP PERÚ CUT PERÚ.
Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) Programa: Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Secretaría de Políticas.
Tres prioridades sindicales: 1. La autoreforma sindical con enfoque de género. 2. La inclusión, alianzas y unificación de acciones con enfoque de género.
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
FETRALCOS QUE SOMOS, DONDE ESTAMOS, COMO TRABAJAMOS.
Equidad de género en el empleo /
TRABAJO GRUPAL 02 PERÚ y BOLIVIA COB - BOLIVIA CGTP PERÚ CTP PERÚ CUT PERÚ.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Reforma Previsional: énfasis políticos y técnicos para su difusión. Carmen Andrade Lara Subdirectora SERNAM Abril 2008.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
1 OIT- ACTRAV Nuevas formas de organización de trabajadores Gerardo Castillo Hernández Especialista Regional en Educación Obrera.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
1 International Labour Office SEGUNDO CURSO SUBREGIONAL “Políticas de migración y su gobernanza: Un enfoque basado en los derechos” La protección social.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Normas y Practicas Sindicales.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos Carlos Jiménez García Responsable de la Comisión Nacional de salud y seguridad en el Trabajo de la CGTP.
Producción Social del Hábitat a la chilena
PROGRAMAS DE COOPERACIÓN CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO REPÚBLICA ARGENTINA RED SINDICAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Titulo del Proyecto Proyecto de formación y capacitación para jóvenes y mujeres en el empleo público de las subregiones del Cono Sur y Andina Turín 2012.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
Trabajo decente en América Latina
I. El Grupo en sí mismo II. Escenario sindical regional.
1 Participación del Sector Privado Participación del Sector Privado.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Autoreforma Sindical en la Agroindustria de Costa Rica: Lucha contra el modelo antisindical. Autoreforma Sindical en la Agroindustria de Costa Rica: Lucha.
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Políticas de la ISP para la defensa de los derechos y la construcción de servicios públicos de calidad.
Fortalecer los sindicatos Ofrecer un salario mínimo vital apoyado por sistemas sostenibles Garantizar la protección social Cambiar el comportamiento empresarial.
Transcripción de la presentación:

Encuentro OIT Taller Subregional Andino Lima, noviembre 2008 Enfoque CSA sobre Autoreforma Sindical Capitulo Organizar-Sindicalizar

Eje Autoreforma Sindical, Programa de Acción Primer Congreso (Panamá, marzo 2008). Varios planos: -organización/sindicalización -representación en sentido amplio (incluyendo alianzas) -negociación colectiva - la fragmentación sindical nacional - la vinculación con el sindicalismo internacional de sector - jóvenes y mujeres (transversalidad) - la renovación de la dirigencia sindical

Organizar-Sindicalizar Centro puesto en Precariedad/informalidad. Principio conceptual básico: se busca su erradicación, pero como “siguen existiendo”, es imprescindible la organización para el logro de aquel objetivo”

Se necesita una profunda reestructuración de las estructuras sindicales para que se adecuen a una estrategia de mayor cobertura y expresión de la diversidad de los trabajadores. Se debe posibilitar la inclusión de los nuevos sujetos laborales en la organización sindical.

Antecedentes: 1- Movimiento de los Trabajadores, y Sector de Economia del Trabajo, CLAT 2- Alianzas con otros movimientos sociales, Sindicalización de Trabajadores de la Economía Informal, y Economía Social, ORIT Complementado por experiencias del sindicalismo nacional en otros países

Línea a cargo directo del Secretario General. Vinculado a: -CSI: JMTD y Programa Especial de Acción mundial sobre Economía Informal -Campaña con OIT sobre los 60 años del convenio 87 -Proyecto ISCOD-CSA sobre economía informal, a cargo de la S. de Políticas Sociales

CONTENIDO: 1. Colectivos laborales para la estrategia de organizar-sindicalizar 2. Estrategias sindicales de organización, sindicalización y representación amplia. CONTENIDO: 1. Colectivos laborales para la estrategia de organizar-sindicalizar 2. Estrategias sindicales de organización, sindicalización y representación amplia.

Pedido de no utilización de la expresión “trabajadores informales”: - “Autoempleados”, - “Trabajadores no asalariados”, - “Trabajadores no dependientes” Pedido de no utilización de la expresión “trabajadores informales”: - “Autoempleados”, - “Trabajadores no asalariados”, - “Trabajadores no dependientes”

Aclaración: los mismos colectivos laborales son objeto también del enfoque sociopolítico de atencion de la informalidad, en el plano sociolaboral y productivo.

- Aumento sustancial de la formalidad laboral. - Extensión de la seguridad social. - Mejora de la Inspección del trabajo y Justicia laboral. - Apoyo al desarrollo y durabilidad de las micro y pequeñas empresas, y la economia solidaria. - Aumento sustancial de la formalidad laboral. - Extensión de la seguridad social. - Mejora de la Inspección del trabajo y Justicia laboral. - Apoyo al desarrollo y durabilidad de las micro y pequeñas empresas, y la economia solidaria.

Organización Sindicalización Representación Combinación de Ejes: Territorial Sectorial Categorial Vinculado: Negociación Colectiva

I. COLECTIVOS DE TRABAJADORES I. COLECTIVOS DE TRABAJADORES

1. Trabajadores Dependientes (con empleador) 2. Trabajadores Independientes (autónomos) 3. Situaciones intermedias, incluyendo “falsos” y “semi” Independientes

Trabajadores en Zonas Francas Trabajadores en Multinacionales con estrategias globales de desestimulo a la sindicalización (Wal Mart). Dependientes

Trabajadores en Microempresas En cuanto a que suele haber un mínimo legal de trabajadores activos (10, 20 ó 30) para la creación de un sindicato de empresa. Dependientes

Trabajadores con contratos precarios/flexibles que dificultan la sindicalización -Trabajo a tiempo parcial -Trabajo a tiempo determinado -Trabajo por obra terminada -Trabajo temporario Dependientes

Jóvenes trabajadores con “contratos-aprendizaje” y pasantías Algunos pueden ser formas contractuales permanentes simuladas Dependientes

- Trabajadores Tercerizados - Subcontratación (en la cadena productiva de la empresa) - Empresas de colocación y suministro de mano de obra Caso especial: Telework domiciliario y en call centers Dependientes

- Trabajadoras del hogar Generalmente trabajadoras asalariadas según la legislación pero no registradas por los empleadores particulares Dependientes

- Beneficiarios de planes sociales de emergencia “Paraestatales” Dependientes

Pequeña producción rural Campesinos Independientes reales o seudo Independientes reales o seudo

Pequeña producción urbana (con énfasis en quienes trabajan en la vía publica: ambulantes, puestos semifijos en plazas y mercados, estadios deportivos) producción (artesanias) comercio servicios Independientes reales o seudo Independientes reales o seudo

Trabajadores de empresas de la economía solidaria: cooperativas, otras formas asociativas Algunos pueden ser “falsos socios” simulados fraudulentamente Independientes reales o pseudo Independientes reales o pseudo

Profesionales Algunos pueden ser considerados falsamente dependientes y otros semi dependientes Independientes reales o seudo Independientes reales o seudo

Trabajadoras/es de “venta directa” o “puerta a puerta” “Promotoras” “Asociadas” Trabajadoras dependientes masivamente simuladas como independientes Independientes reales o seudo Independientes reales o seudo

Trabajadores “voluntarios” de ongs y fundaciones Algunos pueden ser trabajadores dependientes simulados fraudulentamente como independientes Independientes reales o seudo Independientes reales o seudo

Recogedores de residuos en las calles Pueden ser dependientes simulados fraudulentamente (un solo comprador) Pueden ser ilegales, donde el servicio está concesionado Independientes reales o seudo Independientes reales o seudo

Trabajadoras/es sexuales Pueden ser considerados independientes Pueden ser dependientes en situación ilegal (“saunas”) Independientes reales o seudo Independientes reales o seudo

Jubilados “Ex trabajadores” Trabajadores pasivos” Criterios transversales

Trabajadores Migrantes (In-E) -en lugar de origen -En lugar de destino -En ambos Transversales

Trabajadores con capacidades Diferentes A veces en el marco de regímenes especiales de promoción laboral Transversales

Tema de debate: También representación sindical de los pequeños empleadores?

II. ESTRATEGIAS DE REPRESENTACION SINDICAL II. ESTRATEGIAS DE REPRESENTACION SINDICAL

REFORMAS ESTATUTARIAS PARA AMPLIAR LA COBERTURA POSIBLE REFORMAS AL DERECHO SINDICAL PARA RECONOCER LA CAPACIDAD SINDICAL DE REPRESENTACIÓN

Códigos de Trabajo que reconocen sindicalización de trabajadores independientes Panamá, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Guatemala, El Salvador Leyes sobre Sucontratación Uruguay Chile, Ecuador Perú y México (en proceso)

Afiliación individual El trabajador se registra a la Central/Confederación, quien lo deriva al sindicato o federación correspondiente a su actividad.

Afiliación territorial Se crean organizaciones de base territorial que incluyen a trabajadores de distintos sectores y ocupaciones. Es combinable con el criterio anterior.

Integración de asociaciones no sindicales (civiles, comerciales, cooperativismo y economía social)

Integración de trabajadores subcontratados mediante el criterio de la “red sindical”, con base en el sindicato de los trabajadores permanentes

Eliminación de restricciones para la afiliación de trabajadores extranjeros migrantes Incluyendo aquellos en situación legal irregular

Retención de los jubilados en la estructura sindical: 1. manteniendo la afiliación de los jubilados en la organización de sector en que trabajaba. 2. creación de federaciones sindicales específicas para los jubilados de diferentes sectores.

Retención de los desocupados en la estructura sindical Mantenimiento en la organización de sector en que desempeñaron su último trabajo. Redistribución a otro sector al momento que consiga un nuevo trabajo.

Incorporación de los jóvenes en busca de su primer trabajo en estructuras “de transito” Con redireccionamiento a organizaciones del sector donde se ocupa posteriormente

1.Creación del “sector” de trabajadores informales (o de alguna categoría) 2.Creación de Federaciones sectoriales, donde confluyan trabajadores informales y formales “del sector” La vía de los Sindicatos Nacionales de Sector CUT Brasil, CGTP Perú, CUT Colombia

1.Entre los autónomos efectivamente independientes, en espacios públicos: el gobierno municipal es un “cuasi empleador”, que puede acordar una “cuasi negociación colectiva”, con base en el “cuasi derecho laboral” del Derecho Administrativo. La vía de la negociación colectiva

2. Nuevo capítulo de convenios colectivos de empresa referidos a sus trabajadores subcontratados (reconocimiento de una base de derechos) La vía de la negociación colectiva

Autoreforma Sindical